Producto

Ensayos de crítica interpretativa. T. Mann, M. Proust, F. Kafka, J.W. Goethe, y Ensayo sobre la función social de la poesía

                    object(stdClass)#3721 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Eduardo Gómez Patarroyo"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3791 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Eduardo Gómez Patarroyo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586952477
$ 43.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2006
    ISBN-13: 9789586952477
    Páginas: 175
    Tamaño(cm): 17 x 23.7
    Peso (kg): 0.3500 kg
    SKU (Número de Referencia): 3782
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El surgimiento de la novela fue posible en la medida en que los dioses iban muriendo. Mientras el hombre creyó que era hijo de los dioses se esforzó por vivir como servidor de sus propios fantasmas fetichizados. Se necesita, entonces, que el dominio progresivo del hombre europeo sobre la naturaleza y la sociedad se acreciente en una medida tal que le permita descubrir su soledad de adulto y, por consiguiente, las primeras nociones de su responsabilidad como sujeto de la historia, para que narrar se convierta () en la forma artística más idónea de suplantar al padre magnificado, de reemplazar y tamizar al Creador La novela moderna surge así cuando la narración aspira a una totalidad omnisciente y se convierte en el género de la aventura viril por excelencia. La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes está compuesta por los departamentos de Humanidades y Literatura, Música y Arte, que ofrecen estudios de pregrado y postgrado en cada una de las áreas relacionadas con la creatividad. Tiene como misión promover la conciencia humanista y estética y, a través de la reflexión y el análisis crítico como fundamentos de la investigación y la actividad creativa, la Facultad propicia una formación rigurosa en las disciplinas que la conforman y desarrolla las técnicas, habilidades y destrezas que sustentan procesos creativos de impacto en la sociedad. El Comité de Investigación y Creación (CIC) es la instancia de la Facultad que se encarga del estímulo, promoción, financiación y divulgación de la producción intelectual y artística de profesores de planta y estudiantes. Está conformado por el Decano de Facultad, un representante de cada departamento, un representante de los postgrados de la Facultad, un coordinador editorial designado por el Decano y un coordinador general. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos. Se necesita, entonces, que el dominio progresivo del hombre europeo sobre la naturaleza y la sociedad se acreciente en una medida tal que le permita descubrir su soledad de adulto y, por consiguiente, las primeras nociones de su responsabilidad como sujeto de la historia, para que narrar se convierta () en la forma artística más idónea de suplantar al padre magnificado, de reemplazar y tamizar al Creador La novela moderna surge así cuando la narración aspira a una totalidad omnisciente y se convierte en el género de la aventura viril por excelencia. La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes está compuesta por los departamentos de Humanidades y Literatura, Música y Arte, que ofrecen estudios de pregrado y postgrado en cada una de las áreas relacionadas con la creatividad. Tiene como misión promover la conciencia humanista y estética y, a través de la reflexión y el análisis crítico como fundamentos de la investigación y la actividad creativa, la Facultad propicia una formación rigurosa en las disciplinas que la conforman y desarrolla las técnicas, habilidades y destrezas que sustentan procesos creativos de impacto en la sociedad. El Comité de Investigación y Creación (CIC) es la instancia de la Facultad que se encarga del estímulo, promoción, financiación y divulgación de la producción intelectual y artística de profesores de planta y estudiantes. Está conformado por el Decano de Facultad, un representante de cada departamento, un representante de los postgrados de la Facultad, un coordinador editorial designado por el Decano y un coordinador general. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos. La novela moderna surge así cuando la narración aspira a una totalidad omnisciente y se convierte en el género de la aventura viril por excelencia. La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes está compuesta por los departamentos de Humanidades y Literatura, Música y Arte, que ofrecen estudios de pregrado y postgrado en cada una de las áreas relacionadas con la creatividad. Tiene como misión promover la conciencia humanista y estética y, a través de la reflexión y el análisis crítico como fundamentos de la investigación y la actividad creativa, la Facultad propicia una formación rigurosa en las disciplinas que la conforman y desarrolla las técnicas, habilidades y destrezas que sustentan procesos creativos de impacto en la sociedad. El Comité de Investigación y Creación (CIC) es la instancia de la Facultad que se encarga del estímulo, promoción, financiación y divulgación de la producción intelectual y artística de profesores de planta y estudiantes. Está conformado por el Decano de Facultad, un representante de cada departamento, un representante de los postgrados de la Facultad, un coordinador editorial designado por el Decano y un coordinador general. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos. La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes está compuesta por los departamentos de Humanidades y Literatura, Música y Arte, que ofrecen estudios de pregrado y postgrado en cada una de las áreas relacionadas con la creatividad. Tiene como misión promover la conciencia humanista y estética y, a través de la reflexión y el análisis crítico como fundamentos de la investigación y la actividad creativa, la Facultad propicia una formación rigurosa en las disciplinas que la conforman y desarrolla las técnicas, habilidades y destrezas que sustentan procesos creativos de impacto en la sociedad. El Comité de Investigación y Creación (CIC) es la instancia de la Facultad que se encarga del estímulo, promoción, financiación y divulgación de la producción intelectual y artística de profesores de planta y estudiantes. Está conformado por el Decano de Facultad, un representante de cada departamento, un representante de los postgrados de la Facultad, un coordinador editorial designado por el Decano y un coordinador general. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos. El Comité de Investigación y Creación (CIC) es la instancia de la Facultad que se encarga del estímulo, promoción, financiación y divulgación de la producción intelectual y artística de profesores de planta y estudiantes. Está conformado por el Decano de Facultad, un representante de cada departamento, un representante de los postgrados de la Facultad, un coordinador editorial designado por el Decano y un coordinador general. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos. El CIC entiende como producción intelectual y artística cualquier producto que aporte algo a su campo de conocimiento. Así, los productos apoyados por el CIC pueden ser libros, catálogos, grabaciones musicales, video, plataformas Web, exposiciones o conciertos.



Eduardo Gómez Patarroyo



Marcel Proust, Thomas Mann y la novela latinoamericana

Lectura de la muerte en Venecia

Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica, o el nacimiento de una nueva critica

Para una interpretación de El castillo de Kafka

Actualidad y tendencias en la obra de Franz Kafka

Dualismo y ética en el primer Fausto

Observaciones criticas sobre la función estética y social de la poesía


Recomendaciones para ti