Producto

Empresarios colombianos del Siglo XIX

                    object(stdClass)#3698 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Luis Fernando Molina Londoño"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Molina Londoño, Luis Fernando"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3814 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Luis Fernando Molina Londoño

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586952231
No disponible
Libro impreso ISBN 9789586952231
No disponible
$ 49.400

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    ISBN-13: 9789586952231
    Páginas: 436
    Tamaño(cm): 17 x 23
    Peso (kg): 0.6300 kg
    SKU (Número de Referencia): 2883

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586952231
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Amador Juan Bautista Mainero, Pepe Sierra y Marco A. Restrepo Jaramillo, dueños de grandes fortunas del siglo pasado y de la primera mitad del siglo XX. ¿Empresarios Todos podemos definir uno un interesado en el cobro y la ganancia por medio de la innovación permanente, aumento continuo de la producción e incorporación de procedimientos administrativos sistemáticos. Pero en este libro no hay ningún propósito ideal. Entonces, ¿cómo eran ¿Vulgares monopolistas Si, algunos remataban rentas fiscales, casi todos coleccionaban minas, fincas, bosques ecuatorianos, destartaladas mansiones y lotes en Cartagena-, e intentaron dominar sectores. Pero los empresarios no siempre se comportan así. De vez en cuando fueron amigos del gobierno, pero en general, desconfiaban de la política. Sus creencias variaban: Amador, radical anticlerical; Sierra, regeneracionista encabezada sus libras de cuentas con Regeneración o catástrofe después reyista prominente; Mainero, anticlerical pero italiano: no tomó la nacionalidad colombiana; Marco A. Restrepo despreciaba todos los gobiernos, en especial el de Ecuador, donde hizo fortuna. No todos eran tacaños. Amador, derrochador y parrandero, fundó con unos amigos de Medellín un círculo bohemio. Marco A. Restrepo no fue así: jamás he bailado me desengañé muy temprano. Más tarde le gustó El Quijote. Pepe Sierra no lo soportaba: ¡No más de ese viejo pendejo!, le gritaba a su nieto que le servia de lector. Por el medio en que vivieron les tocó ser versátiles, pero a unos les fue mejor en ciertos negocios. Cada uno tuvo sus negocios de corazón. A Sierra no le gustó el café: Negocio de pobres, decía. ¿Se restringían a Colombia Parece que sí. Restrepo trabajaba en Ecuador pero como paisa. Mainero hizo setenta viajes a Italia pero siguió comprando y comprando a Cartagena. Amador desconfiaba de los capitalistas extranjeros, aunque les pagaba intereses más bajos. De este libro se concluye que el empresario puro es una figura ideal sin vida en el mundo real. Pero todos estos personajes fueron capaces de tomas riesgos y de montar empresas nuevas., aunque desaparecidos ya, dejaron verdaderas empresas. Ahora bien ¿Qué lograron Rodríguez Gacha y Cía. De vez en cuando fueron amigos del gobierno, pero en general, desconfiaban de la política. Sus creencias variaban: Amador, radical anticlerical; Sierra, regeneracionista encabezada sus libras de cuentas con Regeneración o catástrofe después reyista prominente; Mainero, anticlerical pero italiano: no tomó la nacionalidad colombiana; Marco A. Restrepo despreciaba todos los gobiernos, en especial el de Ecuador, donde hizo fortuna. No todos eran tacaños. Amador, derrochador y parrandero, fundó con unos amigos de Medellín un círculo bohemio. Marco A. Restrepo no fue así: jamás he bailado me desengañé muy temprano. Más tarde le gustó El Quijote. Pepe Sierra no lo soportaba: ¡No más de ese viejo pendejo!, le gritaba a su nieto que le servia de lector. Por el medio en que vivieron les tocó ser versátiles, pero a unos les fue mejor en ciertos negocios. Cada uno tuvo sus negocios de corazón. A Sierra no le gustó el café: Negocio de pobres, decía. ¿Se restringían a Colombia Parece que sí. Restrepo trabajaba en Ecuador pero como paisa. Mainero hizo setenta viajes a Italia pero siguió comprando y comprando a Cartagena. Amador desconfiaba de los capitalistas extranjeros, aunque les pagaba intereses más bajos. De este libro se concluye que el empresario puro es una figura ideal sin vida en el mundo real. Pero todos estos personajes fueron capaces de tomas riesgos y de montar empresas nuevas., aunque desaparecidos ya, dejaron verdaderas empresas. Ahora bien ¿Qué lograron Rodríguez Gacha y Cía. No todos eran tacaños. Amador, derrochador y parrandero, fundó con unos amigos de Medellín un círculo bohemio. Marco A. Restrepo no fue así: jamás he bailado me desengañé muy temprano. Más tarde le gustó El Quijote. Pepe Sierra no lo soportaba: ¡No más de ese viejo pendejo!, le gritaba a su nieto que le servia de lector. Por el medio en que vivieron les tocó ser versátiles, pero a unos les fue mejor en ciertos negocios. Cada uno tuvo sus negocios de corazón. A Sierra no le gustó el café: Negocio de pobres, decía. ¿Se restringían a Colombia Parece que sí. Restrepo trabajaba en Ecuador pero como paisa. Mainero hizo setenta viajes a Italia pero siguió comprando y comprando a Cartagena. Amador desconfiaba de los capitalistas extranjeros, aunque les pagaba intereses más bajos. De este libro se concluye que el empresario puro es una figura ideal sin vida en el mundo real. Pero todos estos personajes fueron capaces de tomas riesgos y de montar empresas nuevas., aunque desaparecidos ya, dejaron verdaderas empresas. Ahora bien ¿Qué lograron Rodríguez Gacha y Cía. Por el medio en que vivieron les tocó ser versátiles, pero a unos les fue mejor en ciertos negocios. Cada uno tuvo sus negocios de corazón. A Sierra no le gustó el café: Negocio de pobres, decía. ¿Se restringían a Colombia Parece que sí. Restrepo trabajaba en Ecuador pero como paisa. Mainero hizo setenta viajes a Italia pero siguió comprando y comprando a Cartagena. Amador desconfiaba de los capitalistas extranjeros, aunque les pagaba intereses más bajos. De este libro se concluye que el empresario puro es una figura ideal sin vida en el mundo real. Pero todos estos personajes fueron capaces de tomas riesgos y de montar empresas nuevas., aunque desaparecidos ya, dejaron verdaderas empresas. Ahora bien ¿Qué lograron Rodríguez Gacha y Cía. ¿Se restringían a Colombia Parece que sí. Restrepo trabajaba en Ecuador pero como paisa. Mainero hizo setenta viajes a Italia pero siguió comprando y comprando a Cartagena. Amador desconfiaba de los capitalistas extranjeros, aunque les pagaba intereses más bajos. De este libro se concluye que el empresario puro es una figura ideal sin vida en el mundo real. Pero todos estos personajes fueron capaces de tomas riesgos y de montar empresas nuevas., aunque desaparecidos ya, dejaron verdaderas empresas. Ahora bien ¿Qué lograron Rodríguez Gacha y Cía. De este libro se concluye que el empresario puro es una figura ideal sin vida en el mundo real. Pero todos estos personajes fueron capaces de tomas riesgos y de montar empresas nuevas., aunque desaparecidos ya, dejaron verdaderas empresas. Ahora bien ¿Qué lograron Rodríguez Gacha y Cía. Ahora bien ¿Qué lograron Rodríguez Gacha y Cía. Malcom Deas (Dinero, N.58, Bogotá, marzo 30 de 1998).



Luis Fernando Molina Londoño



Prólogo
Por Marco Palacios

Introducción

Capítulo 1
El burro de oro: Carlos Coriolano Amador

Capítulo 2
El viejo Mainero

Capítulo 3
Pepe Sierra: Realidad y mito

Capítulo 4
El rey de la leña: Marco A. Restrepo Jaramillo

Bibliografía

Agradecimientos

Índice Analítico

Índice Onomástico

Índice Toponímico

Tablas: 15 tablas

Recomendaciones para ti