Producto

El tiempo de las ruinas

                    object(stdClass)#2515 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e12a97acf"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(17) "Cristóbal Gnecco"
      ["nameinverted"]=>
      string(18) "Gnecco, Cristóbal"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2514 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2513 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2503 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2511 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2512 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2510 (2) {
          ["value"]=>
          string(845) "Es profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad de Cauca (Colombia), donde trabaja sobre economía política de la arqueología, geopolíticas del conocimiento, discursos sobre la alteridad y etnografías del patrimonio. Actualmente tiene en curso dos proyectos de investigación, ambos relacionados con los efectos de los procesos de patrimonialización: "Qhapaq Ñan, una etnografía postarqueológica" y "Sentidos patrimoniales y luchas semióticas alrededor de las misiones jesuíticas-guaraníes". Recientemente editó Los indígenas del Cauca. una construcción etnográfica (1809-1956) y, con Carina Jofré, Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en América Latina. También es autor de El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arquitectónicos en el camino de los incas."
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2507 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3920 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#2509 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18e5c8d"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(11) "Mario Rufer"
      ["nameinverted"]=>
      string(12) "Rufer, Mario"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2508 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2506 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2504 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2500 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2505 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2502 (2) {
          ["value"]=>
          string(553) "Es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde enseña estudios culturales y crítica poscolonial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Investiga sobre narrativas de temporalidad, memoria pública, museos y archivos. Recientemente editó La colonialidad y sus nombres; con Frida Gobach, Indisciplinar la investigación. Trabajo de campo, archivo y escritura y, con Olaf Kaltmeier, Entangled heritages. Postcolonial perspectives on the uses of the past in Latin America."
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2501 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3920 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Cristóbal Gnecco
    Mario Rufer

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587984835
$ 48.200
Impreso ISBN 9789587984828
PRÓXIMAMENTE
$ 94.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587984828
$ 137.850

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587984828
    Páginas: 488
    Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
    Peso (kg): 0.67 kg
    SKU (Número de Referencia): 395828

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587984835

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587984828
    Páginas: 488
    Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
    Peso (kg): 0.67 kg
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Las ruinas son la presencia fenomenológica de lo que fue, elcontacto del cuerpo con la historia. Estamos rodeados de ruinas, muchas deellas fabricadas por la retórica patrimonial que nos recuerda el papel creadory destructor del capital. Así, El tiempo de las ruinas propone interrogantes:¿Quién habla por las ruinas? ¿O somos hablados por ellas en tanto herencia,legado, testamento? ¿Cómo interpelan al territorio del Estado, al tiempo linealde la nación o al diseminado significante de la comunidad? ¿Y si miramos lasruinas no consagradas, las desinvestidas, las pequeñas trampas de lo cotidiano:un canal de aguas negras, un puerto arrasado, una oprobiosa zanja borrada?Desde el Camino de los Incas hasta los trazos de la «Zanja Nacional» en Argentina,entre la materia oscura de las aguas de Ciudad de México hasta los espectros deun edificio monumental abandonado en Caracas, a lo largo de este libro se leeque la potencia de las ruinas modernas está relacionada con el arcaísmo delcapital, por un lado, y con su tenaz violencia que produce huella, marca eindicio, por otro. El tiempo de las ruinas restituye esas marcas como unsendero, como un gesto de lectura sobre el presente.




Cristóbal Gnecco

Es profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad de Cauca (Colombia), donde trabaja sobre economía política de la arqueología, geopolíticas del conocimiento, discursos sobre la alteridad y etnografías del patrimonio. Actualmente tiene en curso dos proyectos de investigación, ambos relacionados con los efectos de los procesos de patrimonialización: "Qhapaq Ñan, una etnografía postarqueológica" y "Sentidos patrimoniales y luchas semióticas alrededor de las misiones jesuíticas-guaraníes". Recientemente editó Los indígenas del Cauca. una construcción etnográfica (1809-1956) y, con Carina Jofré, Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en América Latina. También es autor de El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arquitectónicos en el camino de los incas.




Mario Rufer

Es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde enseña estudios culturales y crítica poscolonial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Investiga sobre narrativas de temporalidad, memoria pública, museos y archivos. Recientemente editó La colonialidad y sus nombres; con Frida Gobach, Indisciplinar la investigación. Trabajo de campo, archivo y escritura y, con Olaf Kaltmeier, Entangled heritages. Postcolonial perspectives on the uses of the past in Latin America.

Contenido

Obertura. Gestos de diseminación

Entrada. Aquí también hay ruinas

PRIMER ACTO. TIEMPO Y RUINA EN TENSIÓN

Ruinas vivientes: los restos de la modernidad en América Latina

La ruina del tiempo o la flor del cardón

Camino de las ruinas

Las ruinas de los otros: extractivismo y alterización en el camino de los Incas

INTERLUDIO

La nostalgia de las ruinas

SEGUNDO ACTO. FANTASMAGORIA Y (A)RRUINACIÓN

Cuerpos de agua. La materia oscura de la ciudad

Zanjas, ruinas y espectros: relatos del país donde no hay sombra

Las ruinas no vistas o los restos de un mundo creciente: derrumbes, huecos y palacios subterráneos en los Andes colombianos

El mar se lleva la playa que trajo: huellas de un mundo inundado

TERCER ACTO. MATERIALIDAD Y RESTO / ACTIVISMO Y PERFORMANCE

La performatividad de Chichén Itzá: tiempos y tácticas de ruinas, patrimonio y herencia

Los caminos de la muerte del renacimiento de Ciudad del Cabo

Souvenirs desde las ruinas del futuro

Patrimonio, representación, diseño: "Déjeme que le cuente sobre el muro de Adriano..."

Empoderar ruinas: una arqueología de dos espacios de activismo en Detroit, Gordon Park y el Grande Ballroom

CODA

Epílogo invadido por ruinas

Reseñas biográficas


Recomendaciones para ti