Producto

El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(13) "Jorge Acevedo"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3797 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Juan Pablo Bocarejo"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3797 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(17) "Germán C. Lleras"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3797 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3726 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Juan Carlos Echeverry"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3797 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3727 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(44) "Germán Ospina y Álvaro Rodríguez Valencia"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3797 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Jorge Acevedo
    Juan Pablo Bocarejo
    Germán C. Lleras
    Juan Carlos Echeverry
    Germán Ospina y Álvaro Rodríguez Valencia

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586954167
No disponible
$ 88.600

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954167
    Páginas: 300
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.7600 kg
    SKU (Número de Referencia): 20488
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Las grandes ciudades colombianas están en una encrucijada. Hoy el predominio del transporte público es notorio y las ciudades son relativamente densas. Pero con la afluencia de nuevos vehículos privados, más personas tendrán la libertad de escoger dónde vivir, y muchos optarán por los suburbios en busca de mayor espacio, zonas verdes y aire libre. La ciudad irá creciendo y reduciendo su densidad, dependiendo cada vez más del vehículo privado y dificultando la prestación de servicio al transporte público, con graves consecuencias sobre la población que no tiene acceso al carro o a la moto.Para evitar ese camino, el Estado puede intervenir activamente para imponer al uso del vehículo privado una seria de cargas que reflejen los graves impactos de la congestión, la contaminación y demás externalidades negativas de su uso indiscriminado. Si se adopta esta política y se complementa con un apoyo irrestricto al transporte público, las ciudades podrán seguir siendo densas y podrán reducir su expansión.Los dos caminos son posibles hoy, y ambos tienen consecuencias favorables y desfavorables. Pero, si no se toma una decisión muy pronto al respecto, en pocos años estas ciudades llegarán a la inmovilidad, dejando de ser competitivas y sumiendo a su población en una trampa de pobreza.Por su parte, las ciudades intermedias tienen un reto difícil. El crecimiento del número de motos y el surgimiento del servicio de mototaxi, que lleva a sus usuarios en forma rápida a sitios hoy inaccesibles al servicio colectivo, han impactado el transporte público. En algunas ciudades ese servicio prácticamente desapareció, y en muchas otras se encuentra en grave peligro. Las consecuencias son muy negativas para una porción de la población, para la que el servicio de mototaxi no es viable: los niños, los ancianos, los discapacitados, entre otros. Se requiere de mucha decisión y creatividad por parte de los gobiernos de estas ciudades en conjunto con los transportadores privados para enfrentar este reto.En cuanto al transporte interurbano de carga, las proyecciones de tránsito señalan que la capacidad de un alto porcentaje de las carreteras será sobrepasada en los próximos años, por lo que son urgentes las acciones para ampliar esa capacidad.Para subsanar este déficit se propone la implantación progresiva de un sistema nacional de dobles calzadas, SNDC, con una Meta para el año 2040 de 7.800 Km. hoy el país cuenta apenas con 580 Km. de vías en doble calzada, que incluye los corredores principales de comercio exterior y de transporte interno.Las inversiones propuestas no riñen con la sostenibilidad fiscal del país, y dada la evolución previsible de los gastos de pensiones y defensa, a cargo del presupuesto general de la nación, en el largo plazo se justifica una agresiva estrategia de inversión en el sector transporte tanto urbano como interurbano.Para evitar ese camino, el Estado puede intervenir activamente para imponer al uso del vehículo privado una seria de cargas que reflejen los graves impactos de la congestión, la contaminación y demás externalidades negativas de su uso indiscriminado. Si se adopta esta política y se complementa con un apoyo irrestricto al transporte público, las ciudades podrán seguir siendo densas y podrán reducir su expansión.Los dos caminos son posibles hoy, y ambos tienen consecuencias favorables y desfavorables. Pero, si no se toma una decisión muy pronto al respecto, en pocos años estas ciudades llegarán a la inmovilidad, dejando de ser competitivas y sumiendo a su población en una trampa de pobreza.Por su parte, las ciudades intermedias tienen un reto difícil. El crecimiento del número de motos y el surgimiento del servicio de mototaxi, que lleva a sus usuarios en forma rápida a sitios hoy inaccesibles al servicio colectivo, han impactado el transporte público. En algunas ciudades ese servicio prácticamente desapareció, y en muchas otras se encuentra en grave peligro. Las consecuencias son muy negativas para una porción de la población, para la que el servicio de mototaxi no es viable: los niños, los ancianos, los discapacitados, entre otros. Se requiere de mucha decisión y creatividad por parte de los gobiernos de estas ciudades en conjunto con los transportadores privados para enfrentar este reto.En cuanto al transporte interurbano de carga, las proyecciones de tránsito señalan que la capacidad de un alto porcentaje de las carreteras será sobrepasada en los próximos años, por lo que son urgentes las acciones para ampliar esa capacidad.Para subsanar este déficit se propone la implantación progresiva de un sistema nacional de dobles calzadas, SNDC, con una Meta para el año 2040 de 7.800 Km. hoy el país cuenta apenas con 580 Km. de vías en doble calzada, que incluye los corredores principales de comercio exterior y de transporte interno.Las inversiones propuestas no riñen con la sostenibilidad fiscal del país, y dada la evolución previsible de los gastos de pensiones y defensa, a cargo del presupuesto general de la nación, en el largo plazo se justifica una agresiva estrategia de inversión en el sector transporte tanto urbano como interurbano.Los dos caminos son posibles hoy, y ambos tienen consecuencias favorables y desfavorables. Pero, si no se toma una decisión muy pronto al respecto, en pocos años estas ciudades llegarán a la inmovilidad, dejando de ser competitivas y sumiendo a su población en una trampa de pobreza.Por su parte, las ciudades intermedias tienen un reto difícil. El crecimiento del número de motos y el surgimiento del servicio de mototaxi, que lleva a sus usuarios en forma rápida a sitios hoy inaccesibles al servicio colectivo, han impactado el transporte público. En algunas ciudades ese servicio prácticamente desapareció, y en muchas otras se encuentra en grave peligro. Las consecuencias son muy negativas para una porción de la población, para la que el servicio de mototaxi no es viable: los niños, los ancianos, los discapacitados, entre otros. Se requiere de mucha decisión y creatividad por parte de los gobiernos de estas ciudades en conjunto con los transportadores privados para enfrentar este reto.En cuanto al transporte interurbano de carga, las proyecciones de tránsito señalan que la capacidad de un alto porcentaje de las carreteras será sobrepasada en los próximos años, por lo que son urgentes las acciones para ampliar esa capacidad.Para subsanar este déficit se propone la implantación progresiva de un sistema nacional de dobles calzadas, SNDC, con una Meta para el año 2040 de 7.800 Km. hoy el país cuenta apenas con 580 Km. de vías en doble calzada, que incluye los corredores principales de comercio exterior y de transporte interno.Las inversiones propuestas no riñen con la sostenibilidad fiscal del país, y dada la evolución previsible de los gastos de pensiones y defensa, a cargo del presupuesto general de la nación, en el largo plazo se justifica una agresiva estrategia de inversión en el sector transporte tanto urbano como interurbano.Por su parte, las ciudades intermedias tienen un reto difícil. El crecimiento del número de motos y el surgimiento del servicio de mototaxi, que lleva a sus usuarios en forma rápida a sitios hoy inaccesibles al servicio colectivo, han impactado el transporte público. En algunas ciudades ese servicio prácticamente desapareció, y en muchas otras se encuentra en grave peligro. Las consecuencias son muy negativas para una porción de la población, para la que el servicio de mototaxi no es viable: los niños, los ancianos, los discapacitados, entre otros. Se requiere de mucha decisión y creatividad por parte de los gobiernos de estas ciudades en conjunto con los transportadores privados para enfrentar este reto.En cuanto al transporte interurbano de carga, las proyecciones de tránsito señalan que la capacidad de un alto porcentaje de las carreteras será sobrepasada en los próximos años, por lo que son urgentes las acciones para ampliar esa capacidad.Para subsanar este déficit se propone la implantación progresiva de un sistema nacional de dobles calzadas, SNDC, con una Meta para el año 2040 de 7.800 Km. hoy el país cuenta apenas con 580 Km. de vías en doble calzada, que incluye los corredores principales de comercio exterior y de transporte interno.Las inversiones propuestas no riñen con la sostenibilidad fiscal del país, y dada la evolución previsible de los gastos de pensiones y defensa, a cargo del presupuesto general de la nación, en el largo plazo se justifica una agresiva estrategia de inversión en el sector transporte tanto urbano como interurbano.En cuanto al transporte interurbano de carga, las proyecciones de tránsito señalan que la capacidad de un alto porcentaje de las carreteras será sobrepasada en los próximos años, por lo que son urgentes las acciones para ampliar esa capacidad.Para subsanar este déficit se propone la implantación progresiva de un sistema nacional de dobles calzadas, SNDC, con una Meta para el año 2040 de 7.800 Km. hoy el país cuenta apenas con 580 Km. de vías en doble calzada, que incluye los corredores principales de comercio exterior y de transporte interno.Las inversiones propuestas no riñen con la sostenibilidad fiscal del país, y dada la evolución previsible de los gastos de pensiones y defensa, a cargo del presupuesto general de la nación, en el largo plazo se justifica una agresiva estrategia de inversión en el sector transporte tanto urbano como interurbano.Para subsanar este déficit se propone la implantación progresiva de un sistema nacional de dobles calzadas, SNDC, con una Meta para el año 2040 de 7.800 Km. hoy el país cuenta apenas con 580 Km. de vías en doble calzada, que incluye los corredores principales de comercio exterior y de transporte interno.Las inversiones propuestas no riñen con la sostenibilidad fiscal del país, y dada la evolución previsible de los gastos de pensiones y defensa, a cargo del presupuesto general de la nación, en el largo plazo se justifica una agresiva estrategia de inversión en el sector transporte tanto urbano como interurbano.Las inversiones propuestas no riñen con la sostenibilidad fiscal del país, y dada la evolución previsible de los gastos de pensiones y defensa, a cargo del presupuesto general de la nación, en el largo plazo se justifica una agresiva estrategia de inversión en el sector transporte tanto urbano como interurbano.



Jorge Acevedo






Juan Pablo Bocarejo






Germán C. Lleras






Juan Carlos Echeverry






Germán Ospina y Álvaro Rodríguez Valencia



Presentación

1. Una visión de la economía mundial y colombiana en 2040

2. El crecimiento del parque automotor en Colombia

Primera parte
Transporte urbano

3. Introducción

4. Características de las ciudades colombianas en el futuro

La población futura de las ciudades
Ciudades más ricas
Tendencias de desarrollo territorial
Cada vez más viajes y más kilómetros recorridos
Cada vez más motos y más automóviles en las ciudades

5. Continuación de las tendencias del pasado: hacia la movilidad

El crecimiento del tráfico, la capacidad vial y la afectación de la velocidad
La capacidad de inversión en el sector transporte
Los impactos de la inmovilidad

6. El caso de las ciudades intermedias

7. Contra la inmovilidad de las grandes ciudades

El gobierno tiene que actuar
Acciones de gobierno necesarias y urgentes
Escenarios de desarrollo futuro de Bogotá

8. Escenario uno: ciudad expandida y vehículo privado

La movilidad en el escenario uno
Requerimientos de inversión en el escenario uno
Inversiones en vías para el transporte privado
Inversiones para el transporte público
Impactos del escenario uno

9. Escenario dos: ciudad densa y prioridad al transporte público

La movilidad en el escenario dos
El sistema integrado de transporte público –SITP– que requiere el escenario dos
¿Transmilenio o metro?
Inversiones en vías para el transporte privado
Inversiones para el transporte público
Impactos del escenario dos

10. Análisis de los resultados

Dos formas diferentes de transportarse
Diferencias en las prioridades y montos de inversión
Uso de los recursos no renovables e impactos ambientales
Diferencias en torno a la equidad

11. Conclusiones y recomendaciones

Segunda parte
El transporte interurbano de carga

12. La infraestructura vial interurbana en Colombia: situación actual
Antecedentes
Transporte y logística
Evolución de la infraestructura del transporte
La utilización de las carreteras

13. Inversión en el sector transporte
Inversión histórica

14. El futuro de la infraestructura vial para el transporte de carga hasta 2040

Consideraciones económicas para el crecimiento del tránsito, escenario base
El crecimiento del tránsito bajo otros escenarios
Escenarios externos considerados

15. La infraestructura vial requerida entre 2009 y 2040

Corredores de transporte y nodos de transferencia para el transporte internacional
Mejores especificaciones para las carreteras nacionales
Proyectos actualmente considerados por el Gobierno Nacional
Propuesta de este estudio: Sistema Nacional de Dobles Calzadas, SNDC
Costo esperado de las inversiones necesarias en carreteras y del Sistema Nacional de Dobles Calzadas, SNDC

16. El marco fiscal, la economía y la “banca de inversión” del sector transporte

Un nuevo enfoque estratégico de la planeación de transporte
Crecimiento económico e inversión en transporte
Descripción del modelo de sostenibilidad fiscal
Sostenibilidad fiscal bajo los diferentes escenarios de comercio

17. Conclusiones y recomendaciones

Anexos

Anexo 1
Proyectos de dobles calzadas identificados

Anexo 2
Propuesta dobles calzadas 2008-2040

Anexo 3
Otras carreteras en calzada sencilla 2008-2040

Anexo 4
Estimación de costos de construcción
Kilómetros a construir por período

Anexo 5
Inversiones requeridas para el Sistema Nacional de Dobles Calzadas

Referencias

Índices
Índice temático
Índice de tablas y figuras
Índice de fotos

Recomendaciones para ti