Producto

El programa del centro de investigaciones en microbiología y parasitología tropical (CIMPAT)

                    object(stdClass)#3727 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3797 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586956017
$ 61.800

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 9789586956017
    Páginas: 99
    Tamaño(cm): 21.5 x 28
    Peso (kg): 0.5900 kg
    SKU (Número de Referencia): 141796
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este trabajo es el resultado de una investigación realizada entre los años 2008 y 2010 por la Red Iberoamericana de Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Social (CTYDS). Esta red se creó a partir del interés de profesionales de diversas instituciones de la región vinculadas al ámbito gubernamental, académico y social, con el fin de constituir un espacio de discusión e intercambio en el campo de los estudios sociales, la ciencia y la tecnología, que aporte ideas concretas y conocimientos prácticos para el fortalecimiento de la relación entre la ciencia, la tecnología y la atención de problemas sociales. El estudio de caso del grupo de investigación CIMPAT, que realizaron Luis Orozco y Diego Chavarro como participantes del nodo colombiano de la red, ha permitido discutir el concepto de valor social como una herramienta analítica para descomponer los procesos que involucran la dinámica social de creación de cambios, con el uso del conocimiento científico y tecnológico, en un espacio de agentes en red, así como también apreciar la intensidad y diversidad de dichas dinámicas. Este trabajo, que ha contado con la discusión de los miembros de la red en las reuniones realizadas en Cartagena, Valladolid y Bogotá, y que sirvió para comparar los casos desarrollados por Argentina y Cuba presentados en las VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Esocite) 2010 en Buenos Aires, concreta un proceso de investigación que brinda valiosos elementos para la comprensión del impacto social de la ciencia y la tecnología.El estudio de caso del grupo de investigación CIMPAT, que realizaron Luis Orozco y Diego Chavarro como participantes del nodo colombiano de la red, ha permitido discutir el concepto de valor social como una herramienta analítica para descomponer los procesos que involucran la dinámica social de creación de cambios, con el uso del conocimiento científico y tecnológico, en un espacio de agentes en red, así como también apreciar la intensidad y diversidad de dichas dinámicas. Este trabajo, que ha contado con la discusión de los miembros de la red en las reuniones realizadas en Cartagena, Valladolid y Bogotá, y que sirvió para comparar los casos desarrollados por Argentina y Cuba presentados en las VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Esocite) 2010 en Buenos Aires, concreta un proceso de investigación que brinda valiosos elementos para la comprensión del impacto social de la ciencia y la tecnología.Este trabajo, que ha contado con la discusión de los miembros de la red en las reuniones realizadas en Cartagena, Valladolid y Bogotá, y que sirvió para comparar los casos desarrollados por Argentina y Cuba presentados en las VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Esocite) 2010 en Buenos Aires, concreta un proceso de investigación que brinda valiosos elementos para la comprensión del impacto social de la ciencia y la tecnología.



Varios autores



Agradecimientos
Presentación
Introducción

El impacto y el valor social de la investigación
Capacidades científicas y tecnológicas del CIMPAT

Descripción del programa de investigación del CIMPAT
Primera etapa: pruebas de diagnóstico para la enfermedad de Chagas
Segunda etapa: dimensión del problema de la enfermedad de Chagas en Colombia
Tercera etapa: programas de prevención y tratamiento de la enfermedad de Chagas

Conclusión sobre el impacto y el valor social creado por el CIMPAT Coda

Bibliografía
Sobre los autores

Publicaciones relevantes de la investigación del CIMPAT
Modelling geographic variation in the cost-effectiveness of control policies for infectious vector diseases: The example of Chagas disease

Haplotype identification within Trypanosoma cruz I in Colombian isolates from several reservoirs, vector and humans

Situación actual del control vectorial de la enfermedad de Chagas en las Américas. El problema de la re-infestación

Actualización de la distribución geográfica y ecoepidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia

Lessons from a national survey of Chagas disease transmission risk in Colombia     

Rapid negativization of serology after treatment with benznidazole for Chagas disease in a group of Colombian schoolchildren

Estado del arte de la enfermedad de Chagas en Colombia y estrategias de control

Reporte del grupo de trabajo científico sobre la enfermedad de Chagas

Recomendaciones para ti