Producto

Estilos de vida saludables y enfermedades crónicas. Estrategias de intervención en hábitos saludables y actitudes hacia la consejería preventiva: logros, oportunidades y barreras en las facultades de medicina de Colombia

                    object(stdClass)#3726 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(12) "John Duperly"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3784 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • John Duperly

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 23229799-01
$ 15.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    ISBN-13: 23229799-01
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.1200 kg
    SKU (Número de Referencia): 224154
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Estilos de vida saludables y enfermedades crónicas. No hay duda alguna de que Colombia, así como otros países en vías de desarrollo, se enfrenta actualmente a una creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), la cual representa una altísima carga socioeconómica para nuestro país. Nuestra población necesita médicos que, además de estar capacitados para manejar estas enfermedades, se conviertan en ejemplo de estilo de vida saludable para sus pacientes, pues esta es la mejor alternativa de prevención, e incluso tratamiento, de las ECNT. Este documento presenta las estrategias que han implementado 24 facultades de medicina en Colombia para promover efectivamente hábitos saludables en sus estudiantes y mejorar el currículo académico en los temas relacionados con la prevención y manejo de las ECNT. Este esfuerzo se ha llevado a cabo dentro del estudio Médico Saludable Paciente Saludable (HD-HP, por su sigla en inglés) en Colombia, liderado por el grupo de investigación Epiandes de la Universidad de los Andes.Este documento presenta las estrategias que han implementado 24 facultades de medicina en Colombia para promover efectivamente hábitos saludables en sus estudiantes y mejorar el currículo académico en los temas relacionados con la prevención y manejo de las ECNT. Este esfuerzo se ha llevado a cabo dentro del estudio Médico Saludable Paciente Saludable (HD-HP, por su sigla en inglés) en Colombia, liderado por el grupo de investigación Epiandes de la Universidad de los Andes.



John Duperly



Resumen ejecutivo

Introducción: IV Seminario-taller nacional estrategias de intervención en hábitos saludables y actitudes hacia la consejería preventiva: logros, oportunidades y barreras en las facultades de medicina de Colombia

1. Las facultades de medicina: un pilar en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles

1.1. El reto
1.2. El proyecto
1.3. Avances y resultados
1.4. ¿Qué nos espera?

2. Clasificación de las estrategias para la promoción de estilos de vida saludables en las facultades de medicina

3. Veinticuatro facultades de medicina de Colombia exponen su experiencia


3.1. Región Atlántica
3.1.1. Fundación Universidad del Norte
3.1.2. Universidad Cooperativa de Colombia, sede de Santa Marta

3.2. Bogotá
3.2.1. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
3.2.2. Pontificia Universidad javeriana
3.2.3. Universidad de San Martín
3.2.4. Universidad del Rosario
3.2.5. Universidad Militar Nueva Granada
3.2.6. Universidad Nacional de Colombia

3.3. Región Central
3.3.1. Universidad Surcolombiana
3.3.2. Universidad Tecnológica de Pereira
3.3.3. Universidad del Quindío

3.4. Región Oriental
3.4.1. Universidad Autónoma de Bucaramanga
3.4.2. Universidad Cooperativa de Colombia, sede de Villavicencio

3.5. Región Pacífica
3.5.1. Universidad Libre de Cali
3.5.2. Universidad del Valle

4. Barreras


4.1. Barreras institucionales
4.2. Barreras académicas
4.3. Barreras ambientales
4.4. Barreras de comunicación

5. Conclusiones y directrices

Referencias
Anexos

Anexo 1. La experiencia de la Universidad de los Andes
Anexo 2. Lista de participantes

Recomendaciones para ti