Producto

Irrupciones, comprensiones, contravenciones: arte contemporáneo y política cultural en Colombia

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Miguel Rojas Sotelo"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Miguel Rojas Sotelo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789587744705
$ 55.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2017
    ISBN-13: 9789587744705
    Páginas: 158
    Tamaño(cm): 18 x 21
    Peso (kg): 0.2400 kg
    SKU (Número de Referencia): 310712
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Irrupciones, compresiones, contravenciones examina la insistencia de la clase media intelectual colombiana en revisitar eventos fundacionales de la nación, tales como las expediciones científicas, geográficas y etnográficas. Esta tendencia se explica por la nostalgia de reclamar una modernidad incompleta. Se trata de un síntoma de esquizofrenia social y, a la vez, de una sensibilidad que en lo retro busca entender el presente que vive la nación. Mediante una lectura comparada del trabajo de las artistas María Elvira Escallón (1954) y Libia Posada (1961) se da cuenta de situaciones del contexto nacional relacionadas con el estado de lo público y su interacción con el mundo doméstico. En una segunda instancia el texto se enfoca en la violencia cultural que ha marginado, exotizado y racializado sujetos nacionales. Esta sección presenta el caso de don Abel Rodríguez (1941), indígena nonuya, quien en la última década se ha dedicado a ilustrar (como un nuevo naturalista) miles de especies botánicas y naturales. Él es un ejemplo de procesos de adaptación y captura que ha negado ópticas de carácter no eurocéntrico dentro de la misma lógica expedicionaria y cientificista; ahora dentro de procesos de construcción de política cultural post-Constitución de 1991 y la emergencia de nuevos mercados culturales. Finalmente, el trabajo de Juan Obando (1980) muestra un espacio intersticial en el que emerge una posibilidad crítica/anárquica. Se discute la construcción de una imagen de nación mansa basada en una cultura popular domesticada por las fuerzas del mercado global (lo narco). El branding de país y su espejo bizarro se hacen presentes en el trabajo de Obando, en el que un doble movimiento, el de estar en el centro y en el margen del debate de nación, en una falla tectónica, ejemplifica bien la posición de muchos de los creadores contemporáneos en el país.



Miguel Rojas Sotelo




PRETEXTO CAPÍTULO I. PÉTALOS DE UNA FLOR (MODERNIDAD) MARCHITA 
CAPÍTULO 2. DE RAÍZ: EXTRACCIONES, APROPIACIONES Y LA POLÍTICA DE LAS PLANTAS
Gavilán de alas resplandecientes y la política de las plantas
La manigua y el árbol del agua
CAPÍTULO 3. COMPRESIONES: POLÍTICA CULTURAL, ECONOMÍA Y MERCADO
Sobre la "corriente principal": hacia la neoliberalización de las artes visuales 
Profesionalización de las prácticas artísticas en Colombia
El nuevo arte y el mercado
CAPÍTULO 4. TIERRA ARRASADA EN LA NACIÓN DEL BRANDING
POSTEXTO
REFERENCIAS
Prensa  En línea

Recomendaciones para ti