Producto

Música, raza y nación

Música tropical en Colombia

                    object(stdClass)#2474 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "67b6592f0d1a969ddca933f67b333f67"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(10) "Peter Wade"
      ["nameinverted"]=>
      string(11) "Wade, Peter"
      ["keynames"]=>
      string(10) "Peter Wade"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2470 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2471 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2472 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2468 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2466 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2467 (2) {
          ["value"]=>
          string(573) "

    Es un reconocido antropólogo británico, doctor en Antropología Social por la Universidad de Cambridge y, actualmente, profesor en la Universidad de Manchester. Es autor de numerosos libros y artículos sobre raza, etnicidad y sexualidad en América Latina, entre los que se destacan Raza y etnicidad en Latinoamérica (Quito: Abya-Yala, 2000), considerado un libro imprescindible para quienes estudian la región, y Gente negra, nación mestiza (Bogotá y Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, icanh, 1997).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2458 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3881 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Peter Wade

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587983210
$ 38.300
Impreso bajo demanda ISBN 9789587983234
No disponible
Libro impreso ISBN 9789587983234
$ 51.500

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587983234
    DOI: Enlace
    Tamaño(cm): 16 x 23 x 3.5
    Peso (kg): 0.673 kg
    SKU (Número de Referencia): 393993

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587983234
    Tamaño(cm): 16 x 23 x 3.5
    Peso (kg): 0.673 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587983210
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

 A lo largo de las páginas de Música, raza y nación Peter Wade explora la historia de la música tropical colombiana y analiza su auge en el contexto del desarrollo de los medios electrónicos de difusión, la rápida urbanización y las luchas regionales por el poder. ¿Cómo la música tropical (porro, cumbia y vallenato) —que tiene sus raíces en las zonas negras, marginadas, del país— logró, a partir de los años cuarenta del siglo xx, volverse tan popular en un país que se enorgullecía de su herencia blanca? Por medio de numerosas entrevistas y de investigación en archivo, Wade trata de responder esta pregunta y muestra cómo la interpretación de big bands de cumbias y porros en los años cuarenta y cincuenta sugería tanto viejas tradiciones como nuevas libertades, especialmente para las mujeres. En las últimas décadas, versiones nostálgicas «blanqueadas» de esta música han obtenido enorme éxito comercial, como parte de una campaña de multiculturalismo fomentada por el Gobierno. 

Publicado originalmente en inglés en el año 2000, Música raza y nación se ha convertido en un libro fundamental no solo por haber sido el primer estudio extenso de la música popular colombiana, sino por su planteamiento novedoso sobre la manera en que la música transforma y es transformada por las ideas de raza, nación, sexualidad, tradición y modernidad.




Peter Wade

Es un reconocido antropólogo británico, doctor en Antropología Social por la Universidad de Cambridge y, actualmente, profesor en la Universidad de Manchester. Es autor de numerosos libros y artículos sobre raza, etnicidad y sexualidad en América Latina, entre los que se destacan Raza y etnicidad en Latinoamérica (Quito: Abya-Yala, 2000), considerado un libro imprescindible para quienes estudian la región, y Gente negra, nación mestiza (Bogotá y Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, icanh, 1997).



1.   LA COSTA Y LA MÚSICA COSTEÑA EN LA NACIÓN        COLOMBIANA    1

La nación colombiana 2   

La Costa en la nación     14

La identidad de la Costa   17 

2.   ORÍGENES MÍTICOS: LA HISTORIOGRAFÍA DE LA MÚSICA COSTEÑA    31

La dinámica cultural en el siglo xix 32   

El porro  35 

 Cumbia   40 

Vallenato 42  

Conclusión 47

  3 MÚSICA, CLASE Y RAZA EN LA COSTA, 1930-1950 51    

Clase social en Barranquilla en las décadas 1920-1940 52    

Cambios en la música: 1920-1940 57

Música, clase y raza en la Costa 93    

4.   ¡ALEGRÍA! LA MÚSICA COSTEÑA EN EL CORAZÓN DEL PAÍS 1930-1950 99  

Bogotá y Medellín antes de la música costeña 100  

Los inicios de la música costeña en el interior colombiano 112  

Música costeña: reacción y contrarreacción 123  

Conclusión 137  

5.  LA EDAD DE ORO DE LA MÚSICA COSTEÑA, Y DESPUÉS... 145  

«Al ritmo paisa»: la industria fonográfica 152  

Cambios en la música costeña 1950-1980 158  

Conclusión 195 

6.  LOS COSTEÑOS Y LA MÚSICA COSTEÑA EN EL INTERIOR:RECHAZO Y ADAPTACIÓN, 1950-1980  201

Bogotá: resistencia 204  

Medellín: ¿más costeña que la Costa? 207  

Los costeños en Bogotá y Medellín 212  

Propiedad, corporeidad, identidad 227  

MULTICULTURALISMO Y NOSTALGIA: LA DÉCADA DEL NOVENTA 231  

Pautas de consumo en los años noventa 232  

Reviviendo la vieja música costeña 236  

Música costeña e identidad costeña 241  

Una nación «multicultural» 248  

Conclusión 252  

Conclusión: escribir sobre música colombiana 255  

Apéndice A. Lista de entrevistados 265  

Apéndice B. Ejemplos musicales 271  

Bibliografía 275

Índice  303