- Nuestro catálogo
- Temas
- Administración
- Antropología
- Arqueología
- Arquitectura
- Arte
- Artes escénicas
- Biología
- Ciencias
- Ciencia política
- Ciencias Sociales
- Conflicto Armado
- Construcción de paz
- Derecho
- Desarrollo
- Diseño
- Economía
- Educación
- Estudios culturales
- Estudios editoriales
- Estudios regionales
- Ética
- Filosofía
- Finanzas
- Física
- Género
- Geografía
- Historia
- Ingeniería
- Lenguas
- Literatura
- Matemáticas
- Medicina
- Medioambiente
- Música
- Narcotráfico
- Patrimonio
- Periodismo
- Política y gobierno
- Posconflicto
- Psicología
- Violencia
- Temas
- Libros impresos
- Ebooks
- Acceso abierto
- Podcast
- Novedades
- Nuestra editorial
Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
- Estado de la publicación: Activo
Año de edición:2017
Idioma:Español
ISBN-13:9789587744958
Tamaño(cm): x 23
SKU (Número de Referencia):312864
E-book (PDF)
- Estado de la publicación: Activo
Año de edición:2017
Idioma:Español
Idioma:Español
ISBN:9789587744965
Impreso bajo demanda
- Estado de la publicación:Activo
Año de edición:2019
Idioma:Español
ISBN-13:9789587744958
Tamaño(cm): x 23
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
El siglo XIX fue una era de ambiciosas expediciones geográficas en las Américas. La Comisión Corográfica colombiana, que empezó en 1850 y duró casi diez años, fue una de las más influyentes de América Latina. Su objetivo era delimitar y cartografiar la joven nación y sus recursos naturales con la idea de contribuir a su modernización. En esta historia de la Comisión Corográfica, Nancy P. Appelbaum se concentra en las prácticas en el trabajo de campo y la producción visual de los geógrafos a medida que iban atravesando montañas, llanuras y bosques de más de treinta provincias con el fin de definir la composición territorial y racial del país. Sus suposiciones y sus métodos contribuyeron a moldear un imaginario nacional que se ha mantenido hasta nuestros días.
El acopio de reportes, mapas, bocetos y dibujos de la Comisión hace evidente una enorme tensión entre las marcadas diferencias que observaban los geógrafos en su trabajo de campo y las ideas de homogenización a las cuales aspiraban. Quienes participaron en la Comisión y sus patrocinadores creían que una república próspera requería una población unificada y homogénea, pero, paradójicamente, sus mapas y pinturas ponían énfasis en la diversidad del país y ayudaron a crear un «país de regiones».
El acopio de reportes, mapas, bocetos y dibujos de la Comisión hace evidente una enorme tensión entre las marcadas diferencias que observaban los geógrafos en su trabajo de campo y las ideas de homogenización a las cuales aspiraban. Quienes participaron en la Comisión y sus patrocinadores creían que una república próspera requería una población unificada y homogénea, pero, paradójicamente, sus mapas y pinturas ponían énfasis en la diversidad del país y ayudaron a crear un «país de regiones».
![]() | Nancy P. Appelbaum Appelbaum |
Introducción
La Comisión Coro gráfica de la Nueva Granada Mapas, ilustraciones y textos
Objetivos enfrentados en tiempos turbulentos
Raza, género y región Distinguidos ciudadanos del mundo ilustrado: fundación y conformación de la Comisión Geografía criolla
Miembros fundadores: Ancízar y Codazzi
Configuraci6n de la Comisión
¿Un proyecto liberal?
¿Empresa nacional o mirada imperial?
Federalismo y geografía
Conclusiones Visiones del país: corografía a la sombra de Humboldt Corografía
El método corográfico en Venezuela
Humboldt y la fisonomía de las regiones
El manto de Humboldt
Socorro: cartografía y objetivaci6n de una provincia andina
Conclusiones
Una población vigorosa, homogénea y bien conformada: las provincias andinas del nororiente y Antioquia
Las provincias andinas del nororiente y noroccidente a mediados Costumbrismo: la nación como una galería de tipos
Imágenes de la diversidad La raza granadina
Conclusiones Un sepulcro para la raza blanca: las tierras bajas del Pacífico Las tierras bajas de! Pacífico en transición
Los climas tropicales desde la Ilustración Viaje al «sepulcro de! hombre blanco»
Representaciones de una población problemática La encarnación de la barbarie
Recetas para el progreso Conclusiones
El espíritu ilustrado y progresista de los granadinos: visualizando el progreso económico La economía a mediados de siglo: un círculo vicioso La inmigración
Rutas para el comercio El canal
La tierra Imágenes de abundancia y productividad
La producción artesanal y el liberalismo económico
Conclusiones
Desiertas soledades: los Llanos Orientales y la Amazonia Expediciones a Casanare y al Caquetá
Desilusión
Los Llanos Orientales: Casan are y San Martín El Caquetá
Desiertos como mares Los indígenas
Los llaneros Informantes locales
NACIÓN
La representación cartográfica
Conclusiones Epílogo
La historia de estas sublimes cordilleras: geología, prehistoria e historia
Geología
Civilizaciones prehispánicas
Historia patria: un drama en dos actos
Creación de monumentos patrióticos
Conclusiones
Un asiento entre los sabios: controversias después de Codazzi
«En el polvo de los archivos»
El plan de Codazzi
Geografías de Pérez
Mosquera versus la Comisión Corográfica
Las políticas del pasado
Conclusiones
Conclusiones
El país de las regiones
Influencia cartográfica
Tipos regionales y raciales
Regiones naturales
La persistencia de la región
Geografías racializadas
Bibliografía
Archivos Fuentes primarias periódicas
Principales sitios de Internet (activos para junio del 2015)
Fuentes primarias editadas
Fuentes secundarias
La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur
AutoresAlberto Harambour y otros
2024
- eBook (PDF) $ 40.000
- eBook (EPUB) $ 56.000
- Impreso $ 80.000
- Impreso bajo demanda Disponible próximamente
- eBook (PDF) $ 33.000
- eBook (EPUB) $ 46.200
- Impreso $ 66.000
- Impreso bajo demanda Disponible próximamente
Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX
AutorMaria del Pilar Lopez Uribe
2011
- eBook (PDF) $ 42.900
- Impreso $ 42.200
Juguetes e infancias: la consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia (1840-1950)
AutorDiana Marcela Aristizabal Garcia
2019
- eBook (PDF) $ 23.900
- Impreso $ 35.000
- Impreso bajo demanda $ 57.295
Historia critica. Una mirada histórica, teórica e historiográfica sobre la frontera No. 59
AutorVarios Autores
2016
- Impreso $ 30.000
- eBook (PDF) $ 17.000
- Impreso bajo demanda Disponible próximamente
- Impreso $ 50.000
Arqueología Histórica en América del Sur. Los desafíos del siglo XXI
AutorPedro Paulo A. Funari
2004
- eBook Gratuito
- Impreso $ 29.900
Manuales de urbanidad. Construcción y destrucción del ciudadano durante el liberalismo radical ( 1863-1886)
AutorDiego Nicolas Pardo Motta
2016
- Impreso $ 20.000
- Impreso $ 20.000
La Quintiada (1912-1925): la rebelión indígena liderada por Manuel Quintín Lame en el Cauca. Recopilaciones de fuentes primarias
AutorJulieta Lemaitre
2013
- eBook (PDF) $ 62.000
- Impreso $ 69.000
- Impreso bajo demanda $ 94.195
Birds of empire, birds of nation: a history of science, economy, and conservation in United States-Colombia relations
AutorCamilo Quintero Toro
2012
- Impreso $ 43.300
- Impreso bajo demanda $ 72.095
- Impreso $ 38.000