Producto
Logo Control

El porqué y el para qué de la justicia transicional

Ejes en Colombia y en otros países

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2025
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587988321
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El porqué y el para qué de la justicia transicional: ejes en Colombia y en otros países se centra en los diversos aspectos de que se compone la justicia transicional y de los ejes de mayor interés de esta esfera de la justicia en Colombia y en otros países latinoamericanos. Dividido en tres partes, en la primera se hace una lectura, desde una perspectiva política, del contexto en el que se da la negociación en Colombia del Acuerdo de La Habana y, luego, de las dificultades de su implementación en un momento político complejo y polarizado. Los capítulos incluidos aquí son autoría de Humberto de la Calle, Stefan Peters y Jorge Giraldo. La segunda parte pone énfasis en una perspectiva comparada e incluye reflexiones sobre algunos aspectos de los procesos de justicia transicional en Perú y Argentina, con lecciones de buenas prácticas y las inmensas dificultades que tienen los países para hacer justicia después de graves violaciones a los derechos humanos. Los autores de los capítulos que componen esta sección son Iris Jave, Ana Guglielmucci, Rainer Huhle e Iris Marín. Finalmente, la tercera parte reflexiona sobre aspectos específicos de las instituciones que forman parte del sistema integral de justicia transicional del Acuerdo de La Habana. Los autores reunidos en esta parte son Yesid Reyes, Camila de Gamboa, Juliana González, Angela Santamaría y Laura Restrepo, y Nina Chaparro y María Ximena Dávila.




Camila de Gamboa Tapias

Doctora en Filosofía de Binghamton University (Estados Unidos), con maestría en Filosofía en la misma universidad y pregrado en Derecho en la Universidad del Rosario (Colombia). Profesora asociada al Centro de Estudios sobre Conflictos y Paz, Universidad del Rosario. Sus campos de investigación se centran en las relaciones entre la justicia transicional, la justicia restaurativa, la democracia, la memoria y los sentimientos morales. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran: “Ideología de género en el Acuerdo de La Habana? (en Violencias de género, entre la guerra y la paz, 2021); “The Duty to Remember a Violent Past: A Restorative (Re)construction of Our Identity” (coautoría con Wilson Herrera, en Just Memories. Remembrance and Restoration in the Aftermath of Political Violence, 2020); “La memoria como política y las responsabilidades derivadas del pasado” (Revista Colombiana de Filosofía, Ideas y Valores, 2021).    Universidad del Rosario. Correo electrónico: camila.degamboa@urosario.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4205-9521






Stefan Peters

Director académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (capaz) y catedrático de Estudios de Paz en la Justus-Liebig- Universität Gießen (Alemania). Realizó estudios en Ciencia Política en las universidades de Marburg (Alemania) y la Complutense de Madrid (Espana) y obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel (Alemania). Trabaja en las áreas de neoextractivismo y rentismo, desigualdades sociales, educación, estudios de memoria, teoría de desarrollo y relaciones Norte-Sur. Ha sido profesor-investigador visitante en varios países latinoamericanos como Cuba, Argentina, Ecuador y Puerto Rico.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran Corona in Lateinamerika (con K. Dietz y C. Schnepel [coords.], 2022); Violencias y resistencias: América Latina entre la historia y la memoria (con E. Arias, J. Kemner y R. González [coords.]); Krisenklima. Umweltkonflikte aus lateinamerikanischer Perspektive (con O. Kaltmeier, E. Roland, H.-J. Burchardt y C. Schnepel [coords.]); y “.Cuánta desigualidad aguanta la paz?: Reflexiones en torno al proceso de paz colombiano”, en ¿Latinoamérica y Paz?: Propuestas para pensar y afrontar la crisis de la violencia (2021).




Recomendaciones para ti