Experiencias de accountability horizontal y social en América Latina. Estudios de caso comparados en São Paulo, México DF, Caracas y Bogotá
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2011
ISBN-13: 9789586956116
Páginas: 322
Tamaño(cm): 15 x 21.5
Peso (kg): 0.4000 kg
SKU (Número de Referencia): 72896
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
![]() |
Varios autores |
Capítulo 1
Aproximación conceptual. El accountability desde una perspectiva comparada en américa latina: estudios de caso
1.1. Introducción
1.2. Definiendo y delimitando el concepto de accountability
1.3. Especificidad de las democracias en América Latina (I): Democracias delegativas caracterizadas por la debilidad del accountability horizontal
1.4. Especificidad de las democracias latinoamericanas (II): surgimiento y fortalecimiento de organismos autónomos de rendición de cuentas horizontal y expansión del accountability social
1.4.1. Surgimiento y fortalecimiento de organismos autónomos de rendición de cuentas horizontal
1.4.2. Emergencia y fortalecimiento de núcleos de la sociedad activa que promueven el accountability social
1.5. Renovando la cultura política democrática: hacia la búsqueda de la rendición de cuentas y la transparencia en la región
1.5.1. Nueva institucionalidad y acción colectiva en torno al accountability
1.5.2. Desafíos del accountability
1.6. Metodología
Capítulo 2
El caso de São Paulo
2.1. Introducción
2.2. Contexto general
2.2.1. Transición política y reglas del juego después de la Constitución de 1988
2.2.2. Los poderes del Estado brasileño
2.2.3. El sistema de controles (accountability horizontal) de la Unión
2.2.4. Los mecanismos de accountability social y transversal brasileños
2.3. Accountability horizontal en la ciudad de São Paulo
2.3.1. Contexto y marco normativo-institucional en la ciudad de São Paulo
2.3.2. Instituciones de control interno
2.3.3. Instituciones de control externo
2.4. Accountability social y transversal en la ciudad de São Paulo
2.4.1. Introducción
2.4.2. Accountability transversal: los consejos gestores de políticas públicas
2.4.3. Habitación
2.4.3.1. Historia y contexto
2.4.3.2. Consejo Municipal de Habitación en São Paulo (CMH)
2.4.4. Asistencia social
2.5. Consejo municipal de asistencia social (comas): la institucionalización en São Paulo como derecho
2.5.1. Accountability social: el Movimiento Nossa São Paulo
2.5.2. Accountability social prohorizontal: articulando dispositivos (societales y estatales) y nuevos actores
2.6. Retos del accountability en São Paulo, algunas reflexiones
2.6.1. Transparencia como sistema
2.6.2. Espacios institucionalizados para la cogestión
2.6.3. Legitimidad de! sistema representativo
2.6.4. Articulación de dispositivos de accountability
2.7. Propuestas de trabajo en el futuro
Capítulo 3
El caso de México DF
3.1 Introducción
3.2. Antecedentes: el largo camino del accountability en México
3.2.1. Dificultades del accountability en el régimen posrevolucionario mexicano
3.3. Reformas proaccountability, década de los noventa
3.3.1. Dificultades para la consolidación
3.4. Accountability horizontal en México DF
3.4.1. Antecedentes de México DF y el Gobierno del Distrito Federal
3.4.2. Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
3.4.3. Organismos internos de control: Contraloría General del DF
3.4.4. Organismos externos de control: Contaduría Mayor de Hacienda
3.4.5. Organismos públicos autónomos: instituto electoral, derechos humanos y acceso a la información
3.4.5.1. Instituto Electoral DF (IEDF)
3.4.5.2. Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF)
3.4.5.3. Instituto de Acceso a la Información Pública del DF (Info-DF)
3.4.6. Conclusiones. Instituciones, experiencias positivas, experiencias negativas
3.5 Accountability social en México DF
3.5.1. Organizaciones civiles
3.5.1.1. Medios de comunicación
3.5.1.2. Organizaciones y movimientos sociales
3.5.1.3. Contraloría ciudadana y otros mecanismos transversales de accountability social 3.5.1.4. Conclusiones del apartado
3.6. Conclusiones: puntos críticos del accountability en México DF
Capítulo 4
El caso de Caracas
4.1. Introducción
4.2. Accountability en Venezuela: antecedentes y evolución
4.2.1. Contexto general
4.2.2. Etapas en el desarrollo institucional
4.2.2.1. Etapa de la reforma del Estado y de la descentralización (1989-1998)
4.2.2.2. Etapa posconstituyente (2000-2008)
4.2.2.3. Accountability social y transversal
4.3. Accountability horizontal en Caracas
4.3.1. Contexto de la ciudad
4.3.2. Tipología de accountability horizontal
4.3.3. Cabildo Metropolitano
4.3.3.1. Contraloría Metropolitana
4.3.3.2. Procuraduría Metropolitana
4.4. Accountability social en Caracas
4.4.1. Tipología de accountability social
4.4.1.1. Organizaciones civiles
4.4.1.2. Movimientos sociales
4.4.1.2.1. El movimiento vecinal
4.4.1.2.2. El movimiento obrero y sindical
4.4.1.2.3. El movimiento de mujeres
4.4.1.2.4. El movimiento estudiantil
4.4.1.3. Contraloría ciudadana y otros mecanismos transversales de accountability
4.5. Balance y perspectiva del accountability en Caracas
4.5.1. En relación con el accountability horizontal
4.5.1.1. En relación con el accountability social y transversal
4.5.2. Puntos críticos del accountability horizontal, social y transversal
Capítulo 5
El caso de Bogotá
5.1. Introducción
5.2. Un poco de historia. La constitución de 1991 y reformas proaccountability
5.2.1. La profundización del sistema de pesos y contrapesos
5.2.2. El diseño de reglas e incentivos enfocados en modernizar la administración pública
5.2.3. Fortalecimiento de las agencias de accountability horizontal
5.2.3.1. El Ministerio Público
5.2.3.2. La Contraloría Nacional
5.2.3.3. El Consejo Nacional Electoral
5.2.4. Mecanismos y espacios para fortalecer la democracia participativa y el control ciudadano
5.3. Accountability horizontal en Bogotá
5.3.1. Forma de gobierno: presidencialismo distrital
5.3.1.1. Logros del presidencialismo distrital
5.3.1.2. Factores institucionales que explican la relativa efectividad del presidencialismo distrital: receptividad y responsabilidad
5.3.1.2.1. Los cambios en las reglas institucionales. La Constitución de 1991 y el decreto ley 1421 de 1993
5.3.1.2.2. Los cambios en la cultura política y pública de la democracia distrital: nuevos liderazgos políticos y el voto de opinión
5.3.1.2.3. Accountability electoral: accountability electoral parcialmente efectivo e incentivos del alcalde para mantener buena imagen
5.3.1.3. Limitaciones en la efectividad del presidencialismo distrital y retrocesos
5.3.2. El concejo de la ciudad: Agencia de Control Público
5.3.2.1. Las facultades constitucionales y legales del concejo
5.3.2.2. Los poderes mediáticos y la capacidad de ganar confianza pública al ejercer control programático
5.3.2.3. La ley de bancadas: otro recurso para recuperar la visibilidad y la legitimidad del concejo en la ciudad
5.3.3. Órganos externos de rendición de cuentas
5.3.3.1. La Contraloría Distrital
5.3.3.1.1. Trayectoria histórica de la Contraloría Distrital en los años noventa y el año 2000: fortalecimiento institucional y autonomía legal y presupuestal
5.3.3.1.2. Transformación institucional de la Contraloría Distrital: hacia un nuevo modelo de control fiscal de la mano del ciudadano relativamente autónomo y efectivo (2004-2007)
5.3.3.1.2.1. La estrategia gerencial: planeación estratégica, nuevos criterios de evaluación de los costos y beneficios y renovación tecnología
5.3.3.1.2.2. La estrategia de fomento de la participación ciudadana y control democrático liberativo
5.3.3.1.3. Logros y avances en la defensa de lo público par parte de la Contraloría
5.3.3.2. Personería Distrital
5.3.3.2.1. Los años noventa: el proceso de fortalecimiento institucional de la Personería 5.3.3.2.2. Transformación programática y organización de la Personería
5.3.4. Organismo interno de control: la Veeduría Distrital
5.3.5. Obstáculos de las agencias de accountability horizontal
5.3.5.1. Permanencia de hechos de corrupción
5.3.5.2. Permanencia de formas de particularismo y clientelismo
5.3.5.3. Permanencia de visiones autoritarias de gobernabilidad que rechazan el control
5.3.5.4. Permanencia de la debilidad institucional de los partidos políticos
5.4. Accountability social en Bogotá
5.4.1. Accountability social de élite
5.4.1.1. La experiencia de Bogotá Cómo Vamos
5.4.1.2. La experiencia de Concejo Cómo Vamos
5.4.2. Control social promovido por movimientos sociales y por ciudadanos en relación con problemas urbanos
5.4.3. Control social vinculado a las agencias de accountability horizontal
5.4.4. Control social en los medios de comunicación
5.4.5. Algunas debilidades y retos del accountability horizontal y social en Bogotá
Bibliografía
Referencias caso Brasil
Referencias caso México DF
Referencias caso Venezuela
Referencias caso Bogotá
Anexos
Anexo 1. Estructura institucional del accountability horizontal en Venezuela (2008)
Anexo 2. Leyes que regulan el accountability horizontal en Venezuela (2008)
Miradas críticas sobre la trata de seres humanos. Diálogos académicos en construcción
AutoresMonica Hurtado y otros
2015
-
eBook (PDF)
$ 44.000
-
Impreso
$ 55.000
-
Impreso bajo demanda
$ 92.750
Testimonios perturbadores. Ni verdad ni reconciliación en las confesiones de violencia de Estado
AutorLeigh A. Payne
2009
-
eBook (PDF)
$ 26.000
-
Impreso
$ 100.000
Equidad y movilidad social. Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana
AutoresArmando Montenegro y otros
2014
-
Impreso
$ 45.000
-
Impreso bajo demanda
$ 212.350
-
Impreso
$ 82.400
la Alemanía nacionalsocialista, la Scadta y la aviación colombiana en la década de 1930
AutorLuis Eduardo Bosemberg
2022
-
eBook (PDF)
$ 32.000
-
Impreso
$ 40.000
-
Impreso bajo demanda
$ 69.895
-
eBook (PDF)
$ 34.900
-
Impreso
$ 30.900
-
Impreso bajo demanda
$ 55.250