Producto

Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX

                    object(stdClass)#2501 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Nancy P. Appelbaum Appelbaum"
      ["nameinverted"]=>
      string(29) "Appelbaum, Nancy P. Appelbaum"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3904 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Nancy P. Appelbaum Appelbaum

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587744965
$ 41.900
Libro impreso ISBN 9789587744958
No disponible
$ 60.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587744958
$ 113.800

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587744958
    Tamaño(cm): x 23
    SKU (Número de Referencia): 312864

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587744958
    Tamaño(cm): x 23

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587744965
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El siglo XIX fue una era de ambiciosas expediciones geográficas en las Américas. La Comisión Corográfica colombiana, que empezó en 1850 y duró casi diez años, fue una de las más influyentes de América Latina. Su objetivo era delimitar y cartografiar la joven nación y sus recursos naturales con la idea de contribuir a su modernización. En esta historia de la Comisión Corográfica, Nancy P. Appelbaum se concentra en las prácticas en el trabajo de campo y la producción visual de los geógrafos a medida que iban atravesando montañas, llanuras y bosques de más de treinta provincias con el fin de definir la composición territorial y racial del país. Sus suposiciones y sus métodos contribuyeron a moldear un imaginario nacional que se ha mantenido hasta nuestros días.
El acopio de reportes, mapas, bocetos y dibujos de la Comisión hace evidente una enorme tensión entre las marcadas diferencias que observaban los geógrafos en su trabajo de campo y las ideas de homogenización a las cuales aspiraban. Quienes participaron en la Comisión y sus patrocinadores creían que una república próspera requería una población unificada y homogénea, pero, paradójicamente, sus mapas y pinturas ponían énfasis en la diversidad del país y ayudaron a crear un «país de regiones».



Nancy P. Appelbaum Appelbaum



Agradecimientos para la edición en inglés 
Introducción 
La Comisión Coro gráfica de la Nueva Granada Mapas, ilustraciones y textos 
Objetivos enfrentados en tiempos turbulentos 
Raza, género y región  Distinguidos ciudadanos del mundo ilustrado: fundación y conformación de la Comisión Geografía criolla 
Miembros fundadores: Ancízar y Codazzi 
Configuraci6n de la Comisión 
¿Un proyecto liberal? 
¿Empresa nacional o mirada imperial? 
Federalismo y geografía 

Conclusiones  Visiones del país: corografía a la sombra de Humboldt  Corografía 
El método corográfico en Venezuela 
Humboldt y la fisonomía de las regiones 
El manto de Humboldt 
Socorro: cartografía y objetivaci6n de una provincia andina 
Conclusiones 
Una población vigorosa, homogénea y bien conformada: las provincias andinas del nororiente y Antioquia 
Las provincias andinas del nororiente y noroccidente a mediados Costumbrismo: la nación como una galería de tipos
Imágenes de la diversidad  La raza granadina 
Conclusiones  Un sepulcro para la raza blanca: las tierras bajas del Pacífico  Las tierras bajas de! Pacífico en transición 
Los climas tropicales desde la Ilustración  Viaje al «sepulcro de! hombre blanco» 
Representaciones de una población problemática  La encarnación de la barbarie 
Recetas para el progreso  Conclusiones
El espíritu ilustrado y progresista de los granadinos: visualizando el progreso económico  La economía a mediados de siglo: un círculo vicioso La inmigración 
Rutas para el comercio El canal 
La tierra Imágenes de abundancia y productividad 
La producción artesanal y el liberalismo económico 
Conclusiones 
Desiertas soledades: los Llanos Orientales y la Amazonia Expediciones a Casanare y al Caquetá 
Desilusión 
Los Llanos Orientales: Casan are y San Martín El Caquetá 
Desiertos como mares Los indígenas 
Los llaneros Informantes locales 
NACIÓN  
La representación cartográfica 
Conclusiones Epílogo 

La historia de estas sublimes cordilleras: geología, prehistoria e historia 
Geología 
Civilizaciones prehispánicas 
Historia patria: un drama en dos actos 
Creación de monumentos patrióticos 
Conclusiones 

Un asiento entre los sabios: controversias después de Codazzi 
«En el polvo de los archivos» 
El plan de Codazzi 
Geografías de Pérez 
Mosquera versus la Comisión Corográfica 
Las políticas del pasado 
Conclusiones 
Conclusiones 
El país de las regiones 
Influencia cartográfica 
Tipos regionales y raciales 
Regiones naturales 

La persistencia de la región 
Geografías racializadas 

Bibliografía 
Archivos Fuentes primarias periódicas 
Principales sitios de Internet (activos para junio del 2015) 
Fuentes primarias editadas 
Fuentes secundarias 


Recomendaciones para ti