Producto

El crédito cafetero en Colombia. Economía, instituciones y políticas (1920 - 2002)

                    object(stdClass)#3696 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Fidel H. Cuéllar Boada"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3766 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Fidel H. Cuéllar Boada

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789587013412
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2004
    ISBN-13: 9789587013412
    Páginas: 307
    Tamaño(cm): 16 x 23
    Peso (kg): 0.4600 kg
    SKU (Número de Referencia): 919
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El enfoque hacia el lado izquierdo del balance ha predominado en los estudios sobre la industria cafetera, el mercado internacional y su relación con las políticas cafeteras y económicas. Sin embargo, de éste es apenas un lado de la historia y del análisis cafetero. Se debe mirar la otra mitad, el lado derecho del balance, para obtener una visión justa del tema. Este libro estudia el desarrollo de los mercados financieros rurales en el siglo XX, la estructura de capital de las fincas cafeteras, el financiamiento de cultivo con recursos propios y con crédito, las relaciones entre los productores y los banqueros, sus actitudes ante el riesgo y la manera de cubrirlo, y el resultado final del ingreso para diferentes tipos de caficultores, según el movimiento de los precios relativos del café frente a los factores productivos y su endeudamiento. Igualmente estudia las teorías y doctrinas que dieron sustento a la creación de bancos y múltiples instrumentos financieros de fomento y apoyo a la caficultora colombiana, así como los efectos de las políticas de crédito en la asignación de recursos, la distribución del ingreso y la estabilización. La obra utiliza los análisis microeconómico e institucional contemporáneos para explicar por qué el crédito fue procíclico y no estabilizador del ingreso cafetero; por qué fue tan popular a pesar de su baja cobertura; cuál fue su importancia para la organización gremial, para el Gobierno y para los caficultores, desde la perspectiva de la lógica de la acción colectiva; y por qué el problema de la deuda parece recurrente, después de haber sido objeto de refinanciaciones y alivios cada vez más amplios.



Fidel H. Cuéllar Boada



Recomendaciones para ti