Producto

Regímenes de alteridad

Estado-nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950

                    object(stdClass)#2728 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "Autores, Varios"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3926 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#2727 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "B21"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Paula López Caballero"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "López Caballero, Paula"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3995 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(14) "General editor"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#2718 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "B21"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Christophe Giudicelli"
      ["nameinverted"]=>
      string(22) "Giudicelli, Christophe"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3995 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(14) "General editor"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores
  • General editor
  • Paula López Caballero
    Christophe Giudicelli

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587746402
$ 17.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587746396
No disponible
Impreso ISBN 9789587746396
$ 55.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    ISBN-13: 9789587746396
    Páginas: 292
    Tamaño(cm): 17 x 23
    Peso (kg): 0.4000 kg
    SKU (Número de Referencia): 350224

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    ISBN-13: 9789587746396
    Páginas: 292
    Tamaño(cm): 17 x 23
    Peso (kg): 0.4000 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587746402
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

A partir de estudios de caso específicos en México, Argentina, Paraguay, Colombia y Bolivia, Regímenes de alteridad explora la manera en que el sujeto autóctono y la posición de alteridad con la que se lo asocia dependen en gran medida del contexto histórico. El eje común a todos los ensayos reunidos en estas páginas parte de dos preguntas: ¿ser identificado o identificarse a sí mismo como indígena ha tenido siempre el mismo significado? y ¿esta categoría de identificación ha designado siempre a las mismas personas, los mismos atributos o las mismas prácticas? En otras palabras, ¿el referente social del término indígena es estable y fijo? ¿O se trata, más bien, como sugiere la hipótesis de este libro, de un referente móvil, cambiante e histórico? Así, Regímenes de alteridad esboza una reflexión en torno a la definición de un “otro interno” a partir del cual a su vez se define el sujeto nacional hegemónico; la definición del sujeto autóctono depende de las articulaciones —conflictivas o consensuales— con los diferentes proyectos hegemónicos encarnados por el Estado y sus “gramáticas nacionales”.



Varios Autores






Paula López Caballero






Christophe Giudicelli



Contenido
Agradecimientos Paula López Caballero Christophe Giudicelli Prólogo Christophe Giudicelli 
Introducción 
Los regímenes nacionales de alteridad: contextos, posicionamientos e interacciones en la constitución de la identificación como «indígena»Paula López Caballero 
La categoría «indígena»: ¿intocada por el construccionismo?
¿De qué está hecha la indigenidad? 
Los regímenes de alteridad: estudios de caso 
Bibliografía 
PRIMERA PARTE 
LOS ARCHIVOS DE LA ALTERIDAD MUSEOS, COLECCIONES, ENCICLOPEDIAS 
Los museos nacionales: de enciclopedia territorial a historia natural del hombre, fines del siglo XIX (México y Argentina) Jesús Bustamante 
Tradiciones colectoras y primer modelo de museo nacional: la enciclopedia territorial 
Profesionalización institucional y misión del museo: memoria, celebración y pedagogía patria 
La internacionalización y la homologación de instituciones, disciplinas y propuestas científicas: el caso mexicano o la apoteosis de la antropología 
La internacionalización y la homologación de instituciones, disciplinas y propuestas científicas: el caso argentino o la multitud de posibilidades en cambio continuo 
Conclusión 
Bibliografía 
¡Bárbaros en Pompeya! 
La invención de una genealogía nacional y la invisibilización de los indígenas de los Valles Calchaquíes a finales del siglo XIXChristophe Giudicelli 
Nuestros ancestros indígenas 
Loma Rica y el surgimiento de la «civilización calchaquí» Internacionalización calchaquí 
Salvar y poner en escena el patrimonio nacional
No hay bárbaros en Pompeya 
«Antigüedades» vs. «antiguos» 
Consideraciones finales 
Bibliografía 
De la colección al futuro ciudadano: lo indígena en la república colombiana durante el intersticio de finales del siglo XIX e inicios del XX Aura Lisette Reyes 
Del contexto colombiano durante la Regeneración y la República Conservadora de finales del siglo XIX e inicios del XX Lo indígena como colección: la construcción discursiva del otro insertada al mito de lo nacional 
El indígena como espacio de intervención: el ciudadano-feligrés
Consideraciones finales 
Bibliografía 
SEGUNDA PARTE 
REGÍMENES DE ALTERIDAD EN LOS MÁRGENES TERRITORIALES Y SIMBÓLICOS DE LA NACIÓN 
ALTERIDADES INDÍGENAS EN TUCUMÁN EN EL PASO DE LA COLONIA A LA REPÚBLICA 
Un acercamiento a la configuración de la matriz provincial de identidad Lorena B. Rodriguez 
Introducción 
Los indios desaparecen 
Los indios no existen, pero que los hay los hay
Palabras finales: resumen y temas por venir
Bibliografía 
«Guerra de castas» y formaci6n de la ciudadanía: los «ciudadanos indígenas» del estado de Yucatán, México Laura Brondino 
Introducción: antiguos y nuevos ciudadanos vecinos Ciudadanos indígenas y ciudadanos vecinos en el estado de Yucatán Hidalgos y soldados 
¿Ciudadanos ... indígenas o soldados?
Epílogo 
Conclusión 
Bibliografía 
¿Mestizaje y bilingüismo en el núcleo de un régimen de alteridad de los confines? Luc Capdevila 
La construcción histórica de una identidad mestiza caracterizada por el bilingüismo 
La afirmación de un nacional-indigenismo 
El nacional-indigenismo y el régimen de alteridad de los confines Conclusión 
Bibliografía 
Nombres propios, producción y reproducción social en el chaco contemporáneo Nicolas Richard 
Problema 
Conclusiones 
Bibliografía 
TERCERA PARTE 
LOS REGÍMENES DE ALTERIDAD Y LOS PROYECTOS REFORMADORES DE LOS ESTADOS-NACIÓN 
Atrapados en la «raza indígena»: maestros, inspectores y comunidades rurales en el México posrevolucionarioLaura Giraudo 
¿Cruzando fronteras entre la «gente de razón» y la «raza indígena»? La Casa del Estudiante Indígena y sus «maestros indios» 
«Describiendo» a las comunidades, juzgando a los maestros: la visión de los inspectores 
Comunidades y maestros definiéndose a sí mismos (y a los demás)
La trampa racial: reflexiones finales y nuevas líneas de investigación 
Fuentes y bibliografía 
Lugar y papel del indígena en el proyecto liberal boliviano (1898-1920): semejante, sí; igual, jamás Françoise Martinez 
«Regeneración educativa» o «regeneración del indígena» Una política de unificación y de desindigenización 
De una lógica de asimilación a una lógica de diferenciación Un giro decisivo: la polémica Tamayo-Guzmán 
Hacia una educación «integral» de la raza indígena  Cada cual en su lugar  
Conclusión
Bibliografía 
EPÍLOGO 
REPASO DE LA HISTORIA 
¿La tierra es de quien la trabaja? 
Los indígenas contra el Estado (1810-1910)Carmen Bernand 
Alteridad 
Pueblos y tribus 
El debate de la cuestión agraria y la propiedad
Las tierras no «trabajadas» 
El debate en torno a la igualdad jurídica
El giro a mediados del siglo XIX 
La conquista del desierto 
La proletarización de los indígenas
Bibliografía 
Sobre los autores 


Recomendaciones para ti