Producto

Gestión integral del riesgo en Bogotá. Estudio de caso del barrio Nueva Esperanza en la localidad Rafael Uribe Uribe

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Jorge Alberto Pardo Torres"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Jorge Alberto Pardo Torres

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586955973
$ 11.300

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 9789586955973
    Páginas: 63
    Tamaño(cm): 20.7 x 27.5
    Peso (kg): 0.1600 kg
    SKU (Número de Referencia): 72880
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En las dos últimas décadas ha sido notorio el cambio en la visión y posicionamiento de autoridades y planificadores respecto a la prevención y atención de desastres. Así es como el discurso referente al tema evolucionó y pasó de concebir los desastres como designios imprevisibles del destino al concepto de gestión integral del riesgo, que involucra, no sólo la atención, sino los procesos de prevención, transferencia del riesgo y recuperación.  Para tal fin, la institucionalidad distrital ha utilizado herramientas como los procesos de reasentamiento de familias, que en casos como el de Nueva Esperanza, define como exitosos. Sin embargo, al analizar las acciones y estrategias implementadas y yuxtaponerlas con los fundamentos teóricos existentes sobre desarrollo y gestión del riesgo, se evidencia que la experiencia referenciada no corresponde en su totalidad a un caso exitoso, como es expuesto por las autoridades distritales en diferentes ámbitos nacionales e internacionales. Para tal fin, la institucionalidad distrital ha utilizado herramientas como los procesos de reasentamiento de familias, que en casos como el de Nueva Esperanza, define como exitosos. Sin embargo, al analizar las acciones y estrategias implementadas y yuxtaponerlas con los fundamentos teóricos existentes sobre desarrollo y gestión del riesgo, se evidencia que la experiencia referenciada no corresponde en su totalidad a un caso exitoso, como es expuesto por las autoridades distritales en diferentes ámbitos nacionales e internacionales.Para tal fin, la institucionalidad distrital ha utilizado herramientas como los procesos de reasentamiento de familias, que en casos como el de Nueva Esperanza, define como exitosos. Sin embargo, al analizar las acciones y estrategias implementadas y yuxtaponerlas con los fundamentos teóricos existentes sobre desarrollo y gestión del riesgo, se evidencia que la experiencia referenciada no corresponde en su totalidad a un caso exitoso, como es expuesto por las autoridades distritales en diferentes ámbitos nacionales e internacionales.Sin embargo, al analizar las acciones y estrategias implementadas y yuxtaponerlas con los fundamentos teóricos existentes sobre desarrollo y gestión del riesgo, se evidencia que la experiencia referenciada no corresponde en su totalidad a un caso exitoso, como es expuesto por las autoridades distritales en diferentes ámbitos nacionales e internacionales.



Jorge Alberto Pardo Torres



Resumen     
Introducción  

1. Aspectos generales
   
1.1. Justificación     
1.1.1. El Decenio Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD)     
1.1.2. Desastres, vulnerabilidad y emergencias     

1.2. El caso. Sinopsis

2. Marco conceptual     

2.1. Desastres, desarrollo y gestión del riesgo     
2.1.1. La relación entre desastres y desarrollo
2.1.2. Efectos de los desastres en el desarrollo     
2.1.3. Incidencia del desarrollo en los desastres     

2.1.4. La evolución de la gestión del riesgo     
a. El enfoque tradicional o paradigma fiscalista     
b. La visión integral de la gestión del riesgo: una visión de la interdependencia de los factores
c. Síntesis de los posicionamientos teóricos planteados     

2.2. El reasentamiento como herramienta para la gestión integral del riesgo     
2.3. Políticas públicas y gestión del riesgo     
2.3.1. El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y la articulación interinstitucional     
2.3.2. Marco jurídico     

2.3.3. El caso bogotano     
a. Escenarios de riesgo en Bogotá     
b. Políticas públicas en Bogotá     

3. Metodología de estudio de casos     

3.1. Pregunta de investigación     

3.2. Objetivos     
3.2.1. Objetivo general     
3.2.2. Objetivos específicos     

3.3. Alcance     
3.3.1. Temporalidad     
3.3.2. Área geográfica     
3.3.3. Institucionalidad distrital
3.3.4. Limitantes

3.4. Tipo de investigación     

4. El caso de nueva esperanza     
    
4.1. Descripción de la zona de estudio
4.1.1. Proceso histórico de conformación del territorio de Nueva Esperanza
4.4.1.2. Tipología constructiva y urbana en Nueva Esperanza antes del desastre     

4.2. Descripción del desastre
4.2.1. Génesis y dinámica del desastre ¿por qué ocurrió?         

4.3. Análisis de la intervención         
4.3.1. Estrategia implementada
4.3.2. El reasentamiento de Nueva Esperanza         

4.3.3. Evidencia documental (fuente primaria de verificación)     
a. Análisis de la intervención desde la perspectiva del paradigma fisicalista     
b. Análisis de la intervención desde la perspectiva de la GIR     

4.3.4. Evidencia en campo (fuente secundaria de verificación)     

4.4. Aspectos relevantes del proceso implementado     
4.4.1. Fortalezas     
4.4.2. Debilidades     

5. Conclusiones     

5.1. Recomendaciones     
5.2. Nuevas preguntas de investigación     

Bibliografía                     
Anexos                     

1. Legislación nacional                     
2. Legislación distrital                 
3. Otras normas
4. Cronología y actuación institucional

Recomendaciones para ti