Producto

El sonido que seremos

historias y prácticas musicales en Colombia

                    object(stdClass)#2520 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "43150080ba262e4ec25b05d90ed41f46"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Rondy Torres López"
      ["nameinverted"]=>
      string(20) "Torres López, Rondy"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2519 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(19) "Artes y Humanidades"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2516 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2518 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2514 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2515 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2505 (2) {
          ["value"]=>
          string(1445) "

    Doctor en Música y Musicología (Universidad París 4 – Sorbona). Diploma de Formación Superior en Análisis y Cultura Musical (Master) (Conservatorio Nacional Superior de Danza y de Música de París – CNSMDP). Dirección de Orquesta (ENMD de Évry y Academia Real de Música de Estocolmo).

    La labor de investigación de Rondy Torres se ha enfocado sobre el estudio del patrimonio musical en Colombia del siglo XIX , especialmente sobre la ópera y la música del archivo de la catedral de Bogotá.

    Sus últimos trabajos incluyen la edición crítica de las partituras de la ópera Ester y de la zarzuela El castillo misterioso del compositor colombiano José María Ponce de León, así como la presentación de obras compuestas por maestros de capilla de la Catedral de Bogotá en el primer siglo republicano. Como director de orquesta, ha dirigido los montajes de Ester, El castillo misterioso, Florinda, La flauta mágica (Mozart) y Dido y Eneas (Purcell)

    Cursos a cargo: Armonía, Contrapunto, Morfología, Análisis, Apreciación musical. Historia de la música del siglo XIX e Historia de la música en Colombia en el siglo XIX, seminarios de posgrados de musicología.

    Investigación: la ópera en Colombia en el siglo XIX, la música del siglo XIX del archivo musical de la catedral

    Actividad musical: montaje de recitales y óperas en torno a la producción lírica colombiana del siglo XIX.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2513 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2512 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b7386" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b7386/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b7386/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b7386/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b7386/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3931 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2511 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "f56298802e778dbb0dc8e3e34a02471c"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(20) "Sergio Ospina Romero"
      ["nameinverted"]=>
      string(21) "Ospina Romero, Sergio"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2510 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2508 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2509 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2506 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2507 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2504 (2) {
          ["value"]=>
          NULL
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2503 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3931 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Rondy Torres López
    Sergio Ospina Romero

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587987096
$ 40.000
eBook (EPUB) ISBN 9789587987102
$ 40.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587987089
No disponible
Libro impreso ISBN 9789587987089
No disponible
$ 80.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587987089
    DOI: Enlace
    Número de páginas del contenido principal:
    556 Páginas
    Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
    Peso (kg): 0.1 kg
    SKU (Número de Referencia): 411822

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587987089
    Número de páginas del contenido principal:
    556 Páginas
    Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
    Peso (kg): 0.1 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587987096

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587987102
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El sonido queseremos. Historias y prácticas musicales en Colombia reúne las voces másreconocidas de la investigación musical en el país. Es un libro como pocos, quereflexiona desde múltiples perspectivas, enfoques y saberes sobre las músicasnacionales, regionales y foráneas, así como las cultas, sacras, académicas,populares, comerciales, indígenas, afros, criollas, clásicas, contemporáneas,insurgentes y emancipatorias. Estudia sus modos de creación, reproducción yconservación, y la institucionalidad académica y gubernamental que se ha creadoa su alrededor, teniendo en cuenta que la música es una práctica situada, quesurge en diversos contextos sociales, económicos y políticos, y que expresacomo ninguna otra faceta de la cultura la identidad y la vida social de lanación.

Sin pretender una cobertura exhaustiva, casi como un rompecabezas incompleto,esta compilación invita al lector a descubrir nuevas perspectivas y aprofundizar en la complejidad cultural de Colombia por medio de una fascinantecolección de casos de estudio. Este libro es, en últimas, una ventana abierta ala riqueza sonora del país y un homenaje a su vibrante tradición musical.

 




Rondy Torres López

Doctor en Música y Musicología (Universidad París 4 – Sorbona). Diploma de Formación Superior en Análisis y Cultura Musical (Master) (Conservatorio Nacional Superior de Danza y de Música de París – CNSMDP). Dirección de Orquesta (ENMD de Évry y Academia Real de Música de Estocolmo).

La labor de investigación de Rondy Torres se ha enfocado sobre el estudio del patrimonio musical en Colombia del siglo XIX , especialmente sobre la ópera y la música del archivo de la catedral de Bogotá.

Sus últimos trabajos incluyen la edición crítica de las partituras de la ópera Ester y de la zarzuela El castillo misterioso del compositor colombiano José María Ponce de León, así como la presentación de obras compuestas por maestros de capilla de la Catedral de Bogotá en el primer siglo republicano. Como director de orquesta, ha dirigido los montajes de Ester, El castillo misterioso, Florinda, La flauta mágica (Mozart) y Dido y Eneas (Purcell)

Cursos a cargo: Armonía, Contrapunto, Morfología, Análisis, Apreciación musical. Historia de la música del siglo XIX e Historia de la música en Colombia en el siglo XIX, seminarios de posgrados de musicología.

Investigación: la ópera en Colombia en el siglo XIX, la música del siglo XIX del archivo musical de la catedral

Actividad musical: montaje de recitales y óperas en torno a la producción lírica colombiana del siglo XIX.






Sergio Ospina Romero



PARTE 1
PRÁCTICAS MUSICALES, PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS
DE AULLIDOS Y TONOS.Pág 17
“QUE SUENE SABROSO EN TIEMPOS DE LO SUBLIME: LA MÚSICA EN UN MUNDO DE PROHIBICIONES Y UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES EN EL SIGLO XIX COLOMBIANO.Pág 77
¿DE QUÉ TRAJE SE VISTIÓ LA MÚSICA TROPICAL COLOMBIANA?: CONTINUIDADES, DIGRESIONES Y MARGINALIZACIONES EN LA RELACIÓN ENTRE LO TRADICIONAL Y LO MASIVO EN LOS REPERTORIOS GRABADOS
POR LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.Pág 103
DE MUJERES Y MEMORIA SALSERA: LA REESCRITURA DE LA FEMINIDAD ENTRE CLAVES, ALEGRÍA Y REVOLUCIÓN.Pág 125

PARTE 2
MÁS ALLÁ DE LAS REINVENCIONES LA MÚSICA DE LAS FARC-EP Y LAS SOCIEDADES REGIONALES: TRABAJO POLÍTICO Y SINTONÍAS MUSICALES.Pág 145
TRES CANCIONES INDÍGENAS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES MUISCAS EN LOS ANDES COLOMBIANOS.Pág 167
LA DIRECCIÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LA MÚSICA EN COLOMBIA (1935-1938): ENTRE LA INTERVENCIÓN Y LA MEDIACIÓN.Pág 193
LAS GRABACIONES DE 1913 EN BOGOTÁ: MÚSICA, TEATRALIDAD FONOGRÁFICA E IMPROVISACIÓN TECNOLÓGICA.Pág 215
PARTE 3 ARQUITECTURAS SIMBÓLICAS, SONORAS Y DISCURSIVAS
EL BAMBUCO SE ESCRIBE CON B DE BEETHOVEN: HACIA UNA POÉTICA SOCIAL DEL ABSURDO EN LA MÚSICA NACIONAL.Pág 237
MANIFESTACIONES DE LA NATURALEZA EN LAS COMPOSICIONES DE ALBA FERNANDA TRIANA:
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, MÚSICA ESPECTRAL Y LA PARTITURA SONORA .Pág 265
MÚSICA EN EL VALLE DEL CAUCA, 1900-1950: CONSTRUYENDO UN ENTRAMADO TENDINOSO.Pág 283
SONIDOS ENMASCARADOS Y ARCHIVOS MUSICANTES EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA.Pág 307

PARTE 4 TRANSNACIONALISMO, MODERNIDAD Y COSMOPOLITISMO
IMPRESORES, COPISTAS Y MÚSICOS:
CULTURA IMPRESA Y PRÁCTICA MUSICAL EN COLOMBIA, 1848-1930.Pág 333
MÚSICA EN NARIÑO: PRÁCTICAS MESTIZAS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO.Pág 357
DIÁLOGOS ENTRE BRASILY COLOMBIA: EL CONCEPTO DE MÚSICA POPULAR EN MÁRIO DE ANDRADE
Y EMIRTO DE LIMA.Pág 377
PARTE 5 ¿UN MUNDO FELIZ?: MIRADAS Y ALTERNATIVAS MUSICALES AL CAPITALISMO, LA
GUERRA Y LOS MARCOS INSTITUCIONALES ENTRE CUIDOS, CUMBANCHAS Y SANTAS PATRONAS:
UNA MIRADA A LOS ESPACIOS MUSICALES COMUNITARIOS Y A LOS ESCENARIOS DE CUIDADO INFANTIL EN EL PACÍFICO.Pág 409
MÚSICAS PARA UNA PAZ POSITIVA: EMPATÍA, CONFIANZA Y COOPERACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO.Pág 423
MUTACIONES DE LA DIVERSIDAD MUSICAL: ENTRE LAS POLÍTICAS Y LAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN Y ESCUCHA.Pág 455
BOGOTÁ, AGOSTO DE 1938: CÓMO UNA CELEBRACIÓN PUEDE CAMBIAR EL RUMBO DE LA MUSICOLOGÍA, LA ANTROPOLOGÍA Y EL FOLKLORE DE UN PAÍS.Pág 477
DE LA ESCUCHA DEL FUTURO Y DEL PASADO: A MANERA DE EPÍLOGO.Pág 537
LOS AUTORES.Pág 547



Recomendaciones para ti