Producto

¡Hola, mundo!

Humanidades digitales en América Latina

                    object(stdClass)#2468 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d406df1"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(27) "María José Afanador-Llach"
      ["nameinverted"]=>
      string(28) "Afanador-Llach, María José"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2467 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2464 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2465 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2463 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2441 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2462 (2) {
          ["value"]=>
          string(886) "

    Maria José Afanador Llach es profesora asistente en humanidades digitales de la Facultad de Artes y Humanidades. Estudió una maestría y un doctorado en Historia en la Universidad de Texas en Austin. Maria José estudia el siglo XVIII y la transición entre colonia y república en el norte de Surámerica a través del lente de las prácticas espaciales, la imaginación geográfica y la economía política. Investiga además la construcción de comunidades colaborativas en proyectos de humanidades digitales, la creación de narrativas cartográficas digitales y la construcción de conjuntos de datos espaciales para investigación en historia. Es editora de The Programming Historian en español (www.programminghistorian.org/es) y miembro del comité base de la Red Colombiana de Humanidades Digitales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2461 (3) { ["role"]=> string(2) "01" ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> string(61) "https://facartes.uniandes.edu.co/miembro/maria-jose-afanador/" } } ["photo"]=> object(stdClass)#2460 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182433971" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182433971/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182433971/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182433971/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182433971/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3874 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2459 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "415ebe2115322046c17eea7182431bb5"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Gimena Del Río Riande"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Del Río Riande, Gimena"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2458 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2456 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2457 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2454 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2455 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2451 (2) {
          ["value"]=>
          string(2909) "

    Investigadora Independiente del  Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual  (IIBICRIT) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) y Pofesora titular de la materia Nuevas Tecnologías aplicadas a la Historia en la Universidad del Salvador (USAL). Es Doctora en Filología Románica (premio extraordinario) y Magister en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, Experta en Investigación y Recuperación del Patrimonio Literario por la Universidad Autónoma de Madrid, y Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se centran en la edición filológica y digital de textos, las Humanidades Digitales y las prácticas de investigación abierta en Humanidades. Es además experta en lírica medieval, con especial interés en los cancioneros gallego-portugueses.

    Fue investigadora invitada del Goettingen Centre of Digital Humanities (GCDH, Alemania) y becaria predoctoral en el Instituto de la Lengua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Realizó varias estancias de investigación en el Centro Ramón Piñeiro (Santiago de Compostela), y trabajó como Investigadora contratada para diferentes proyectos sobre edición digital de textos medievales y modernos en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).

    Dirige el Laboratorio de Humanidades Digitales (HD LAB, CONICET) y la primera Diplomatura en Humanidades Digitales en Argentina (UCES). Es Embajadora del Directory of Open Access Journals (DOAJ), presidenta de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y miembro director (Board of Directors) de la Text Encoding Initiative. Es directora y editora de varias revistas de investigación, como la Revista de Humanidades Digitales (RHD).

    Ha dictado una gran cantidad de conferencias plenarias (Innovatics2016 Santiago, Chile; TEI 2017 University of Victoria, Canadá; CLIR 2020; Global Digital Humanities Symposium 2021; MEI 2022 University of Halifax, Canadá; Semana de las Humanidades Digitales en Universidad de Costa Rica, solo por nombrar unas pocas) y ha dado talleres y charlas en diferentes universidades e instituciones como UNED (España), IBICT, UERJ (Brasil), University of Hong Kong, University of Singapore, Universidad Nacional de Colombia, Uniandes Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de México, University of Miami, Universidad Católica de Santa María (Perú), University of Bristol, Georg-August-Universität Göttingen, entre muchas otras.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2453 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2452 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182431301" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182431301/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182431301/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182431301/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182431301/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3874 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2448 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b6a7f0d"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Ernesto Priani Saisó"
      ["nameinverted"]=>
      string(22) "Priani Saisó, Ernesto"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2450 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2445 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2449 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2446 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2447 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2442 (2) {
          ["value"]=>
          string(854) "

    Licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor titular C de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Sus áreas de especialización son Humanidades Digitales y Filosofía medieval y renacentista con temas relativos a la ética. Ha publicado El libro del placer (1999), Magia y hermetismo (1999) y De espíritus y fantasmas (2003). Además ha publicado numerosos artículos especializados en libros, revistas académicas y memorias de congresos. Coordinó la traducción y comentario al español de las 900 tesis de Pico della Mirandola para el Proyecto Pico de las Universidades de Brown y de Bologna.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2444 (3) { ["role"]=> string(2) "00" ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> string(62) "https://posgrado.unam.mx/filosofia/?tutor=priani-saiso-ernesto" } } ["photo"]=> object(stdClass)#2443 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182434460" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182434460/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182434460/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182434460/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182434460/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3874 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • María José Afanador-Llach
    Gimena Del Río Riande
    Ernesto Priani Saisó

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789587987362
$ 80.000
eBook (PDF) ISBN 9789587987379
$ 40.000
eBook (EPUB) ISBN 9789587987867
PRÓXIMAMENTE
Impreso bajo demanda ISBN 9789587987362
PRÓXIMAMENTE

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición:2025
    Idioma:Español
    ISBN-13:9789587987362
    Número de páginas del contenido principal:
    443 Páginas
    Tamaño(cm):14.5 x 19.5
    SKU (Número de Referencia):418086

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición:2025
    Idioma:Español
    ISBN:9789587987379

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Idioma:Español
    ISBN:9789587987867

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación:Activo
    Año de edición:2025
    Idioma:Español
    ISBN-13:9789587987362
    Número de páginas del contenido principal:
    443 Páginas
    Tamaño(cm):14.5 x 19.5
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Las humanidades digitales son un campo científico dinámico y diverso, que hasta ahora ha estado representado principalmente por proyectos y publicaciones del norte global. Desde América Latina, diferentes iniciativas de humanidades digitales han abierto nuevos espacios y debates que permiten nutrir discusiones sobre el multilingüismo, la diversidad geográfica, la hegemonía del código, el colonialismo de datos, las infraestructuras digitales y la cooperación norte-sur. ¡Hola, mundo! Humanidades digitales en América Latina plantea una exploración clave: ¿existen unas humanidades digitales producidas en esta región?, y, si es así, ¿cuáles son sus características? Con base en las redes y colaboraciones regionales, este libro aporta pistas sobre temáticas, propuestas metodológicas y aproximaciones pedagógicas, que se recogen en diez contribuciones de investigadores de Argentina, México, Colombia, Chile y Brasil. Se trata de una muestra heterogénea, pero fundamental, para comprender algunos de los problemas, métodos y proyectos de humanidades digitales que se desarrollan hoy en la región.




María José Afanador-Llach

Maria José Afanador Llach es profesora asistente en humanidades digitales de la Facultad de Artes y Humanidades. Estudió una maestría y un doctorado en Historia en la Universidad de Texas en Austin. Maria José estudia el siglo XVIII y la transición entre colonia y república en el norte de Surámerica a través del lente de las prácticas espaciales, la imaginación geográfica y la economía política. Investiga además la construcción de comunidades colaborativas en proyectos de humanidades digitales, la creación de narrativas cartográficas digitales y la construcción de conjuntos de datos espaciales para investigación en historia. Es editora de The Programming Historian en español (www.programminghistorian.org/es) y miembro del comité base de la Red Colombiana de Humanidades Digitales.






Gimena Del Río Riande

Investigadora Independiente del  Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual  (IIBICRIT) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) y Pofesora titular de la materia Nuevas Tecnologías aplicadas a la Historia en la Universidad del Salvador (USAL). Es Doctora en Filología Románica (premio extraordinario) y Magister en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, Experta en Investigación y Recuperación del Patrimonio Literario por la Universidad Autónoma de Madrid, y Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se centran en la edición filológica y digital de textos, las Humanidades Digitales y las prácticas de investigación abierta en Humanidades. Es además experta en lírica medieval, con especial interés en los cancioneros gallego-portugueses.

Fue investigadora invitada del Goettingen Centre of Digital Humanities (GCDH, Alemania) y becaria predoctoral en el Instituto de la Lengua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Realizó varias estancias de investigación en el Centro Ramón Piñeiro (Santiago de Compostela), y trabajó como Investigadora contratada para diferentes proyectos sobre edición digital de textos medievales y modernos en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).

Dirige el Laboratorio de Humanidades Digitales (HD LAB, CONICET) y la primera Diplomatura en Humanidades Digitales en Argentina (UCES). Es Embajadora del Directory of Open Access Journals (DOAJ), presidenta de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y miembro director (Board of Directors) de la Text Encoding Initiative. Es directora y editora de varias revistas de investigación, como la Revista de Humanidades Digitales (RHD).

Ha dictado una gran cantidad de conferencias plenarias (Innovatics2016 Santiago, Chile; TEI 2017 University of Victoria, Canadá; CLIR 2020; Global Digital Humanities Symposium 2021; MEI 2022 University of Halifax, Canadá; Semana de las Humanidades Digitales en Universidad de Costa Rica, solo por nombrar unas pocas) y ha dado talleres y charlas en diferentes universidades e instituciones como UNED (España), IBICT, UERJ (Brasil), University of Hong Kong, University of Singapore, Universidad Nacional de Colombia, Uniandes Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de México, University of Miami, Universidad Católica de Santa María (Perú), University of Bristol, Georg-August-Universität Göttingen, entre muchas otras.






Ernesto Priani Saisó

Licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor titular C de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Sus áreas de especialización son Humanidades Digitales y Filosofía medieval y renacentista con temas relativos a la ética. Ha publicado El libro del placer (1999), Magia y hermetismo (1999) y De espíritus y fantasmas (2003). Además ha publicado numerosos artículos especializados en libros, revistas académicas y memorias de congresos. Coordinó la traducción y comentario al español de las 900 tesis de Pico della Mirandola para el Proyecto Pico de las Universidades de Brown y de Bologna.



Recomendaciones para ti