Producto

Entre el etnocentrismo y el relativismo. Rorty y la idea de una ética sin fundamentos universales

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(12) "Jorge Sierra"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3794 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Jorge Sierra

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586954259
$ 41.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954259
    Páginas: 178
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.3100 kg
    SKU (Número de Referencia): 31659
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Rorty afirma que es imposible salirse de la historia y de la propia cultura y acceder, de este modo, a una racionalidad transcultural pura que sirva de fundamento ético universal en el trato con otras culturas. Pero si no hay una matriz común de valores y de verdades, ¿Cómo es posible defender la importancia de una cultura liberal incluyente y abierta a la diversidad de culturas ¿Es el relativismo ético un dragón hecho a la medida de los temores del realista metafísico ¿Es la noción de racionalidad transcultural constitutiva de la ética, como sostienen Habermas y Putman, o es posible, por el contrario, reinterpretar coherentemente la noción de ética desde el etnocentrismoLa respuesta a tales preguntas permitirá determinar si es cierta la acusación según la cual el etnocentrismo de implica de manera inevitable el relativismo, o si, por el contrario, el etnocentrismo propio de una cultura liberal permite sostener que dicha cultura no es etnocéntrica al ser etnocéntrica, esto es, que ser fiel a la tradición liberal es estar abierto a otras tradiciones. El etnocentrismo de no constituye una amenaza para la comprensión de la moralidad al proponer una interpretación del universalismo como un fabilismo sin criterios desde una noción de racionalidad débil.La respuesta a tales preguntas permitirá determinar si es cierta la acusación según la cual el etnocentrismo de implica de manera inevitable el relativismo, o si, por el contrario, el etnocentrismo propio de una cultura liberal permite sostener que dicha cultura no es etnocéntrica al ser etnocéntrica, esto es, que ser fiel a la tradición liberal es estar abierto a otras tradiciones. El etnocentrismo de no constituye una amenaza para la comprensión de la moralidad al proponer una interpretación del universalismo como un fabilismo sin criterios desde una noción de racionalidad débil.Rorty implica de manera inevitable el relativismo, o si, por el contrario, el etnocentrismo propio de una cultura liberal permite sostener que dicha cultura no es etnocéntrica al ser etnocéntrica, esto es, que ser fiel a la tradición liberal es estar abierto a otras tradiciones. El etnocentrismo de no constituye una amenaza para la comprensión de la moralidad al proponer una interpretación del universalismo como un fabilismo sin criterios desde una noción de racionalidad débil.Rorty no constituye una amenaza para la comprensión de la moralidad al proponer una interpretación del universalismo como un fabilismo sin criterios desde una noción de racionalidad débil.



Jorge Sierra



Introducción

Capítulo 1
Antirrepresentacionalismo y ética sin fundamentos: La propuesta de Rorty

1.1 Del giro lingüístico al giro hermenéutico-pragmático
1.2 Rorty, Davidson y la crítica al mito de lo subjetivo y al representacionalismo
1.3 Gadamer, Rorty y la superación de la epistemología
1.4 La idea de una ética sin fundamentos universales
1.5 Derechos humanos sin fundamentos

Capítulo 2
Las críticas de Habermas y Putnam a Rorty o bien el miedo al naturalismo

2.1 Relativismo moral, ético y metaético
2.2 Un pragmatismo trascendental sin naturalismo: Habermas contra Rorty
2.3 Pasos hacia un realismo pragmático: Putnam contra Rorty

Capítulo 3
Utopía liberal, etnocentrismo y relativismo: La importancia del pensamiento utópico liberal

3.1 La imposibilidad de escapar de nuestra finitud: la utopía de una ética sin validez incondicional o bien cómo responder a Habermas
3.2 Del realismo interno al realismo del sentido común: Putnam versus Putnam o bien la respuesta de Rorty a Putnam

Conclusión

Bibliografía

Recomendaciones para ti