Introducción al derecho: Obra en construcción
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2011
ISBN-13: 9789583508202
Páginas: 430
Tamaño(cm): 16 x 23
Peso (kg): 0.6200 kg
SKU (Número de Referencia): 73401
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
![]() |
Varios autores |
Este libro: sus motivos, sus tendencias; algunos modelos y mapas
Camilo Mendoza Rozo
1. Motivos y características
2. Algunas tendencias: inevitables pero explícitas
A) Para enseñar no basta con saber derecho
B) Aprendizaje por reestructuración; el profesor: un provocador
C) El derecho como herramienta
3. El libro: un atlas y un modelo para armar
4. Las piezas del modelo para armar (sumario de los capítulos)
5. Algunos modelos (algunas combinaciones de las piezas)
A) Visiones generales
a) Ruta analítica 1: "De afuera hacia adentro": 7,2, 1, 9,5, 8, 3,6 y 4
b) Ruta analítica 2: "De lo general a lo particular": 5, 7, 3, 1,6,8,9,2 y 4
B) Caminos desde el conocimiento previo
a) El derecho es un producto estatal
b) El derecho debe ser justo, debe tratar igual a los iguales
c) El derecho es un conjunto ordenado y coherente de normas
d) Las normas son obligatorias y su aplicación, incuestionable
C) Algunos caminos desde otros intereses
Capítulo I
El bloque de constitucionalidad en la estructura de fuentes
Ana María Duque V.
1. Los hechos
2. Las fuentes del derecho en un sistema dinámico
A) ¿Qué es una fuente del derecho? Entre la fuente y la norma
B) ¿Cuáles son las fuentes que consagran expresamente la Constitución y la ley?
a) La Constitución
b) El bloque de constitucionalidad como fuente principal
3. Enunciación de la situación problemática
A) Sobre la tipicidad
B) Sobre la prescriptibilidad de la acción penal
4. Escenarios de análisis
A) Escenario 1
a) ¿Podría la señora Casas ser procesada y condenada por el delito de genocidio
b) ¿Pueden los familiares del señor Ganickuj acceder a la reparación de la que trata el artículo 28 del decreto 1224?
B) Escenario 2
a) ¿Podría la señora Casas ser procesada y condenada por el delito de genocidio?
b) ¿Pueden los familiares del señor Ganickuj acceder a la reparación de la que trata el artículo 28 del decreto 1224?
C) Escenario 3
a) ¿Podría la señora Casas ser procesada y condenada por el delito de genocidio?
b) ¿Pueden los familiares del señor Ganickuj acceder a la reparación de la que trata el artículo 28 del decreto 1224?
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo II
El fin del derecho: ¿proteger la autonomía?
Betsy Perafán Liévano
1. La situación problemática
2. Creencias previas
3. Problema jurídico
4. Posibles respuestas y consideraciones
A) Definición de derecho desde el monismo jurídico
B) Definición de derecho en el pluralismo jurídico
C) Definición de Estado
D) El Estado colombiano
5. Reflexiones finales: ¿qué es y para qué el derecho?
6. A manera de conclusión, y nueva introducción: relación Estado-Sociedad en la definición de derecho
7. Bibliografía
Capítulo III
Validez y vigencia temporal: avatares de una norma errante
Felipe Mendoza Rojas
1. Concepto de vigencia y sus implicaciones
2. Vigencia y validez
3. Juicio de vigencia
A) Mecanismos de activación
a) Promulgación
b) Prorrogación
c) Restauración
B) Mecanismos de desactivación
a) Desactivación propia
b) Desactivación por consecuencia
C) Circunstancias de amplificación
a) Ultractividad
b) Retroactividad.
c) Retrospectividad
4. El artículo 71 de ley 975 de 2005 y su vigencia ambivalente
A) Primera escena: retroactividad original
B) Segunda escena: inexistencia de inconstitucionalidad manifiesta
C) Tercera escena: inexequibilidad irretroactiva por vicios de forma
D) Cuarta escena: aplicación ultractiva de la norma inexequible pero favorable
E) Quinta escena: inaplicación absoluta por inconstitucionalidad material
F) Sexta escena: ¿vigencia ambivalente?
5. Reflexión final
6. Bibliografía
Capítulo IV
La función social de la propiedad: entre los fines progresistas del derecho y la ineficacia
Helena Alviar García
1. Objetivos
2. Caso 130
3. Definición restringida del derecho
4. Visión clásica de la propiedad
A) Propiedad inmueble
B) Posesión
C) Tenencia
5. El debate en torno a la propiedad
6. Problemas asociados a la concepción clásica de propiedad
7. Reacciones en torno al carácter absoluto de la propiedad
8. La función social de la propiedad
9. Evolución de la prescripción adquisitiva de domino
10. La prescripción adquisitiva de dominio repensada a partir de la Constitución de 1991
11. Función ecológica de la propiedad
12. Instituciones relevantes en la discusión en torno a la propiedad 154
13. Repensar el derecho de propiedad
14. Bibliografía
Capítulo V
Reflexiones de un juez "primíparo" o ¿cómo enredarse con la norma?
Henrik López Sterup
1. Introducción
2. Las reflexiones de Cicerón
A) Primera reflexión
3. Apuntes teóricos
B) Primer apunte teórico
1. Consideraciones sobre el formalismo jurídico
C) Segunda reflexión
D) Segundo apunte teórico
2. Consideraciones sobre la conexión entre moral y derecho
a) El derecho injusto no es derecho
b) El derecho no puede desconocer elementos morales
E) Tercera reflexión
F) Tercer apunte teórico
3. Sobre las proposiciones normativas
G) Cuarta reflexión
H) Cuarto apunte teórico
4. Sobre operadores deónticos
I) Quinta reflexión
J) Quinto apunte teórico
5. Sobre la concepción del sistema jurídico y los tipos de norma
K) Sexta reflexión
L) Sexto apunte teórico
6. Consideraciones sobre norma como significado del texto normativo
M) Séptima reflexión
N) Séptimo apunte teórico
7. Consideraciones sobre el derecho viviente
O) Octava reflexión
P) Octavo apunte teórico
8. Sobre la centralidad de la actividad judicial
4. Mariana
5. Ejercicio
6. Nota final
7. Bibliografía
Capítulo VI
Para qué sirve el derecho: el caso de la limitación de la autonomía de la voluntad, desde el principio de la realidad como fuente de obligaciones
Margarita Gómez y Renata Amaya
1. La sombra de la realidad: un remedio para Remedios
2. Qué es el principio de la realidad y para qué sirve en el derecho
3. Fuentes de las obligaciones y fuentes del derecho: clasificación del principio de la realidad
4. Otro lugar para el principio de la realidad: fuente de derechos subjetivos
5. La limitación de la autonomía de la voluntad que se deriva del principio de la realidad como fuente de obligaciones y de derechos subjetivos
6. Cómo remediar los perjuicios de Remedios
7. Algunos elementos para concluir
8. Bibliografía
Capítulo VII
Comunidad de paz de San José De Apartadó caracterización del sistema jurídico desde el punto de vista del positivismo
María Victoria Castro
1. "Por el derecho a no convivir con los victimarios". Contexto
2. ¿Cómo la eficacia-ineficacia del sistema jurídico afecta o determina la existencia-inexistencia de este desde el punto de vista del positivismo jurídico?
A) "Dime cuántos soberanos tienes y te diré cuántos sistemas jurídicos existen". Sociedad política independiente - Austin 2
B) "Normativo, institucionalizado, dinámico y coactivo'. Orden jurídico del Estado soberano según Kelsen
C) "Dime cuáles reglas de reconocimiento utilizas y te diré cuántos sistemas jurídicos existen". Sistema jurídico según Hart
3. Caracterización positivista del sistema jurídico. Una propuesta de unificación
A) Comunidad de Paz de San José de Apartadó ¿Sistema jurídico desde el positivismo?
a) Desde el punto de vista de Austin
b) Desde el punto de vista de Kelsen
c) Desde el punto de vista de Hart
4. ¿Más allá del Estado moderno? Conclusiones: algunas preguntas
5. Bibliografía
Capítulo VIII
La fuerza fáctica de lo normativo: relaciones entre la validez y la eficacia
Omar Galvis
Situación problemática: el Deja Vú de Pablo
1. ¿Qué es la "eficacia" en nuestro contexto jurídico?
2. Relación entre validez y eficacia
A) En el positivismo jurídico y en particular en la "Teoría pura del derecho"
B) "Primera” “Teoría pura del derecho”
C) "Segunda" "Teoría pura del derecho"
3. Preguntas sin responder en la tesis de Kelsen
A) Algunas normas que no "encajan" en la noción kelseniana de eficacia
a) Las normas secundarias
b) Los principios
4. Relación entre validez y eficacia: la tesis del realismo jurídico
A) Tesis básica del realismo jurídico
B) Tesis sobre la relación entre la validez y la eficacia
5. Otros significados de la palabra "eficacia"
A) ¿Eficacia o efectividad?
6. Síntesis y preguntas sugeridas
A) Preguntas sugeridas
7. Bibliografía
Capítulo IX
Control de constitucionalidad: excepción de inconstitucionalidad y división de poderes en Colombia
Patricia Moncada Roa
1. El valor de la Constitución en los sistemas jurídicos occidentales contemporáneos
A) La revolución norteamericana
B) La Revolución francesa
C) Síntesis de dos revoluciones liberales-burguesas
D) Apuntes sobre la historia colombiana: independencia de España y Constitución
E) La Constitución de 1886 y el acto legislativo 3 de 1910
2. ¿Quién debe ser el guardián de la Constitución?
3. El control de constitucionalidad de carácter concreto bajo la Constitución de 1991: la excepción de inconstitucionalidad y la Corte Constitucional colombiana
A) Contexto analítico
B) La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad concreto: la excepción de inconstitucionalidad
C) Primer escenario: pronunciamientos por vía de control general y abstracto
D) Segundo escenario: pronunciamientos por vía de revisión de sentencias de tutela
E) Versión textual de la incompatibilidad entre la Constitución y la ley para que proceda la excepción de inconstitucionalidad
F) Versión hermenéutica de la incompatibilidad entre la Constitución y la ley para que proceda la excepción de inconstitucionalidad
4. Síntesis y reflexiones finales
5. Bibliografía
Índice de autores
La objeción de conciencia en el área de la salud en América Latina
AutoresAgustina Ramon Michel y otros
2024
-
eBook (EPUB)
$ 58.000
- eBook No disponible
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 82.900
Los modelos de control constitucional y administrativo en Colombia (1811-2023)
AutorMiguel Malagon Pinzon
2024
-
eBook (PDF)
$ 23.000
-
eBook (EPUB)
$ 32.000
-
Impreso
$ 45.000
- Impreso bajo demanda No disponible
De desplazados a víctimas. Los cambios legales y la participación de la Mesa de víctimas de Mocoa, Putumayo
AutorVarios Autores
-
Impreso
$ 5.000
Organización comunitaria y derechos humanos. La movilización legal de las mujeres desplazadas en Colombia
AutorVarios Autores
-
Impreso
$ 5.000
Defensoras de derechos humanos. Tres estudios de casos de ONG y su respuesta al desplazamiento forzado
AutorVarios Autores
-
Impreso
$ 5.000
-
Impreso
$ 5.000
-
eBook (PDF)
$ 69.000
-
eBook (EPUB)
$ 69.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 138.000
-
eBook (PDF)
$ 86.000
-
eBook (EPUB)
$ 86.000
-
Impreso
$ 90.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 41.500
-
eBook (EPUB)
$ 41.500
-
Impreso
$ 83.000
Cuarenta años innovando el derecho: una mirada a la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (1968-2008)
AutorVarios autores
2010
-
Impreso
$ 26.000