Guía práctica para la evaluación de impacto
Ximena Peña
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2011
Idioma: Español
ISBN-13: 9789586955997
Páginas: 326
Tamaño(cm): 16.8 x 24
Peso (kg): 0.5500 kg
SKU (Número de Referencia): 69937
E-book (PDF)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2011
Idioma: Español
ISBN: 9789586955997
Impreso bajo demanda
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9789586955997
Páginas: 326
Tamaño(cm): 16.8 x 24
Peso (kg): 0.5500 kg
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
|
Raquel BernalRectora de la Universidad de los Andes. Profesora titular de la Facultad de Economía. Ph.D. en Economía de la Universidad de Nueva York y economista de la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en economía social, economía de la educación, economía de los hogares y laboral, y los determinantes del capital humano sobre todo durante la primera infancia. Ha realizado varios proyectos de evaluación de impacto de programas de atención a la primera infancia con financiación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fundación Jacobs, la Fundación UBS Optimus, el Banco Inter-Americano de Desarrollo, la Fundación Éxito, 3ie y Grand Challenges Canada, entre otros. Es experta en evaluación de impacto. |
|
Ximena PeñaIn Memoriam Su investigación se concentró en visibilizar las profundas desigualdades de las mujeres en el mercado laboral: el aumento de la participación de las mujeres y la brecha salarial de género en Colombia. Su aporte no sólo consistió en entender los problemas, sino en encontrar soluciones. Ximena se esforzó por identificar, diseñar y evaluar políticas públicas para mitigar estas inequidades. Apoyada en la evidencia y usando su sólida base en la teoría económica. Emprendió el proyecto “Lavadoras y roles de género: un estudio piloto para Colombia”, iniciativa que consiste en abrir, para familias con hijos menores de 8 años en barrios marginales de Bogotá, la posibilidad de comprar una lavadora a un precio altamente subsidiado. En su esfuerzo por impactar en políticas públicas, Ximena fue asesora de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, del Ministerio de Trabajo y del DANE. Sus iniciativas han sido tenidas en cuenta en casos como la reglamentación de la ley de Igualdad Salarial y la creación de las secretarías y subsecretarías de género en varias ciudades del país. En su labor académica y docente, guió a sus estudiantes con cariño y dedicación. Los frutos de su trabajo se seguirán viendo, no solo a través de sus proyectos que continuarán, sino también de la semilla que dejó en muchos de sus estudiantes y colegas, que siguen y seguirán dejando su huella en la investigación y el diseño de las políticas públicas y sociales en el país. |
1.1 El impacto de las evaluaciones de impacto
1.2. Los pasos previos a la evaluación
1.3 Evaluación de proyectos vs. Evaluación de impacto
1.4. Estructura del libro
Agradecimientos
Bibliografía
Parte I
El problema de evaluación de impacto
2. Definición de parámetros de impacto del tratamiento
Bibliografía
3. Sesgo de selección
Bibliografía
Parte II
Experimentos sociales controlados y experimentos naturales
4. Experimentos aleatorios (sociales)
4.1. Intervenciones a nivel individual vs. Conglomerados
4.2. El modelo de diferencias
4.3. El estimador de diferencias con regresores adicionales
4.4. El estimador de diferencias con efectos heterogéneos
4.5. El estimador de diferencias en el tiempo
4.6. Problemas potenciales de la aleatorización
4.7. Verificación de la aleatorización
4.8. Desventajas de los métodos experimentales
4.9. Implementación del modelo de diferencias en Stata
4.10. Conclusiones y ejemplos
Bibliografía
5. Experimentos naturales o cuasi experimentos
5.1. El modelo de diferencias-en-diferencias
5.2. El estimador de diferencias-en-diferencias con regresores adicionales
5.3. El estimador de diferencias-en-diferencias para múltiples períodos
5.4. Diferencias-en-diferencias utilizando datos de corte transversal repetidos
5.5. Implementación del modelo de diferencias-en-diferencias en Stata
5.6. Conclusiones y ejemplos
Bibliografía
Parte III
Estudios no experimentales
6. El método de emparejamiento
6.1. Probabilidad de participación
6.2. Soporte común
6.3. Selección de un algoritmo de emparejamiento
6.4. Calidad del emparejamiento
6.5. Errores estándar
6.6. Pruebas de falsificación
6.7. Implementación del método de emparejamiento en Stata
6.8. Conclusiones y ejemplos
Bibliografía
7. Método de variables instrumentales
7.1. Definición de variable instrumental
7.2. Estimación por el método de variables instrumentales
7.3. Elección de los instrumentos
7.4. Evaluación de la variable instrumental
7.5. Problemas potenciales del estimador de variables instrumentales
7.6. Implementación empírica del estimador de variables instrumentales
7.7. Conclusiones y ejemplos
Bibliografía
8. Método de regresión discontinua (RD)
8.1. El diseño de regresión discontinua nítida
8.2. El diseño de regresión discontinua borrosa (RDB)
8.3. Implementación empírica del estimador de RD
8.4. Implementación del diseño RD en Stata
8.5. Conclusiones y ejemplos
Bibliografía
9. Funciones de control
9.1. Estimación del modelo
9.2. Implementación del modelo de funciones de control en Stata
9.3. Conclusiones y ejemplos
Bibliografía
10. Estimación de modelos estructurales
10.1. El modelo estructural y la forma reducida del modelo
10.2. Métodos de estimación
10.2.1. Método de máxima verosimilitud
10.2.2. Método de momentos simulado
10.3. Modelos estructurales dinámicos
10.4. Conclusiones y ejemplos
Bibliografía
11. Duración de la exposición al tratamiento
11.1. Efectos de la duración de exposición al tratamiento con respecto al grupo de no participantes
11.2. Análisis de intensidad: comparando individuos tratados según la duración de exposición al programa
11.3. Conclusiones y ejemplos
Bibliografía
12. Conclusiones
¿Qué técnica usar y cuándo?
Evaluadores y ejecutores
¿Evaluar o no evaluar?
Bibliografía
13. Anexos
Anexo 1: estimación de mínimos cuadrados ordinarios
Anexo 2: el estimador de meo es insesgado
Anexo 3: estimador del impacto del programa por meo en el modelo de diferencias
Anexo 4: estimación de variables binarias: probabilidad lineal, logit y probit
Anexo 5: traducción y explicación de una salida de Stata
-
eBook (PDF)
$ 30.000
- Impreso bajo demanda Disponible próximamente
-
Impreso
$ 45.000
-
eBook (PDF)
$ 45.000
-
eBook (EPUB)
$ 45.000
-
Impreso
$ 99.000
- Impreso bajo demanda Disponible próximamente
- eBook Disponible próximamente
- eBook Disponible próximamente
-
Impreso
$ 70.000
Calidad, eficiencia y equidad en la educación superior en Colombia
AutoresHernando Bayona-Rodriguez y otros
2024
-
eBook (PDF)
$ 25.000
-
eBook (EPUB)
$ 25.000
-
Impreso
$ 50.000
Veinte barreras que impiden hablar de sexualidad con niñas, niños y adolescentes
AutorAngela Maria Rojas Martinez
2024
-
eBook (PDF)
$ 57.000
- Impreso bajo demanda Disponible próximamente
-
Impreso
$ 66.000
Reflexión curricular en la Universidad de los Andes, 2015-2019
AutoresCarl Henrik Langebaek Rueda y otros
2020
-
Impreso
$ 50.000
-
eBook (PDF)
$ 34.300
- Impreso bajo demanda Disponible próximamente
-
Impreso
$ 66.000