Finanzas sostenibles
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9789587986372
Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
SKU (Número de Referencia): 406750
E-book (PDF)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN: 9789587986389
E-book (EPUB)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN: 9789587986396
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
Este libro presenta de forma sencilla, pero rigurosa, un enfoque de finanzas sostenibles acorde con las tendencias mundiales orientadas a mitigar los efectos del cambio climático, a adaptar las comunidades, las empresas y las personas a este, a eliminar la pobreza, a promover la inclusión social, a eliminar las desigualdades, a generar transparencia en la toma de decisiones, a fortalecer el gobierno corporativo de empresas y organizaciones, a luchar contra la corrupción, en fin, a lograr un número significativo de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (ODS) acordados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y adoptados por 197 países.
|
Javier Serrano RodríguezJavier Serrano fue nombrado profesor emérito por el Consejo Académico de la Universidad de los Andes. Esto se dio en la sesión del 23 de julio de 2020. Este es un mérito que se otorga a los profesores destacados de manera excepcional por su contribución a la docencia. Como también en la investigación, formación de estudiantes y su compromiso con el desarrollo institucional con el país. Tiene una Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial. Sus áreas de investigación son las Finanzas Corporativas, Mercados Financieros. Además, analiza de forma detallada la Estructura de Capital, Mercado de Capitales, Inmobiliaria. |
Capítulo 1. Marco de referencia para el sector empresarial. Pag 1
Planteamiento general. Pag 1
Una agenda para el desarrollo sostenible. Pag 1
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ods). Pag 2
Emisiones de efecto invernadero y huella de carbono. Pag 5
El Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Pag 8
Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb). Pag 9
Pacto Global. Pag 10
Ley de Acción Climática en Colombia (Ley 2169 de 2021). Pag 11
Compromisos mundiales y del gobierno colombiano. Pag 12
Banca responsable. Pag 13
Referencias. Pag 16
Capítulo 2. El pensamiento de las empresas colombianas respecto a la sostenibilidad. Pag 19
Planteamiento general. Pag 19
Análisis de una muestra de establecimientos de crédito. Pag 21
Análisis de una muestra de empresas. Pag 26
Observaciones basadas en la muestra de empresas. Pag 31
Referencias. Pag 33
Capítulo 3. Empresas con propósito: B y bic. Pag 37
Planteamiento general. Pag 37
Sistema B y empresas B. Pag 37
Empresas bic. Pag 42
Referencias. Pag 46
Capítulo 4. Informes de sostenibilidad: separados e integrados. Pag 47
Planteamiento general . Pag 47
Los estándares principales para reportes de sostenibilidad y para la publicación de reportes integrados. Pag 49
Global Reporting Initiative (gri). Pag 54
International Integrate Reporting Council (iirc). Pag 56
Informe de sostenibilidad de la Asobancaria . Pag 60
Referencias. Pag 67
Capítulo 5. Calificaciones esg de empresas individuales, de fondos de inversión y de gobiernos. Pag 71
Planteamiento general. Pag 71
Calificaciones esg y empresas que las generan. Pag 72
Calificaciones esg: observaciones sobre su utilización. Pag 85
Referencias. Pag 87
Capítulo 6. Estructuras operativa, financiera y de capital de una empresa o un proyecto. Cambios al involucrar objetivos esg. Pag 89
Planteamiento general. Pag 89
Estructura operativa de una empresa. Aspectos financieros. Pag 91
Referencias. Pag 98
Anexos. Pag 99
Capítulo 7. Fuentes de financiamiento y los cambios esperados con la introducción de objetivos esg. Pag 103
Planteamiento general. Pag 103
Fuentes de financiamiento de origen
Fuentes de financiamiento a través de crédito bancario. Pag 107
Fuentes de financiamiento a través de la emisión de deuda (bonos) en los mercados públicos de valores, incluidos bonos esg. Pag 109
Fuentes de financiamiento a través de recursos de capital para la empresa. Pag 110
Referencias. Pag 111
Capítulo 8. ¿Qué son los bonos ordinarios y bonos temáticos esg?. Pag 113
Planteamiento general. Pag 113
Bonos temáticos, bonos esg: verdes, sociales, sostenibles. Pag 121
Emisión de bonos en general y de bonos verdes en particular. Pag 124
Referencias. Pag 130
Anexo 8.1: Guía para la emisión de Bonos Verdes, International Capital Market Association (icma, 2021). Pag 131
Capítulo 9. Financiamiento sostenible. Análisis de la situación actual a nivel global. Pag 135
Planteamiento general. Pag 135
Estados Unidos. Pag 146
América Latina, en general. Pag 150
Referencias. Pag 151
Capítulo 10. Financiamiento sostenible. Análisis de la situación actual en Colombia. Pag 153
Planteamiento general. Pag 153
Emisiones realizadas en Colombia. Pag 154
Referencias. Pag 163
Capítu lo 11. Índices de sostenibilidad a nivel mundial. Pag 165
Planteamiento general. Pag 165
Índices bursátiles esg. Pag 166
Índices especializados. Pag 175
Referencias. Pag 176
comercial. Pag 105
Capítulo 12. Fondos de inversión esg. Pag 179
Planteamiento general. Pag 179
Fondos de inversión esg. Pag 180
Inversión esg. Consideraciones y resultados. Pag 184
Los fondos esg de mayor tamaño en Estados Unidos. Pag 187
Referencias. Pag 190
Capítulo 13. Cambio climático: riesgos y oportunidades, gestión, seguimiento, cambios en la regulación financiera. Pag 193
Planteamiento general. Pag 193
Recomendaciones de la tfcd. Pag 194
Las métricas del cambio climático. Pag 197
Los riesgos y oportunidades derivados de la transiciónhacia el cambio climático y la adaptación a este. Pag 203
La gestión de los riesgos físicos directos e indirectosderivados del cambio climático y sus consecuencias. Pag 206
Índices bursátiles para el cambio climático. Pag 208
Referencias. Pag 210
Capítulo 14. Mercados de compensaciones de emisiones de carbono. Pag 213
Planteamiento general. Pag 213
Impuesto al carbono. Pag 214
Bonos de carbono. Pag 215
Iniciativas de mitigación. Pag 217
Los sistemas de comercialización de emisiones. Pag 219
Las entidades certificadoras sobre origen y monto de compensaciones. Pag 227
Los contratos de futuros sobre compensación de emisiones de gases de efecto invernadero. Pag 229
Referencias. Pag 230