Producto

Desarrollo Urbano y Pobreza en Bogotá D.C.

                    object(stdClass)#3720 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Nicolás Rueda García"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3790 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Nicolás Rueda García

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586951678
$ 24.700

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2005
    ISBN-13: 9789586951678
    Páginas: 78
    Tamaño(cm): 23 x 21.5
    Peso (kg): 0.3000 kg
    SKU (Número de Referencia): 1372
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El , publicado por Naciones Unidas HABITAT, presenta una visión de la pobreza y las áreas urbanas donde se concentra, a partir de estudios de caso realizados en 33 ciudades de los cinco continentes. Este trabajo está basado en el estudio correspondiente a Bogotá D.C., a cargo de los autores de esta publicación, y presenta un resumen de la evolución histórica de las áreas urbanas no planificadas, junto con la caracterización socioeconómica de la población que les dio origen y las ha llevado a su consolidación. De manera sintética, se presenta la evolución de la ciudad de Bogotá en el contexto nacional considerando aspectos demográficos, económicos y políticos. Así mismo, a través de unas secuencias gráficas se describe el proceso de crecimiento de la urbanización no planificada durante la mayor parte del siglo XX. Se intenta establecer el conjunto de relaciones que tienen lugar entre las áreas urbanas deprimidas y la pobreza, con base en el análisis de los tipos de áreas existentes, de los factores que las originaron y su concepción y manejo por parte del gobierno de la ciudad. El estudio incluye, además, la caracterización de los habitantes de estas áreas a través de indicadores sociales y económicos, así como la identificación de los activos con que cuentan estas comunidades. Finalmente, se hace referencia a las políticas adoptadas para mejorar las áreas urbanas deprimidas y a la evaluación de programas y proyectos, gubernamentales y de ONG, realizados recientemente en la ciudad.Reporte Global de Asentamientos Humanos 2003, publicado por Naciones Unidas HABITAT, presenta una visión de la pobreza y las áreas urbanas donde se concentra, a partir de estudios de caso realizados en 33 ciudades de los cinco continentes. Este trabajo está basado en el estudio correspondiente a Bogotá D.C., a cargo de los autores de esta publicación, y presenta un resumen de la evolución histórica de las áreas urbanas no planificadas, junto con la caracterización socioeconómica de la población que les dio origen y las ha llevado a su consolidación. De manera sintética, se presenta la evolución de la ciudad de Bogotá en el contexto nacional considerando aspectos demográficos, económicos y políticos. Así mismo, a través de unas secuencias gráficas se describe el proceso de crecimiento de la urbanización no planificada durante la mayor parte del siglo XX. Se intenta establecer el conjunto de relaciones que tienen lugar entre las áreas urbanas deprimidas y la pobreza, con base en el análisis de los tipos de áreas existentes, de los factores que las originaron y su concepción y manejo por parte del gobierno de la ciudad. El estudio incluye, además, la caracterización de los habitantes de estas áreas a través de indicadores sociales y económicos, así como la identificación de los activos con que cuentan estas comunidades. Finalmente, se hace referencia a las políticas adoptadas para mejorar las áreas urbanas deprimidas y a la evaluación de programas y proyectos, gubernamentales y de ONG, realizados recientemente en la ciudad.De manera sintética, se presenta la evolución de la ciudad de Bogotá en el contexto nacional considerando aspectos demográficos, económicos y políticos. Así mismo, a través de unas secuencias gráficas se describe el proceso de crecimiento de la urbanización no planificada durante la mayor parte del siglo XX. Se intenta establecer el conjunto de relaciones que tienen lugar entre las áreas urbanas deprimidas y la pobreza, con base en el análisis de los tipos de áreas existentes, de los factores que las originaron y su concepción y manejo por parte del gobierno de la ciudad. El estudio incluye, además, la caracterización de los habitantes de estas áreas a través de indicadores sociales y económicos, así como la identificación de los activos con que cuentan estas comunidades. Finalmente, se hace referencia a las políticas adoptadas para mejorar las áreas urbanas deprimidas y a la evaluación de programas y proyectos, gubernamentales y de ONG, realizados recientemente en la ciudad.El estudio incluye, además, la caracterización de los habitantes de estas áreas a través de indicadores sociales y económicos, así como la identificación de los activos con que cuentan estas comunidades. Finalmente, se hace referencia a las políticas adoptadas para mejorar las áreas urbanas deprimidas y a la evaluación de programas y proyectos, gubernamentales y de ONG, realizados recientemente en la ciudad.



Nicolás Rueda García



Recomendaciones para ti