Producto

Empresas y empresarios en la historia de Colombia

Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes. Volumen II

                    object(stdClass)#3721 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "67b6592f0d1a969ddca933f67be35d8f"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Alejandro Castillejo Cuellar"
      ["nameinverted"]=>
      string(29) "Castillejo Cuellar, Alejandro"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3722 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3724 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3723 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3726 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3725 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3727 (2) {
          ["value"]=>
          string(3603) "

    Doctor en Antropología de la New School for Social Research (2006). Realizó también un post-doctorado en Estudios Sociales de la Ley en la Universidad Humboldt en cooperación con el Instituto de Estudios Avanzados de Berlín. Fue investigador de la universidad de Columbia y del Solomon Asch Center for Study of Ethnopolitical Conflict (University of Pennsylvania). Así mismo se desempeñó como British Academy Latin American Visiting Scholar, consultor de la Comisión Peruana de la Verdad y la Reconciliación y del Grupo de Memoria Histórica en Colombia, par evaluador del Social Science and Humanities Research Council (Canadá), e investigador invitado de la School of Oriental and African Studies (SOAS), de la Universidad de Londres, Zayed University (Dubái), del Center for Peace and Memory, y del Institute for Justice and Reconciliation (ambos en Suráfrica) y Bayreuth Universität (Alemania). También ha sido invitado especial del Council for the Development of Social Research in Africa (Dakar), del Programa International de Doctorado en Literatura y Estudios Culturales, Justus-Liebig Universität Giessen, Giessen y de diversas instituciones académicas y de derechos humanos en México, Brasil, y Argentina.

    En el 2014 ofreció las reconocidas Josh Rosenthal Memorial Lecture en la Gerald Ford School of Public Policy, Universidad de Michigan y la conferencia Inaugural de la 6ª Conferencia Global sobre Genocidio patrocinado por la International Network of Genocide Scholars (2018). Fue invitado del Southern African Seminar del Departamento de Historia de la University of Western Cape, Sudáfrica, institución donde también fue Andrew Mellon Foundation Visiting Scholar en el Centro de Investigaciones en Humanidades. En el 2015 fungió como Relator-en-jefe del encuentro de organizaciones de Familiares de Desaparecidos en Colombia con miras el proceso de paz en Cuba. Ha sido ganador de los premios Stanley Diamond Award (EE. UU., 2006), Alejandro Ángel Escobar (Colombia, 2009) y Guillermo Hoyos Vásquez (CLACSO, 2015). Se encuentra trabajando en los siguientes textos: La Palabra Nómada: Relatos y Fragmentos sobre la Violencia, las Pedagogías de lo Irreparable, y Tras los rastros del Cuerpo: Etnofonías, (in)materialidades, y la vida sensible de la Desaparición en Colombia.

    Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes y director del Programas de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT). Es co-investigador de los proyectos “Desapariciones: Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la perdida” (España) y ‘Building Inclusive Civil Societies in 5 Post-Conflict Countries (Reino Unido) en el que desarrolla el proyecto Relatos del Futuro: Sentidos, Creatividad y las Artes del Habitar y la Supervivencia en Colombia.


    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3728 (3) { ["role"]=> string(2) "01" ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> string(86) "https://cienciassociales.uniandes.edu.co/antropologia/profesores/alejandro-castillejo/" } } ["photo"]=> object(stdClass)#3729 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71823a2a95" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71823a2a95/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71823a2a95/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71823a2a95/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71823a2a95/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Alejandro Castillejo Cuellar

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9580471622
No disponible

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9580471622
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro reúne trabajos de investigación histórica adelantados en los últimos años sobre la evolución del empresariado colombiano. Sus capítulos son obra de 42 investigadores colombianos y extranjeros, provenientes de 9 universidades públicas y privadas de diversas ciudades del país y de 8 universidades extranjeras. El principal aporte del libro consiste en presentar la investigación reciente sobre diversos actores empresariales: contiene 10 historias de empresas, 9 biografías de empresarios de diversas regiones colombianas, 7 historias de formación de las elites empresariales regionales, 4 historias de diversas ramas del transporte, 8 gremios empresariales y 3 historias de empresariado y tecnología. Estas temáticas no habían sido objeto de mayor atención en la historiografía colombiana. Esta colección de trabajos es útil para los estudios del empresariado colombiano, sirve como texto para cursos universitarios de pregrado y posgrado, como material de apoyo para los programas de desarrollo empresarial que adelantan entidades públicas y privadas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales y, como obra de consulta para empresas, empresarios y gerentes.




Alejandro Castillejo Cuellar

Doctor en Antropología de la New School for Social Research (2006). Realizó también un post-doctorado en Estudios Sociales de la Ley en la Universidad Humboldt en cooperación con el Instituto de Estudios Avanzados de Berlín. Fue investigador de la universidad de Columbia y del Solomon Asch Center for Study of Ethnopolitical Conflict (University of Pennsylvania). Así mismo se desempeñó como British Academy Latin American Visiting Scholar, consultor de la Comisión Peruana de la Verdad y la Reconciliación y del Grupo de Memoria Histórica en Colombia, par evaluador del Social Science and Humanities Research Council (Canadá), e investigador invitado de la School of Oriental and African Studies (SOAS), de la Universidad de Londres, Zayed University (Dubái), del Center for Peace and Memory, y del Institute for Justice and Reconciliation (ambos en Suráfrica) y Bayreuth Universität (Alemania). También ha sido invitado especial del Council for the Development of Social Research in Africa (Dakar), del Programa International de Doctorado en Literatura y Estudios Culturales, Justus-Liebig Universität Giessen, Giessen y de diversas instituciones académicas y de derechos humanos en México, Brasil, y Argentina.

En el 2014 ofreció las reconocidas Josh Rosenthal Memorial Lecture en la Gerald Ford School of Public Policy, Universidad de Michigan y la conferencia Inaugural de la 6ª Conferencia Global sobre Genocidio patrocinado por la International Network of Genocide Scholars (2018). Fue invitado del Southern African Seminar del Departamento de Historia de la University of Western Cape, Sudáfrica, institución donde también fue Andrew Mellon Foundation Visiting Scholar en el Centro de Investigaciones en Humanidades. En el 2015 fungió como Relator-en-jefe del encuentro de organizaciones de Familiares de Desaparecidos en Colombia con miras el proceso de paz en Cuba. Ha sido ganador de los premios Stanley Diamond Award (EE. UU., 2006), Alejandro Ángel Escobar (Colombia, 2009) y Guillermo Hoyos Vásquez (CLACSO, 2015). Se encuentra trabajando en los siguientes textos: La Palabra Nómada: Relatos y Fragmentos sobre la Violencia, las Pedagogías de lo Irreparable, y Tras los rastros del Cuerpo: Etnofonías, (in)materialidades, y la vida sensible de la Desaparición en Colombia.

Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes y director del Programas de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT). Es co-investigador de los proyectos “Desapariciones: Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la perdida” (España) y ‘Building Inclusive Civil Societies in 5 Post-Conflict Countries (Reino Unido) en el que desarrolla el proyecto Relatos del Futuro: Sentidos, Creatividad y las Artes del Habitar y la Supervivencia en Colombia.