Producto

Investigación y creación. Arte, música, literatura. Desde dónde hablan las artes y las humanidades

                    object(stdClass)#3697 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3767 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586952507
$ 43.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2006
    ISBN-13: 9789586952507
    Páginas: 143
    Tamaño(cm): 17 x 23.7
    Peso (kg): 0.2900 kg
    SKU (Número de Referencia): 3781
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este volumen propone una reflexión en tres niveles: la relación entre la investigación y la creación, el giro inter o transdisciplinario que se ha planteado dentro de los paradigmas contemporáneos de conocimiento y la localización social de la producción de sentido en las áreas de la literatura, el arte y la música, tanto en términos de qué se espera de ellas como de los efectos que se proponen tener. Los artículos que reúne reflexionan en torno al lugar de los proyectos de investigación, creación e interpretación en el contexto de la academia e intentan hacer explícitas las características de la producción académica de los investigadores de las tres áreas y formalizarlas. A su vez, muestra los puntos de convergencia y diferenciación de las tres disciplinas. La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes está compuesta por los departamentos de Humanidades y Literatura, Música y Arte, que ofrecen estudios de pregrado y postgrado en cada una de las áreas relacionadas con la creatividad. Tiene como misión promover la conciencia humanista y estética y, a través de la reflexión y el análisis crítico como fundamentos de la investigación y la actividad creativa, la Facultad propicia una formación rigurosa en las disciplinas que la conforman y desarrolla las técnicas, habilidades y destrezas que sustentan procesos creativos de impacto en la sociedad. El Comité de Investigación y Creación (CIC) es la instancia de la Facultad que se encarga del estímulo, promoción, financiación y divulgación de la producción intelectual y artística de profesores de planta y estudiantes. Está conformado por el Decano de Facultad, un representante de cada departamento, un representante de los postgrados de la Facultad, un coordinador editorial designado por el Decano y un coordinador general. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos. La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes está compuesta por los departamentos de Humanidades y Literatura, Música y Arte, que ofrecen estudios de pregrado y postgrado en cada una de las áreas relacionadas con la creatividad. Tiene como misión promover la conciencia humanista y estética y, a través de la reflexión y el análisis crítico como fundamentos de la investigación y la actividad creativa, la Facultad propicia una formación rigurosa en las disciplinas que la conforman y desarrolla las técnicas, habilidades y destrezas que sustentan procesos creativos de impacto en la sociedad. El Comité de Investigación y Creación (CIC) es la instancia de la Facultad que se encarga del estímulo, promoción, financiación y divulgación de la producción intelectual y artística de profesores de planta y estudiantes. Está conformado por el Decano de Facultad, un representante de cada departamento, un representante de los postgrados de la Facultad, un coordinador editorial designado por el Decano y un coordinador general. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos. El Comité de Investigación y Creación (CIC) es la instancia de la Facultad que se encarga del estímulo, promoción, financiación y divulgación de la producción intelectual y artística de profesores de planta y estudiantes. Está conformado por el Decano de Facultad, un representante de cada departamento, un representante de los postgrados de la Facultad, un coordinador editorial designado por el Decano y un coordinador general. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos.



Varios Autores



Presentación
Carolina Alzate

El sentido de las artes y las humanidades en América Latina: el papel de la literatura
Raúl Bueno

Música tradicional e investigación en el Caribe colombiano
Guillermo Carbó Ronderos

Logorrea
Bernardo Ortiz C.

Investigación y creación

Experiencias de montaje teatral
Ricardo Camacho

La investigación dentro del proyecto “Papaver Somniferum”
Juan Fernando Herrán

Música instrumental andina colombiana, de 1900 a 1950
Fernando León Rengifo

Hablar entre disciplinas

Percepción auditiva y preparación al dictado musical
Pedro Omar Baracaldo Ramírez y Pilar Azula Cajal

Espacios relacionales
Jaime Iregui

El diálogo de las artes en la universidad
Amalia Iriarte

Las artes y las humanidades en la sociedad

El artista en transito, la obra transcultural
Maria Clara Bernal

Humanismo y crítica literaria: diálogo con Edward Said
Betty Osorio

Música tradicional en obras sinfónicas de compositores colombianos
Martha Enna Rodríguez

Preguntas leves desde el periodismo a la densidad cultural
Ómar Rincón

Colaboradores


Recomendaciones para ti