La conformidad en el proceso penal (Análisis comparado de las legislaciones española y colombiana)
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2012
ISBN-13: 9789587491647
Páginas: 486
Tamaño(cm): 18 x 24.2
Peso (kg): 0.8900 kg
SKU (Número de Referencia): 203043
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
![]() |
Ricardo Molina López |
Introducción
Abreviaturas
I. De fuentes normativas y nombres legales de uso frecuente en el desarrollo del texto
II. De revistas y publicaciones periódicas
Parte primera
Proceso penal y principio de oportunidad
Capítulo primero
El proceso penal
I. La política criminal en el estado social y democrático de derecho
1. configuración y funcionamiento del sistema penal: el respeto por las garantías penales y el reconocimiento de la víctima
A. Criminalización primaria: la creación de las leyes penales (sustantivas. procesales y penitenciarias)
B. Criminalización secundaria: la aplicación de las leyes penales
C. El necesario reconocimiento de la víctima
II. El proceso penal en el estado social y democrático de derecho
1. concepto de proceso penal
a. fundamento político
b. fundamento jurídico
2. el proceso penal debe ser acusatorio
III. Fuentes normativas del derecho procesal penal español y colombiano
1. fuentes directas o legales
A. En el ordenamiento español
1) La Constitución española
2) Los Tratados Internacionales Y la normativa europea
3) Ley de Enjuiciamiento Criminal y leyes complementarias
B. En el ordenamiento colombiano
1) La Constitución Política de Colombia
2) Los Tratados internacionales
3) El Código de Procedimiento Penal y la legislación complementaria
2. Fuentes indirectas o jurisprudenciales
A. En el ordenamiento español
B. En el ordenamiento colombiano
Capítulo segundo
Relación del derecho penal sustantivo con el derecho procesal penal
I. Relación entre derecho penal sustantivo y derecho procesal penal
1. La necesaria distinción del proceso penal frente al proceso civil
A. Diferencias entre el objeto del proceso penal y el proceso civil
1) En cuanto a la naturaleza del objeto principal del proceso
2) En cuanto a la relación de los sujetos del proceso frente al objeto principal del proceso
B. La actual preponderancia del proceso civil frente al proceso penal o la prevalencia del objeto accesorio sobre el objeto principal del proceso penal
2. La relación sincrónica que debe existir entre el derecho penal sustantivo y el proceso penal
A. Influencia del Derecho penal sustantivo en la configuración y funcionamiento de un modelo de proceso penal
1) Algunas influencias en la configuración del proceso penal
a) El dolo y su prueba
b) La redacción de tipos penales abiertos y los procesos sin "pretensión"
2) Algunas influencias en el funcionamiento del proceso penal
a) Los tipos penales de simple tenencia o la instrucción penal a cargo de los cuerpos de policía
b) La pena de prisión y su aplicación anticipada como quebranto a la presunción de inocencia
II. Pena y proceso penal
1. Teorías de la pena: fundamentos de la intervención punitiva
A. Teorías absolutas
1) Relación con el principio de oportunidad
B. Teorías relativas
1) Relación con el principio de oportunidad
C. Teorías mixtas
1) Relación con el principio de oportunidad
D. Teorías de la reparación a la víctima
1) Relación con el principio de oportunidad
2. La actual paradoja de la intervención penal
3. Fines de la pena como prescripción normativa
A. En el ordenamiento español
B. En el ordenamiento colombiano
4. Uso y abuso de la pena de prisión
III. Las penas accesorias
1. concepto de penas principales y accesorias
A. Las penas accesorias en el ordenamiento español
1) Clases
2) Fines
B. Las penas accesorias en el ordenamiento colombiano
1) Clases
2) Fines
Capítulo tercero
El ministerio fiscal
I. Ubicación institucional del ministerio fiscal
1. En el ordenamiento jurídico español
A. La identidad del Ministerio Fiscal
2. En el ordenamiento jurídico colombiano
A. Propuestas de reforma a la Fiscalía General de la Nación
B. Órgano con iniciativa legislativa
C. Diferencias entre la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio Público
II. Estructura y funcionamiento del ministerio fiscal
1. En el ordenamiento jurídico español
A. Estructura
B. Funcionamiento
2. En el ordenamiento jurídico colombiano
A. Estructura
B. Funcionamiento
III. Actuación del ministerio fiscal dentro del proceso penal
l. En el ordenamiento jurídico español
A. En ejercicio de la acción penal
B. Como garante del respeto a la legalidad y el debido proceso
C. El debate sobre el papel del Ministerio Fiscal
2. En el ordenamiento jurídico colombiano
Capítulo cuarto
El principio de oportunidad
I. Consideraciones generales
1. Apunte histórico
2. Oportunidad y principios: una relación necesaria
II. Aproximación al principio de oportunidad
1. Despenalización y desjudicialización
A. Despenalización
1) Clases
B. Desjudicialización
1) Clases
a) Filtros formales a la criminalización secundaria
i) Propios del Derecho penal sustantivo
ii) Propios del Derecho procesal penal
C. Amnistía e indulto
2. La discusión en torno al principio de oportunidad
A. Argumentos favorables al principio de oportunidad
B. Argumentos contrarios al principio de oportunidad
III. Definición del principio de oportunidad
l. Naturaleza
A. La confusión de lenguajes: lo jurídico y lo económico
B. La oportunidad: ¿Principio o excepción?
2. Concepto
A. En el ordenamiento español
B. En el ordenamiento colombiano
3. Clases de oportunidad
A. Sistema de oportunidad abierta
B. Sistema de oportunidad cerrada
C. Sistema mixto de oportunidad
4. Funcionamiento del principio de oportunidad
A. El uso de la proporcionalidad
5. La conformidad como manifestación del principio de oportunidad
A. Los fines de la pena como criterios orientadores
Parte segunda
La conformidad en el proceso penal
Capítulo quinto
Aproximación a la conformidad en las legislaciones española y colombiana
I. Antecedentes históricos
1. En el proceso penal español
2. En el proceso penal colombiano
II. Análisis comparado: similitudes y diferencias
1. Origen de la institución
2. Clases de conformidad
A. En el ordenamiento procesal español
B. En el ordenamiento procesal colombiano
3. Delitos en los que procede
A. En el ordenamiento procesal español
B. En el ordenamiento procesal colombiano
4. Momento procesal para su utilización
A. En el ordenamiento procesal español
B. En el ordenamiento procesal colombiano
III. La discusión sobre la conformidad
1. Argumentos desfavorables
A. De carácter jurídico
B. De carácter económico
2. Argumentos favorables
A. De carácter jurídico
B. De carácter económico
IV. Naturaleza jurídica de la conformidad
1. Disposición de derechos por parte del procesado
A. Disposición del derecho de defensa
B. Allanamiento frente a la pretensión penal
2. Disposición de la acción y pretensión penales
A. Transacción sobre la acción y la pretensión
B. Flexibilización en el ejercicio de la acción y el sostenimiento de la pretensión penal
3. Los derechos de las víctimas
A. En el ordenamiento español
B. En el ordenamiento colombiano
C. Planteamiento conclusivo
1. La situación actual del proceso penal
2. Un punto de inflexión: la modulación entre la realidad y el derecho
Capitulo sexto
La conformidad en la legislación española vigente
I. En el procedimiento ordinario
1. Conformidad en la calificación
2. Conformidad en el acto del juicio oral
II. En el procedimiento abreviado
1. Conformidad en el reconocimiento de los hechos
2. Conformidad con el escrito de acusación
3. Conformidad en el acto del juicio oral
4. Requisitos de validez
A. Requisitos objetivos
B. Requisitos subjetivos
III. En los juicios rápidos
1. Órgano competente y acumulación de funciones procesales
2. Requisitos de validez
A. Requisitos objetivos
B. Requisitos subjetivos
3. Consecuencias de la conformidad ante el juez de guardia
IV. En la ley orgánica del tribunal del jurado
V. En el proceso penal de los menores
1. Conformidad en el escrito de alegaciones del letrado del menor
A. Requisitos
2. Conformidad en la fase de audiencia
3. Sentencia e impugnación
Capítulo séptimo
La conformidad en la legislación colombiana vigente
I. Código de procedimiento penal, ley 906/2004
1. Clases de conformidad
A. Aceptación de la pretensión punitiva
1) Durante la audiencia de formulación de imputación
2) Durante la audiencia preparatoria
3) Durante la instalación del juicio oral
B. Responsabilidad penal preacordada o negociada
1) Desde la formulación de la imputación hasta antes de presentarse el escrito de acusación
2) Desde la presentación del escrito de acusación hasta el inicio del juicio oral
2. Requisitos de validez y reglas comunes
A. Requisitos objetivos y reglas comunes
B. Requisitos subjetivos
3. Fundamentos probatorios
A. La confesión como medio de prueba y fundamento de los hechos
B. Exclusiones probatorias
4. Participación de las víctimas
II. Código de la infancia y la adolescencia, ley 1098/2006
1. Clases de conformidad
A. Aceptación de la imputación
III. Código penal militar, ley 1407/2010
l. Clases de conformidad
A. Aceptación de la pretensión punitiva
1) Durante la audiencia de formulación de imputación
2) Frente al escrito de acusación presentado por el FPM
3) Durante la audiencia preparatoria a la Corte Marcial
4) Durante la instalación del juicio de Corte Marcial
B. Responsabilidad penal preacordada o negociada
1) Desde la presentación del escrito de acusación hasta el inicio de la audiencia de acusación
2) Terminada la audiencia de acusación hasta el inicio del juicio de Corte Marcial
2. Requisitos de validez, reglas comunes, fundamentos probatorios y participación de las víctimas
Capítulo octavo
Otros actos de disposición de la acción y la pretensión penales por comportamientos postdelictivos positivos
I. Planteamiento
II. En el ordenamiento español
1. La confesión como atenuante punitiva
2. La reparación del daño
3. El arrepentimiento procesal
III. En el ordenamiento colombiano
1. Beneficios por colaboración eficaz con la justicia
A. El arrepentido procesal
B. Declaración del coimputado
C. Colaboración del testaferro
2. Justicia transicional en Colombia
A. Ley de Justicia y Paz, Ley 975/2005
1) Procedimiento establecido
2) Participación de las víctimas
B. Justicia transicional residual
C. Los menores del conflicto armado
Conclusiones
Conclusiones
Bibliografía general
Bibliografía
-
Impreso
$ 33.000
-
Impreso
$ 92.000
Estudios críticos de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 1
AutoresJuan David Jaramillo R y otros
2018
-
eBook (PDF)
$ 62.000
-
Impreso
$ 54.000
Coautoría en aparatos organizados de poder de carácter delincuencial
AutorPaula Cadavid Londono
2013
-
Impreso
$ 100.000
-
Impreso
$ 140.000
Discriminación, principio de jurisdicción universal y temas de derecho penal
AutorRicardo Posada Maya
2013
-
Impreso
$ 149.400
Feminismos y sistema penal: Retos contemporáneos para una legitimación del sistema penal
AutorMarcela Abadia Cubillos
2024
-
eBook (PDF)
$ 47.900
-
Impreso
$ 62.000
-
Impreso bajo demanda
$ 86.195
-
eBook (PDF)
$ 97.000
-
Impreso
$ 160.000