Producto

Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. 2ª Edición

                    object(stdClass)#3700 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(15) "Claudia Steiner"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3772 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Claudia Steiner

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789587148589
$ 36.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    ISBN-13: 9789587148589
    Páginas: 166
    Tamaño(cm): 14 x 21.5
    Peso (kg): 0.2500 kg
    SKU (Número de Referencia): 350212
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Por medio de recursos analíticos y conceptuales provenientes de la antropología y la historia, Imaginación y poder logra hacer un aporte significativo a la comprensión del caso de Urabá, su historia y sus conflictos, así como de fenómenos similares en otros territorios en Colombia. Esta investigación se remonta a principios del siglo XX, cuando se anexa este territorio caribe a Antioquia y se le asigna a este departamento la función “civilizadora” de una zona considerada bárbara. Steiner argumenta que este esfuerzo de trasladar un modelo social que había sido exitoso en las condiciones de la colonización antioqueña a un territorio completamente diferente es uno de los motivos que, luego, contribuyeron a producir los desencuentros de modelos sociales que se han manifestado allí por medio del conflicto armado. Asimismo, el uso del concepto encuentro colonial explica las relaciones dinámicas entre el colonizador y el colonizado y destaca la importancia de los primeros colonizadores de Urabá (campesinos de las sabanas de Bolívar, los llamados chilapos) en la apertura de esas montañas; colonizadores que luego fueron colonizados por el avance del progreso que Antioquia quiso establecer en este cruce de caminos.



Claudia Steiner



Contenido 
Prefacio a la segunda edición  Introducción
Urabá: un cruce de caminos  Fronteras, colonización y violencia
Una historia del encuentro colonial 
1. "A Occidente, antioqueños, a Occidente"
Un golfo de agua dulce  Buscando futuro  
La tierra prometida  ¿Una región "prohibida al blanco"?  Un héroe antioqueño  2. Tagua, madera y banano  
Esclavitud y marfil
Banano en el paraíso 
Fotografías y mapas  3. La imposición de las buenas costumbres
Un duelo entre antioqueños y costeños  Sexo y control  Del bien y del mal
4. Personajes de la frontera: reyes, terratenientes, contrabandistas y guerrilleros
Un rey en Urabá 
Líos de tierras
Sedas y porcelanas
Caminos violentos  Bibliografía  Índice analítico
Índice onomástico 

Recomendaciones para ti