Producto

La civilización Montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia

                    object(stdClass)#3723 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(42) "Mónica L. Espinosa Arango Espinosa Arango"
      ["nameinverted"]=>
      string(43) "Espinosa Arango, Mónica L. Espinosa Arango"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3837 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Mónica L. Espinosa Arango Espinosa Arango

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook ISBN 9789586954587
No disponible
Impreso ISBN 9789586954587
No disponible
$ 49.400

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954587
    Páginas: 225
    Tamaño(cm): 16.8 x 24
    Peso (kg): 0.4100 kg
    SKU (Número de Referencia): 37463

E-book

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    Idioma:
    ISBN: 9789586954587
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro es un hermoso y elocuente recuento y reinterpretación de la vida y obra de uno de los líderes subalternos más ejemplares de la historia de Colombia: Manuel Quintín Lame. A través de una investigación basada en múltiples archivos, historia oral y etnografía orientados hacia el 'hablar al lado de más que a disertar sobre el otro, la obra logra de forma admirable reconstruir un 'paralelismo temporal' esencial para recuperar las narraciones indígenas que Lame elaboró como fundamento de lo que llamó 'la causa indígena" y su civilización montes. Mediante principios teóricos y metodológicos que buscan trazar más la memoria cultural y moral que la memoria histórica, y mas los 'pensamientos que las ideas, el libro logra evitar la domesticación de la alteridad que se cuela subrepticiamente en la inscripción antropológica de la memoria y los saberes de los otros. Si la Quintinada y el Lamismo, como lo demuestra detalladamente la autora, ponen de relieve una vez más la vigencia del recuerdo de los vencidos, con la Minga Social y Comunitaria de los Pueblos de hoy no solo se activan estos recuerdos, sino que se pone de presente la potente existencia de mundos otros mundos colectivos no liberales que signen llamando poderosamente a la construcción de otra Colombia.Mediante principios teóricos y metodológicos que buscan trazar más la memoria cultural y moral que la memoria histórica, y mas los 'pensamientos que las ideas, el libro logra evitar la domesticación de la alteridad que se cuela subrepticiamente en la inscripción antropológica de la memoria y los saberes de los otros. Si la Quintinada y el Lamismo, como lo demuestra detalladamente la autora, ponen de relieve una vez más la vigencia del recuerdo de los vencidos, con la Minga Social y Comunitaria de los Pueblos de hoy no solo se activan estos recuerdos, sino que se pone de presente la potente existencia de mundos otros mundos colectivos no liberales que signen llamando poderosamente a la construcción de otra Colombia.



Mónica L. Espinosa Arango Espinosa Arango



Introducción

¿Dónde comienza la historia? Caminos de la temporalidad

Capítulo 1
En búsqueda de Manuel Quintín Lame

1.1. ¿Quién es Quintín Lame?
1.1.1. Manuel Quintín Lame Chantre
1.1.2. "Caudillo, cacique sin cacicazgo y pensador popular"

1.2. Memoria y etnografía
1.3. Impureza y memoria cultural.
1.3.1. Identidad y etnicidad
1.4. Memorias culturales, históricas y morales

Capítulo 2
La civilización montés o la visión india de Lame

2.1. El surgimiento de la civilización montés
2.2. Los otros de otro modo: modernidad y colonialismo, violencia y civilización
2.3. La cadena de la deshumanización: pensamiento racial y colonialidad
2.4. Lo moderno como heterología
2.5. El nacimiento místico del civilizado montés

Capítulo 3
Injusticia y traiciones de la libertad

3.1. Deshumanización e in/justicia
3.1.1. Los dilemas de la guerra justa

3.2. Las traiciones de la libertad
3.2.1. Igualdad vs. derechos colectivos

3.3. Memoria moral y curación social

Capítulo 4
El trasegar de Lame: la quintinada

4.1. La quintinada, 1910-1921  
4.1.1. La civilización como blancura
4.1.2. Territorio y autonomía: el movimiento indígena
4.1.3. El Consejo Indio de Indias

4.2. El civilizado montés: "El hijo de un árbol y una piedra"

Capítulo 5
El trasegar de Lame: el lamismo

5.1. La formación de alianzas: el lamismo entre 1922 y 1930
5.1.1. Red de cabildos y autonomía política
5.1.2. El socialismo y la agenda india de Lame
5.1.3. Caminos divergentes de militancia: las rutas de Lame, Sánchez y Timoté

5.2. La lucha por el Gran Resguardo de Ortega y Chaparral: el lamismo entre 1931 y 1939

5.3. La Violencia y la militancia indígena: el lamismo entre 1940 y 1967
5.3.1. Bordes de violencia
5.3.2. Legados de militancia
5.4. El civilizado montés: "la Naturaleza humana me ha educado"

Conclusiones. "El espíritu del indiecito Lame"
Referencias


Recomendaciones para ti