La ciudad y el derecho
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2012
ISBN-13: 9789583508790
Páginas: 586
Tamaño(cm): 16.5 x 23
Peso (kg): 0.7100 kg
SKU (Número de Referencia): 197977
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
![]() |
Varios Autores |
Prólogo
Agradecimientos
Parte primera
El derecho urbano en su contexto
Capítulo 1
El concepto de "derecho urbano"
Mauricio Rengifo Gardeazábal
1. El derecho urbano como nueva rama del derecho
2. Naturaleza del derecho urbano
A) La escuela americana
B) La escuela europea
C) Del derecho urbano funcional al derecho urbano sostenible
3. Hacia una caracterización sistemática del derecho urbano
4. Retos y dificultades de la instauración del derecho urbano en Latinoamérica
A) El caso colombiano
5. Nuestra obra
Parte segunda
Discusiones básicas
Capítulo II
El derecho urbano en un mundo globalizado
Luis Eslava
1. El derecho (internacional) urbano temprano y moderno
2. La ciudad y sus contradicciones actuales
3. Desplazamiento interno y límites del éxito de Bogotá
4. Conclusiones
Capítulo III
Algunas reflexiones y posibilidades del derecho a la ciudad en Colombia: los retos del usufructo equitativo de la ciudad, la participación ciudadana directa y el goce de los derechos humanos en los contextos urbanos.
Lucas Correa Montoya
1. Precisiones iniciales
2. La ciudad: elemento para la garantía de los derechos humanos
A) El proceso de industrialización-urbanización
B) La función social de la planeación urbana
C) La ciudad y los retos que de ella se derivan
D) El derecho a la ciudad, ¿una respuesta a la situación actual de las ciudades?
3. ¿En qué consiste tener derecho a la ciudad?
A) El derecho a la ciudad como posibilidad de ciudad
B) El derecho a la ciudad como goce de derechos en los contextos urbanos
C) El derecho a la ciudad como derecho complejo
D) El derecho a la ciudad como derecho colectivo
E) ¿Quiénes deben participar del derecho a la ciudad y de qué manera?
F) ¿Cuál es su naturaleza?
4. Perspectivas constitucionales y legales del derecho a la ciudad en Colombia
A) El usufructo equitativo de los beneficios y oportunidades que ofrece la ciudad
B) La participación democrática de los habitantes en el proceso de toma de decisiones y manejo de los asuntos de la ciudad
C) La garantía de los derechos humanos en los contextos urbanos
5. Reflexión final: algunas consideraciones para la "justiciabilidad" del derecho a la ciudad mediante el litigio de "alto impacto"
6. Referencias bibliográficas
Capítulo IV
El derecho a la vivienda entre los enfoques mercantiles de las políticas públicas del ejecutivo y los preceptos constitucionales y desarrollo: de la jurisprudencia tendentes a precisar los atributos del derecho y obligaciones estatales para su garantía.
Alejandro Florián Borbón
1. Introducción
2. Qué es derecho a la vivienda y sus atributos
A) Obligaciones del Estado en materia de vivienda adecuada
3. Política de vivienda en Colombia: un problema de enfoque y principios
A) La política para garantizar el derecho a la vivienda está secuestrada por un enfoque mercantilista
B) ¿Es nuestro marco constitucional suficiente para garantizar el derecho a la vivienda? C) Contribución esencial de la jurisprudencia de la Corte Constitucional
4. Conclusiones. Preguntas y desafíos
5. Bibliografia y sitios electrónicos consultados
Capítulo V
En contra de la informalidad como forma de producción de vivienda
Carlos F. Morales de Setién Ravina
1. Introducción
2. El crecimiento de la vivienda informal y la situación latinoamericana
3. Razones
A) Razones prácticas
a) Desarrollo desordenado de la ciudad y costos económicos de urbanización
b) Condena al subdesarrollo socioeconómico: la falta de oportunidades para los moradores de los asentamientos informales
c) Problemas de salud para sus moradores
d) Costos ligados al ambiente
e) Condiciones favorables para una mayor incidencia de actos delictivos en los asentamientos informales
f) El fomento de la corrupción
g) Efectos sobre los precios del suelo urbano y la producción de nuevo suelo informal
B) Éticas
a) Necesidad de transmitir una preocupación social por la situación de los más favorecidos: la condena moral de la producción de vivienda informal
b) Protección de la propiedad privada y la propiedad pública
C) Simbólicas
a) El efecto sobre las políticas públicas de vivienda
b) El efecto sobre la responsabilidad pública de las autoridades públicas
c) La imagen de falta de autoridad de los gobernantes elegidos
4. Conclusiones
5. Bibliografia
Parte tercera
Propiedad, planeación y gestión urbanas
Capítulo VI
El liberalismo y la propiedad en Colombia propiedad-derecho y propiedad-función social
Daniel Bonilla
1. Introducción
2. El régimen de propiedad liberal clásico
3. El régimen de propiedad mixto: liberalismo clásico y liberalismo intervencionista
4. El régimen de propiedad liberal intervencionista (1991-2011)
5. Conclusión
Capítulo VII
Algunos temas de la planeación urbana: una construcción a partir del debate
María Cristina Rojas Eberhard
1. Efectos del crecimiento demográfico de las ciudades
2. El debate sobre la planificación urbana del siglo xx
3. Urbanismo funcionalista
A) Planeación sociológica y cultural
B) Planeación económica
C) Planeación ambiental
4. Etapas de planeación urbana en Colombia: un panorama general
A) El plano futuro y los planes piloto y reguladores
B) Los planes de desarrollo económico y social y el debate de la sociología francesa
C) La institucionalización del ambiente
D) ¿De vuelta al urbanismo funcionalista o una nueva planeación integral?
E) De la planeación a la gestión urbana
a) La necesidad de intervenir el mercado del suelo
b) La urgencia de ajustar la oferta a la demanda de suelo para atender los "usos débiles
c) La obligación de disminuir la segregación
5. Bibliografia
Capítulo VIII
Propiedad privada versus planeación urbana en Colombia ¿quién manda a quién?
Juan Felipe Pinilla Pineda
1. Introducción
2. Síntesis de la evolución de la regulación sobre suelo urbano
3. Transformaciones de la propiedad privada
4. Derecho urbano y transformación de la propiedad
5. Formas y ejemplos concretos de la reconfiguración de la propiedad en contextos urbanos
A) La expropiación para fines urbanísticos
a) Criterios para descontar del valor de la indemnización los aumentos de valor producidos por el anuncio del programa, proyecto u obra de utilidad pública
b) Motivos de interés social que autorizan usar la expropiación
c) Mecanismos que pueden utilizarse para pagar la indemnización
d) Posibilidad de que los beneficiarios de la expropiación sean personas privadas (expropiación en favor de terceros)
B) Cargas u obligaciones urbanísticas
C) La propiedad del suelo y el derecho a construir
D) La iniciativa para formular y ejecutar actuaciones urbanísticas y el papel del propietario
E) Apropiación y distribución de las rentas producto del desarrollo urbano. La participación en las plusvalías
6. Conclusiones
7. Bibliografia
Capítulo IX
El mercado y las políticas del suelo
Cristhian Ortega Ávila
1. El papel del mercado en la discusión sobre el mercado del suelo
A) Consideraciones generales sobre la demanda de bienes
B) Consideraciones generales sobre la oferta de bienes
C) El mercado y la noción del equilibrio
2. La discusión de la economía y la incorporación de la incertidumbre
A) El gobierno dentro y fuera del mercado
3. La economía espacial (la economía urbana)
A) Teoría de la renta del suelo urbano
B) El orden caleidoscópico
4. El mercado y las políticas del suelo (a manera de conclusión)
5. Bibliografía
Capítulo X
Las cesiones urbanísticas obligatorias en la jurisprudencia colombiana. Lecciones sobre su naturaleza y alcance
Juan Felipe Pinilla Pineda
1. El debate sobre la constitucionalidad de las cesiones. Su carácter no gratuito
2. La discusión sobre la legalidad de las cesiones urbanísticas. El caso de la cesión del 7 por ciento para malla vial arterial establecida por normas del Distrito Capital
3. Conclusiones
Capítulo XI
Las obligaciones urbanísticas como recursos de los municipios para financiar el desarrollo urbano
Magda Cristina Montaña Murillo
1. Prolegómeno
2. Introducción
3. Las obligaciones urbanísticas como recursos de los municipios para financiar el desarrollo urbano
A) Referencia de las aportaciones urbanísticas, cargas urbanísticas u obligaciones para financiar el desarrollo en el derecho comparado
B) Cargas u obligaciones urbanísticas en el sistema legal colombiano para financiar el desarrollo urbano
C) Desarrollo jurisprudencial de las cargas u obligaciones urbanísticas para financiar el desarrollo urbano
4. Tipología de recursos públicos a los que corresponden, con la perspectiva de la hacienda pública, las denominadas compensaciones por distribución de cargas y beneficios
A) Fuente constitucional de la potestad de fijar obligaciones, como fuente de recursos.
Las compensaciones urbanísticas, en aplicación de la distribución de cargas y beneficios
a) Derecho-deber de la propiedad privada
b) Principio de solidaridad
c) Función social de la propiedad
5. Manejo presupuestal de los recursos que se perciban como compensación por las cargas urbanísticas
6. Conclusiones
Capítulo XII
La fiducia mercantil en el sector de la construcción
Carlos Julio Giraldo
Luis Fernando Guzmán
1. Introducción
2. Etimología y reseña histórica
3. Concepto
4. Definición
5. Sujetos
A) Fideicomitente, fiduciante o constituyente
B) El fiduciario
a) Deberes especiales asignados al fiduciario en su condición de profesional
a') Deber de información
b') El deber de asesoría
c') Otros deberes
C) El beneficiario o fideicomisario
6. Obligaciones de medio y resultado en la gestión encomendada a las sociedades fiduciarias
7. La fiducia inmobiliaria
A) Etapas
B) Intervinientes
a) Fideicomitentes
b) Promotor
c) Constructor
d) Interventor
8. Modalidades de la fiducia inmobiliaria
A) De administración y pagos
8) De tesorería
C) De preventas
9. Conclusiones
Parte cuarta
Administración y control urbano
Capítulo XIII
Control urbanístico
Jaime Rodríguez Azuero
1. Control urbano, control urbanístico y disciplina urbanística
2. Control urbano: formulación de las normas
3. Control urbanístico: aplicación de normas
4. Actuación del curador urbano
5. Control sobre actuaciones asociadas a decisiones de los curadores urbanos
6. En la búsqueda de la excelencia
7. Reflexiones frente a un ajuste
A) Sostenibilidad económica de la organización, del equipo de trabajo y del soporte tecnológico
B) Limitación de la autonomía y responsabilidad del curador urbano
C) Prestación efectiva del servicio a la ciudadanía
D) Reparto de proyectos de las entidades estatales
E) Macrocuradurías
F) Imagen del curador urbano
G) Preguntas por responder
Capítulo XIV
Licencias e infracciones urbanísticas
Víctor David Lemus Chois
1. La licencia como derecho colectivo
2. Derecho a la propiedad y derecho a edificar
3. Las licencias de urbanismo y construcción como fuentes de derechos particulares
4. ¿La licencia es un acto discrecional o reglado?
5. Infracciones como herramientas para ordenar la actividad urbanística
6. Ineficacia de un control urbano basado exclusivamente en sanciones punitivas
A) La multa
B) La demolición
C) La reconstrucción
D) Suspensión de obra y servicios públicos
E) Cierre de establecimientos de comercio
F) Revocatoria de la licencia
7. Facilitaciones, incentivos y promesas de premio como complemento del control urbanístico
A) Promesas de premio
B) Incentivos puros
C) Facilitaciones
8. Bibliografia
Parte quinta
Experiencias comparadas
Capítulo XV
El urbanismo español: una visión de conjunto
Marta Lora-Tamayo Vallvé
1. De la ciudad a la urbe
2. La herencia decimonónica. Cerdá y la legislación de ensanche y reforma interior
3. Pilares del urbanismo español. Propietarios y expropiación
4. Sistemas de ejecución del planeamiento: de la reparcelación al agente urbanizador
A) ¿Concertación, urbanismo concurrencial y de concurso? Sí, pero "a la española"
5. Derecho urbanístico y ambiente: hacia el desarrollo urbano sostenible
A) Ámbito de regulación
B) Inclusión en la legislación autonómica del concepto específico de desarrollo urbano o urbanístico sostenible y en su defecto, la inclusión de principios de desarrollo sostenible
a) Canarias
b) Castilla-León
c) Cataluña
d) Comunidad Valenciana
C) Criterios de clasificación de suelo
a) Comunidad Valenciana
b) Galicia
D) Introducción de estándares urbanístico-ambientales
a) Canarias
b) Castilla-León
c) Comunidad Valenciana
6. Reflexión final. ¿Intervención pública o liberalización?
Capítulo XVI
La construcción del "derecho a la ciudad" en Brasil
Edésio Fernandes
1. Introducción
A) El proceso brasileño
2. Henri Lefebvre: por un nuevo contrato político de ciudadanía social para afirmar el "derecho a la ciudad"
3. Ley, urbanización y política urbana en Brasil
4. Un nuevo estatuto para las ciudades brasileñas: la construcción del "derecho a la ciudad" en Brasil
5. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad
6. Conclusión
7. Referencias
Capítulo XVII
El cambio climático y el ordenamiento territorial en el siglo XXI: algunas reflexiones sobre nuestro futuro bandido
Colin Cra Wford
1. El cambio climático y la ausencia de voces urbanas
2. Por qué incluir las ciudades en el debate sobre el cambio climático
3. El modelo del presupuesto participativo y la regulación del cambio climático
A) Beneficios del modelo del presupuesto participativo para la adaptación al cambio climático
B) Inquietudes sobre el uso del presupuesto participativo en la adaptación al cambio climático
4. Conclusión
Capítulo XVIII
Los asentamientos humanos y la mirada parcial del constitucionalismo Mexicano
Antonio Azuela
Miguel Ángel Cancino
1. Los asentamientos humanos y la planeación en el lenguaje de la Constitución
2. Distribución de competencias
A) La jurisprudencia
B) Sistema de facultades concurrentes
C) Municipalismo Y asentamientos humanos
3. Bosques, aguas, lotes y servicios
4. Conclusión: el triángulo imposible
5. Bibliografia
Índice de autores
-
Impreso
$ 38.000
-
eBook (PDF)
$ 25.900
-
Impreso
$ 38.000
-
Impreso bajo demanda
$ 67.450
-
Impreso
$ 139.000
-
eBook (PDF)
$ 22.900
-
Impreso
$ 33.000
-
Impreso bajo demanda
$ 44.950
Filosofía moral. Una investigación sobre los conceptos éticos fundamentales
AutorMauricio Rengifo Gardeazabal
2013
-
eBook (PDF)
$ 38.000
-
Impreso
$ 56.700
-
Impreso bajo demanda
$ 106.750
-
Impreso
$ 70.000
-
Impreso
$ 48.000
-
Impreso
$ 58.000
-
eBook (PDF)
$ 55.000
-
Impreso
$ 60.000
De Hegel a Marcuse: aproximaciones a la filosofía. Obras completas Vol. II
AutorDanilo Cruz Velez
2015
-
Impreso
$ 50.000