Producto

Empleo y pobreza rural. 1988-1997

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(20) "Hugo López Castaño"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3793 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(45) "Alonso Cardona Arango y Jorge García Zuluaga"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3793 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Hugo López Castaño
    Alonso Cardona Arango y Jorge García Zuluaga

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586018883
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2000
    ISBN-13: 9789586018883
    Páginas: 182
    Tamaño(cm): 16 x 23
    Peso (kg): 0.3100 kg
    SKU (Número de Referencia): 10645
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En el contexto actual de búsqueda de la paz y la convivencia, y de identificación de modelos alternativos de desarrollo que ayuden a solucionar los complejos problemas de la sociedad colombiana, un trabajo como el que se presenta en este libro estimula, a la vez que obliga, a pensar en alternativas no tradicionales de resolver los problemas.La problemática del empleo rural, pocas veces analizado por carencia de estadísticas, adquiere en el trabajo de uno de los autores una connotación apropiada para mostrar, tanto la magnitud del fenómeno como sus características. Como señalan los autores, el verdadero problema no está en crear cada vez más empleos en el campo, sino en mejorar su calidad. La abundante y bien manejada información estadística permite percibir las tendencias del empleo y desempleo rurales que van acompañadas de un proceso de terciarización de la economía rural.La pobreza se analiza de una manera objetiva y conduce a los autores a formular estrategias como la de mejora de la productividad y de los ingresos, fomentando el empleo no agropecuario, pues en las actividades primarias no parece probable encontrar una solución, porque las exigencias de competitividad conducen a procesos poco generadores de empleo. Los autores muestran la necesidad de cambiar los enfoques sobre la solución de la pobreza, y crean dudas sobre la bondad de una reforma agraria que entrega activos que generan pocos ingresos y empleo cuando se insiste en activar actividades primarias.La problemática del empleo rural, pocas veces analizado por carencia de estadísticas, adquiere en el trabajo de uno de los autores una connotación apropiada para mostrar, tanto la magnitud del fenómeno como sus características. Como señalan los autores, el verdadero problema no está en crear cada vez más empleos en el campo, sino en mejorar su calidad. La abundante y bien manejada información estadística permite percibir las tendencias del empleo y desempleo rurales que van acompañadas de un proceso de terciarización de la economía rural.La pobreza se analiza de una manera objetiva y conduce a los autores a formular estrategias como la de mejora de la productividad y de los ingresos, fomentando el empleo no agropecuario, pues en las actividades primarias no parece probable encontrar una solución, porque las exigencias de competitividad conducen a procesos poco generadores de empleo. Los autores muestran la necesidad de cambiar los enfoques sobre la solución de la pobreza, y crean dudas sobre la bondad de una reforma agraria que entrega activos que generan pocos ingresos y empleo cuando se insiste en activar actividades primarias.La pobreza se analiza de una manera objetiva y conduce a los autores a formular estrategias como la de mejora de la productividad y de los ingresos, fomentando el empleo no agropecuario, pues en las actividades primarias no parece probable encontrar una solución, porque las exigencias de competitividad conducen a procesos poco generadores de empleo. Los autores muestran la necesidad de cambiar los enfoques sobre la solución de la pobreza, y crean dudas sobre la bondad de una reforma agraria que entrega activos que generan pocos ingresos y empleo cuando se insiste en activar actividades primarias.



Hugo López Castaño






Alonso Cardona Arango y Jorge García Zuluaga



Presentación

Empleo rural y pobreza: un repaso de los estudios previos

A. La Misión de Estudios del Sector Agropecuario
1. La transformación estructura
2. Lo rural y regional
3. Las variables laborales su evolución desde 1978
4. Los ingresos
5. La pobreza rural: perfil de los pobres

B. Banco Mundial: Colombia perfil de la pobreza
1. Incidencia de la pobreza
2. Perfil de los pobres
3. La pobreza y el mercado laboral urbano

C. Indicadores sociales del sector rural
1. Evolución de la pobreza
2. Características laborales de los pobres

D. Funcionamiento de los mercados de trabajo rurales en 1993
1. Tendencias de mediano plazo
2. La oferta de trabajo rural
3. El desempleo en las zonas rurales
4. Las fuentes de ingreso de la población rural

E. CEDE: El empleo en el sector rural colombiano 1988 y 1995
1. Distribución de la población
2. Evolución de la oferta laboral rural
3. Evolución del empleo
4. Evolución del desempleo
5. Evolución de los ingresos laborales rurales
6. Cambios en la distribución del ingreso

F. CEPAL: Agricultura y desarrollo rural en América Latina
1. La transformación estructural en la región
2. Desarrollo socio rural

G. Misión social
1. Incidencia de la pobreza
2. Índice de condiciones de vida

H. Síntesis sobre la incidencia de la pobreza y coeficiente Gini según diferentes fuentes

Demografía: Población, migración y oferta rural de trabajo

A. Aspectos conceptuales y estadísticos
1. Fuentes estadísticas (Encuestas Nacionales de Hogares)
2. Los conceptos de ruralidad (DANE) y la distinción entre cabeceras, otros centros poblados y zonas dispersas
3. La regionalización (Atlántica, Pacífica, Oriental, Central), sus limitantes y la departamentalización de la encuesta rural de 1997

B. Tendencias poblacionales y migración rural urbana
1. La transición demográfica de la población colombiana
2. Urbanización tendencial; disminución reciente de la presión migratoria hacia las cabeceras y estabilización de la población “rural”
3. Tendencias en el asentamiento poblacional: cabeceras, otros centros poblados y zonas dispersas
4. Diferencias regionales en la dinámica poblacional
5. Una estimación de los flujos migratorios rurales urbanos
6. La dinámica de la población en edad de trabajar y de la fuerza laboral
7. Cambios en la composición poblacional. Masculinización y envejecimiento de la población rural
8. Avance en las tasas de escolaridad rural: importantes pero todavía insuficientes

C. Inserción de los emigrantes en las ciudades
1. Magnitud y características de los migrantes recientes
2. Participación laboral, ocupación y desempleo: agravamiento reciente de los problemas de inserción laboral de los migrantes recientes
3. Los empleos de los migrantes recientes: sesgados hacia ramas intensivas en trabajo simple: comercio y construcción para los hombres; servicio doméstico para las mujeres
4. Ingresos esperados de los migrantes recientes. Se mantienen los incentivos para la migración hacia las ciudades
5. A manera de síntesis

Empleo y desempleo rural. Terciarización tendencial de la ocupación

A. Dinámica laboral rural: Participación, ocupación y desempleo
1. Dinámica comparativa del empleo nacional, urbano y rural
2. El comportamiento de la ocupación rural es el resultado de una depresión tendencial de la agropecuaria y de un comportamiento cíclico de la no agropecuaria
3. Ninguna región ha escapado a la depresión laboral rural de la década

B. Características demográficas de los trabajadores rurales
1. El porcentaje de mujeres no ha variado pero los trabajadores envejecen
2. Ligero aumento en la educación de los trabajadores rurales. El sector primario, a diferencia del resto de los sectores, demanda poca educación

C. Condiciones laborales en las zonas rurales
1. Baja en todas las regiones la importancia de los ayudantes familiares. La de los asalariados aumenta en la Oriental y el cuentapropismo crece, sobre todo en la Pacifica
2. Reducción tendencial en la jornada semanal de trabajo en las zonas rurales: 3,3 horas menos en diez años
3. Reducción tendencial del pluriempleo
4. Ingresos laborales: la precariedad de los empleos agropecuarios
5. Cobertura de la seguridad social
6. Indicadores de precariedad del empleo rural

D. La Terciarización del empleo urbano y rural
1. Reducción de la fuerza de trabajo agrícola con el nivel de desarrollo
2. Terciarización tendencial del empleo rural
3. Causas de la terciarización

E. Desempleo y subempleo rural
1. Desempleo urbano y desempleo rural
2. Naturaleza del desempleo rural
3. El subempleo rural

Pobreza rural y características de los hogares

A. Observaciones metodológicas
1. El concepto de ingreso laboral mensual en las encuestas de hogares
2. Los valores de las líneas de indigencia y pobreza

B. Situación de los hogares según relación con la línea de pobreza
1. Incidencia de los diferentes estados de bienestar
2. La variabilidad de la indigencia ha estado asociada al nivel de actividad de la economía
3. Las diferencias en la incidencia de la pobreza extrema entre regiones han tendido a borrarse
4. La indigencia está más asociada a la dispersión geográfica de los hogares que a la residencia en cabeceras municipales rurales
5. La indigencia está asociada al sector primario de la economía y la no pobreza al sector terciario

C. Características demográficas y laborales de los hogares según línea de pobreza
1. En el área rural hay cada vez más hogares pero más pequeños
2. El tamaño de los hogares se reduce vía menor número de niños, pero la velocidad de reducción depende de los ingresos y de las regiones
3. Los hogares pobres poseen menos miembros activos y más inactivos que los no pobres
4. La tasa de participación de los hogares rurales ha sido ligeramente descendente
5. La tasa de ocupación en los hogares, sobre todo en los indigentes, se ha venido reduciendo de manera preocupante
6. La tasa de desempleo ha tendido a aumentar en todos los hogares rurales, pero especialmente en los indigentes
7. La ocupación de los jefes de hogar por sectores de actividad

D. Los ingresos de los hogares
1. Estructura de los ingresos de los hogares rurales por origen y posición ocupacional
2. La estructura de los ingresos de los hogares de las regiones
3. Variaciones del ingreso toral de los hogares

Conclusiones

A. Tendencias demográficas de la población rural

B. Evolución del empleo y los ingresos en las zonas rurales

C. Evolución de la pobreza y la indigencia en las zonas rurales

D. Retos futuros para el empleo y los ingresos en las zonas rurales

E. Algunas conclusiones de política

Anexo. Observatorio de empleo y pobreza rural: Sistema de indicadores a extraer de las encuestas rurales de hogares

A. Justificación de un observatorio permanente sobre empleo y pobreza rural
1. El país necesita contar con un sistema de indicadores socioeconómicos para el sector rural
2. Asimetría de información social entre la ciudad y el campo
3. Hay que montar un observatorio sobre la situación socioeconómica del campo colombiano y comenzar por estudiar la evolución 1990/96

B. Principales variables investigadas por el formulario de las encuestas rurales del DANE

C. Principales variables de una base serial a extraer de las encuestas rurales de hogares

D. Principales indicadores que pueden construirse a partir de esa base informativa

Bibliografía

Índice de cuadros y gráficos

Recomendaciones para ti