Producto

El efecto de la reforma política de 2003 sobre los partidos políticos en el Concejo de Bogotá. Trabajos de Grado CIDER

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Juan Pablo Ossa Parra"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3793 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Juan Pablo Ossa Parra

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586952163
No disponible
$ 9.300

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2006
    ISBN-13: 9789586952163
    Páginas: 52
    Tamaño(cm): 20.5 x 27
    Peso (kg): 0.1300 kg
    SKU (Número de Referencia): 2621
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta investigación analiza el efecto de la reforma electoral sobre el funcionamiento de los partidos políticos en el Concejo de Bogotá. De acuerdo con uno de los enfoques teóricos predominantes para comprender el funcionamiento de los partidos en las asambleas de representación popular, las reglas electorales determinan la mayoría de los incentivos para que los representantes actúen de manera colectiva. En el caso del Concejo de Bogotá, el personalismo en la competencia electoral, generado por las normas electorales previa a la aprobación de la reforma política, impedían que se dieran formas de acción colectiva alrededor de los partidos. En el Concejo de Bogotá primaba el personalismo en la gestión y el particularismo en la producción de bienes públicos. Esto llevó a que el Concejo se marginara de las discusiones más relevantes para el desarrollo de la ciudad y a que fuera percibido por la ciudadanía como un actor irrelevante. Por eso a raíz de la reforma electoral, queda abierta la pregunta sobre hasta qué punto está contribuyendo a propiciar el funcionamiento y el trabajo colectivo, a través de las barcadas del partido. Para responder a esta pregunta se estudió la acción de los partidos políticos en tres de sus dimensiones esenciales de su actividad en las asambleas legislativas: la presentación de proyectos de acuerdo y citación de debates de control político, la elección de las mesas directivas del concejo y la discusión y aprobación de proyectos de acuerdo. Se encontró que la reforma política sí activó el funcionamiento de las bancadas de partidos en el Concejo de Bogotá, pero que incentivos derivados del reglamento interno y del marco institucional que rige sus relaciones con la Alcaldía limitan su efecto. En el Concejo de Bogotá primaba el personalismo en la gestión y el particularismo en la producción de bienes públicos. Esto llevó a que el Concejo se marginara de las discusiones más relevantes para el desarrollo de la ciudad y a que fuera percibido por la ciudadanía como un actor irrelevante. Por eso a raíz de la reforma electoral, queda abierta la pregunta sobre hasta qué punto está contribuyendo a propiciar el funcionamiento y el trabajo colectivo, a través de las barcadas del partido. Para responder a esta pregunta se estudió la acción de los partidos políticos en tres de sus dimensiones esenciales de su actividad en las asambleas legislativas: la presentación de proyectos de acuerdo y citación de debates de control político, la elección de las mesas directivas del concejo y la discusión y aprobación de proyectos de acuerdo. Se encontró que la reforma política sí activó el funcionamiento de las bancadas de partidos en el Concejo de Bogotá, pero que incentivos derivados del reglamento interno y del marco institucional que rige sus relaciones con la Alcaldía limitan su efecto. Para responder a esta pregunta se estudió la acción de los partidos políticos en tres de sus dimensiones esenciales de su actividad en las asambleas legislativas: la presentación de proyectos de acuerdo y citación de debates de control político, la elección de las mesas directivas del concejo y la discusión y aprobación de proyectos de acuerdo. Se encontró que la reforma política sí activó el funcionamiento de las bancadas de partidos en el Concejo de Bogotá, pero que incentivos derivados del reglamento interno y del marco institucional que rige sus relaciones con la Alcaldía limitan su efecto.



Juan Pablo Ossa Parra



Introducción

Planteamiento del problema y marco teórico

1. Marco conceptual
2. Los efectos del sistema electoral sobre las corporaciones de representación popular
3. El reglamento interno y la estructura de la Asamblea
4. Los atributos de la Asamblea
5. Hipótesis y unidades de análisis

El marco institucional: Las reglas electorales, el estatuto orgánico de Bogotá y el reglamento interno del Concejo

1. El sistema electoral
2. Una aproximación al impacto de la reforma política sobre las elecciones para Concejo
3. El estatuto Orgánico de Bogotá
4. El reglamento interno del Concejo

El funcionamiento de las bancadas de partido en el Concejo de Bogotá: La elección de las mesas directivas y el trabajo normativo

1. La importancia de las mesas directivas
2. La elección de las mesas directivas en período 2001-2005
3. La integración de las comisiones permanentes
4. Las bancadas políticas y el trabajo normativo
4.1. La presentación de proyectos de acuerdo y las citaciones ce control político
4.2. La discusión del proyecto de valorización
4.3. Explicaciones al desempeño de las bancadas políticas en el proyecto de valorización
Conclusiones
Bibliografía


Recomendaciones para ti