Dilemas de lo colectivo. Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2009
Idioma: Español
ISBN-13: 9789586953672
Tamaño(cm): x 24
SKU (Número de Referencia): 20485
Impreso bajo demanda
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2009
Idioma: Español
ISBN-13: 9789586953672
Tamaño(cm): x 24
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
![]() |
Juan Camilo Cárdenas |
Agradecimientos
I. El dilema de lo colectivo: lecciones desde lo ambiental
A. Espacios comunes y colectivos en Colombia
B. Más que tragedia, un dilema social por resolver
C. Los bienes y servicios ambientales de un ecosistema como ejemplo de un dilema social o dilema de acción colectiva
D. Dos dilemas con respecto al uso de los espacios comunes
E. La estrategia metodológica y empírica
II. Teoría de juegos y las soluciones al dilema de la acción colectiva
A. Soluciones al problema: libre acceso y óptimo social
B. Introducción del componente de “beneficios globales” en el problema
C. El dilema de cooperar o no cooperar en la conservación (teoría de juegos)
D. Mecanismos para corregir la falla en la coordinación
E. Juego 2: una autoridad central omnipotente con perfecta información
F. Juego 3: una autoridad central de información imperfecta
G. Juego 4: solución descentralizada comunitaria: reciprocidad, retaliación, aprendizaje
H. Juego 5: solución descentralizada comunitaria
J. Conclusiones
III. Modelos y diseños experimentales para los juegos económicos en campo y en laboratorio
A. La estructura de incentivos individuales para un usuario de un RUC
B. Función de pagos y tabla de puntos
C. Las estrategias Nash y el balance entre comportamiento individualista y el comportamiento orientado hacia el grupo 64
D. Un modelo simplificado para el análisis experimental de los RUC
IV. Regulaciones e incentivos económicos para la cooperación: el riesgo de la erosión de la cooperación
A. Introducción
B. Diseño de experimentos
C. Los participantes de los experimentos
D. Realización de los experimentos
E. Resultados de los experimentos
F. Implicaciones futuras de política e investigación
V. Asimetrías y desigualdades en los recursos de uso común
A. Asimetrías, desigualdad y la heterogeneidad de grupo
B. Asimetrías y desigualdades en el modelo de uso de un RUC
C. Diseño de los experimentos
D. El modelo de ganancias
E. Composición de grupos (asimétrica frente a simétrica)
F. Estrategias de Nash y externalidades de grupo
G. Los participantes y el laboratorio de campo
H. Fracción de maximadores egocéntricos en el grupo
I. Ganancias y eficiencia social
J. Incentivos para la cooperación o para el oportunismo (YDEVIA)
K. Autogobierno y normas compartidas para aumentar la cooperación
L. Discusión y comentarios finales
VI. Pobreza, distancia social y cooperación
A. Diseño experimental
B. Resultados de los experimentos
C. Desviación (XDEVIA) de la mejor respuesta de Nash
D. ¿Qué traen las personas al laboratorio?
E. El análisis de grupo
F. Un análisis en múltiples niveles de información en la toma individual de decisiones al cooperar
G. Discusión de los resultados de la regresión
H. Conclusiones acerca del problema de desigualdad y heterogeneidad
VII. Disponibilidad a cooperar en los recursos de uso común (análisis de CONJOINT)
A. Una vez más, el dilema de los RUC
B. Tres RUC que proveen múltiples productos y servicios
C. La predicción de la contribución nula y el problema de free-riding
D. ¿Están dispuestos los individuos a cooperar en la conservación de un RUC a pesar de los incentivos para no hacerlo?
E. Un modelo económico de preferencias ecológicas
F. El instrumento de encuesta y el trabajo de campo
G. La entrevista
H. Las tarjetas de conjoint
I. El modelo estimado
J. Resultados OLS, interpretación y análisis
K. Beneficios públicos, costos privados y marcos institucionales
L. Precios implícitos de bienes puros y públicos (la biodiversidad y el agua)
M. El papel del statu quo
N. Conclusiones
VIII. Lecciones finales
A. Resumen de métodos y resultados
B. Una nota final sobre el poder de experimentos de campo
C. Lecciones aprendidas
Bibliografía
Apéndices
Apéndice A
Protocolos de juegos (instrucciones)
Apéndice B
Otras posibles reglas para la segunda etapa del juego
Apéndice C
Formatos para realizar los experimentos
Apéndice D
Consentimiento informado
Apéndice E
Modelo de Roemer (1994) con desigualdad y males públicos (adaptado al problema de aparcería en la agricultura)
Apéndice F
Resumen experimentos en campo (1998)
Apéndice G
Análisis juegos con grupos heterogéneos, tablas H y L (Capítulo V)
Apéndice H
Estadísticas descriptivas juegos con grupos simétricos, tabla S (capítulo VI)
Apéndice I
Análisis juegos con grupos simétricos, tabla S (Capítulo VI)
Apéndice J
Desviación de la estrategia de Nash y eficiencia social (capítulo VI)
Apéndice K
Características demográficas de los participantes (capítulo VI)
Apéndice L
Actividad económica y riqueza de los participantes (capítulo VI)
Apéndice M
Estadística descriptiva para variables en el análisis de regresión (capítulo VI)
Apéndice N
Comunidades estudiadas (entornos ecológicos, económicos e institucionales) (capítulo VII)
Apéndice O
Los escenarios de conjint (32 atributos de tarjetas) clasificados por puntaje (capítulo VII)
Apéndice P
Ratings (puntajes) promedio por tarjeta y por municipio (capítulo VII)
Apéndice Q
Regresión MCO. Modelo 1.1: tarjetas RATING (1-32) (Capítulo VII)
Apéndice R
Regresión MCO. Modelo 1.2.: tarjetas RATING (sólo tarjetas status quo) (capítulo VII)
Apéndice S
Regresión MCO. Modelo 1.3: tarjetas RATING (SQ+1-32 tarjetas) (capítulo VII)
Apéndice T
Regresión MCO. Modelo 2.1: tarjetas RATING (1-32) (componentes de costos totales) (capítulo VII)
Apéndice U
Estadísticas descriptivas para las variables estimadas en modelos (capítulo VII)
Apéndice V
Formulario de entrevista-encuesta realizada para el análisis de conjoint (capítulo VII)
Apéndice W
Tabla de preguntas y variables para los modelos de regresión (capítulo VII)
-
eBook (PDF)
$ 67.000
-
eBook (EPUB)
$ 67.900
-
Impreso
$ 74.000
- Impreso bajo demanda No disponible
Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932
AutorDiana Paola Pardo Pedraza
2011
-
Impreso
$ 36.100
-
eBook
$ 28.000
-
Impreso bajo demanda
$ 68.795
Revista de Estudios Sociales No. 38. Las oportunidades del Bicentenario (2008-2019): invitación a la reflexión republicana
AutorVarios autores
2011
-
Impreso
$ 20.000
Revista de Estudios Sociales No. 37. Fragilidad y fallas estatales: una perspectiva comparada
AutorVarios autores
2010
-
Impreso
$ 20.000
Revista de Estudios Sociales No. 10. La Ciudad y las Ciencias Sociales en Colombia (I)
AutorVarios Autores
2001
-
Impreso
$ 20.000
-
Impreso
$ 15.000
-
Impreso
$ 20.000
Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII
AutorMarta Herrera Angel
2023
- eBook Gratuito
-
Impreso
$ 46.400
-
Impreso
$ 15.600
-
Impreso
$ 15.600
-
Impreso
$ 15.600
-
Impreso
$ 20.000