Producto

Derechos de las telecomunicaciones

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Grupo de Estudios en Internet"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Comercio Electrónico"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(33) "Telecomunicaciones e Informática"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3726 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(5) "GECTI"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3795 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Grupo de Estudios en Internet
    Comercio Electrónico
    Telecomunicaciones e Informática
    GECTI

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789583506833
No disponible
$ 70.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 9789583506833
    Páginas: 388
    Tamaño(cm): 16 x 23
    Peso (kg): 0.6000 kg
    SKU (Número de Referencia): 15778
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Los temas cubiertos en la presente obra constituyen un aporte del GECTI (Grupo de estudios de Internet, comercio electrónico, telecomunicaciones e informática), al análisis que debe hacerse en torno al estado actual y futuro del sector de las telecomunicaciones.Los siguientes son algunos de los principales aspectos de obligada lectura para todos los agentes del sector, estudiantes y el público en general:Redes de nueva generación, ciberseguridad, criminalidad informática y derecho de los usuarios de telecomunicaciones.Interconexión, convergencia y contenidos.Desarrollo normativo y tendencias en la CAN y Europa.El desequilibrio contractual frente a los contratos de concesión.Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea. Los siguientes son algunos de los principales aspectos de obligada lectura para todos los agentes del sector, estudiantes y el público en general:Redes de nueva generación, ciberseguridad, criminalidad informática y derecho de los usuarios de telecomunicaciones.Interconexión, convergencia y contenidos.Desarrollo normativo y tendencias en la CAN y Europa.El desequilibrio contractual frente a los contratos de concesión.Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea. Redes de nueva generación, ciberseguridad, criminalidad informática y derecho de los usuarios de telecomunicaciones.Interconexión, convergencia y contenidos.Desarrollo normativo y tendencias en la CAN y Europa.El desequilibrio contractual frente a los contratos de concesión.Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea. Interconexión, convergencia y contenidos.Desarrollo normativo y tendencias en la CAN y Europa.El desequilibrio contractual frente a los contratos de concesión.Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea. Desarrollo normativo y tendencias en la CAN y Europa.El desequilibrio contractual frente a los contratos de concesión.Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea. El desequilibrio contractual frente a los contratos de concesión.Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea. Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea.



Grupo de Estudios en Internet






Comercio Electrónico






Telecomunicaciones e Informática






GECTI



Prólogo

Prefacio

Los autores

Capítulo 1
Redes de nueva generación, ciberseguridad y derecho de los usuarios de telecomunicaciones

Análisis desde la perspectiva de la regulación de telecomunicaciones
1. Introducción
2. Redes de nueva generación: definición y características
3. Redes de nueva generación y protección al usuario
4. Ciberseguridad y protección al usuario
5. Conclusión
Bibliografía

Capítulo 2
Desarrollo normativo de las telecomunicaciones en la comunidad andina

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Régimen general de servicios
A) Principios y compromisos
B) medidas excepcionales
C) Proceso de liberalización
D) Inventario de medidas restrictivas del comercio de servicios
E) Los sectores con mayor número de medidas
F) Terminación del proceso de liberalización

4. Régimen de telecomunicaciones
A) Acceso y utilización de redes y servicios públicos de transporte de telecomunicaciones
B) Normas de homologación de títulos habilitantes y autorizaciones
C) Medidas relativas a la normalización y homologación de equipos terminales
D) Protección de la libre competencia
E) Principios relativos a la interconexión
F) Transparencia
G) Servicio universal
H) Derechos del usuario final
I) Disposiciones de la decisión 659

5. Conclusiones
Bibliografía

Capítulo 3
El nuevo marco regulador de las telecomunicaciones en Europa

1. Introducción

2. Directiva marco
A) Procedimiento de adopción
B) Ámbito de aplicación
C) Autoridades nacionales de reglamentación (ANR)
D) Procedimiento de definición de mercado (PSM)
E) Respecto a las empresas
F) “Interoperabilidad” de los servicios de televisión digital interactiva

3. Directiva acceso
A) Procedimiento de adopción
B) Ámbito de aplicación
C) Derechos y obligaciones de los operadores

4. Directiva autorización
A) Procedimiento de adopción
B) Ámbito de aplicación
C) Derechos que otorga la autorización general
D) Condiciones específicas de la autorización general y de los derechos de uso de radiofrecuencias y números
E) Derechos de uso de radiofrecuencias y números
F) Procedimiento de concesión de derechos de uso de radiofrecuencias y números
G) Incumplimiento de las condiciones de la autorización general o de los derechos de uso de radiofrecuencias y números

5. Directiva servicio universal
A) Procedimiento de adopción
B) Ámbito de aplicación
C) Alcance del servicio universal
D) Revisión del alcance del servicio universal
E) Derechos e interese de los usuarios finales

6. Directiva protección de datos
A) A) Procedimiento de adopción
B) Ámbito de aplicación
C) Obligaciones de los Estados
D) Obligaciones de los proveedores de una red pública de comunicaciones o servicio de comunicaciones electrónicas
E) derechos de abonados y usuarios
 
Bibliografía

Capítulo 4
Nuevas tendencias en el derecho europeo de las telecomunicaciones: simplificación en los mecanismos de acceso al mercado

1. Introducción

2. La evolución del sector y el desarrollo normativo
A) El modelo tradicional: monopolio y servicio público
B) El camino hacia la liberalización: la desregulación del sector
C) La regulación del mercado en régimen de competencia

3. Las diferentes formas de intervención del Estado en el acceso a la prestación de servicios
A) En las telecomunicaciones como servicios públicos
B) En las telecomunicaciones como servicios de interés general
C) Las nuevas tendencias: el principio de intervención mínima

4. El nuevo marco regulador del sector en la Unión Europea
A) La directiva marco
B) Las directivas específicas
C) la incorporación de las directivas al ordenamiento jurídico español

5. La directiva de autorización
A) El régimen de las autorizaciones generales
B) La simplificación en el procedimiento de acceso al mercado
C) La intervención de las autoridades en el desarrollo de la actividad

6. Conclusiones
Bibliografía

Capítulo 5
El desequilibrio contractual frente a los contratos de concesión de PCS y TMC

1. Introducción

2. Concepto de equilibrio contractual
A) Concepto
B) Antecedentes jurisprudenciales de la ecuación económica del contrato

3. Descripción de los contratos de concesión de telefonía móvil celular (en adelante TMC) y de “Personal Communicate Service” (en adelante PCS)
4. Aplicación del desequilibrio económico del contrato frente a los contratos de concesión TMC y PCS

5. Hipótesis de posible desequilibrio contractual
A) Primera hipótesis: utilización de la figura en el caso de la constitución de Avantel (operador “Trunking”) como operador móvil
B) Segunda hipótesis: fijación del límite tarifario de las llamadas de teléfono fijo – móvil e imposición de valor máximo que han de pagar por el uso de las redes de comunicaciones los operadores
C) Tercera Hipótesis: otorgamiento de espectro radioeléctrico adicional a los operadores de TMC
D) Cuarta hipótesis: Evento en que los operadores no apliquen la restitución de activos contemplada en la ley 422 de 1998

6. Conclusiones
Bibliografía

Capítulo 6
Aspectos relevantes del derecho y la obligación de interconexión

1. La naturaleza jurídica de la obligación de interconexión
A) La obligación de interconexión como garantía de los servicios públicos

2. La naturaleza del contrato de interconexión y de la servidumbre de interconexión
A) El contrato de interconexión
B) La servidumbre de acceso, uso e interconexión

3. La obligación de interconexión y el título habilitante

4. La transformación del título habilitante para la prestación de servicios de acceso troncalizado “trunking”
A) Antecedentes
B) Efectos del desarrollo normativo
C) la obligación de interconexión como fuente de transformación

5. La modificación unilateral que de los contratos de interconexión hacen los operadores de móviles y de larga distancia
6. Alcance del artículo 5º de la resolución 463 de 2001 frente a las normas civiles y comerciales
7. La modificación de los contratos en el derecho común
8. La inclusión de cláusulas potestativas en los contratos
9. Cláusulas excepcionales al derecho común en contratos de servicios públicos domiciliarios
10. Títulos habilitantes y discriminación
11. Conclusiones
Bibliografía

Capítulo 7
Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea en Colombia

1. Introducción

2. Los proveedores de servicio en línea
A) Definición
B) Tipos
C) Funcionamiento y finalidad

3. Responsabilidad de los proveedores de servicio en línea en Estados Unidos
A) Transmisión de contenidos
B) Almacenamiento temporal, o “caching”
C) Almacenamiento permanente, o “hosting”
D) Motores de búsqueda o “Information location tools”

4. Responsabilidad de los proveedores de servicio en línea en Europa

5. Responsabilidad de los proveedores de servicio en línea en Colombia
A) Generalidades
B) Responsabilidad contractual
C) Responsabilidad extracontractual

6. Responsabilidad de los proveedores de servicio en línea en el tratado de libre comercio

7. Control internacional de contenidos de Internet

8. Conclusiones  

Bibliografía

Capítulo 8
Retos que impone la convergencia a las entidades reguladoras y a la regulación colombiana

1. Introducción
2. Concepto

3. Necesidad de regular
A) Tipos de regulación
B) Necesidad de regular el fenómeno de la convergencia

4. Organismos reguladores colombianos
5. Caso de convergencia: televisión y video por demanda

6. Materias sujetas a la regulación
A) Normativa colombiana
B) Interconexión e interoperabilidad de redes

7. Países con reformas institucionales
A) Inglaterra
B) Australia

8. Países o regiones con reformas regulatorias
A) Comunidad económica europea
B) India
C) Hong Kong
D) México

9. Mecanismos que promuevan la competencia
A) Desagregación del bucle
B) Portabilidad numérica

10. Conclusiones
Bibliografía

Capítulo 9
Retos regulatorios de la televisión sobre el protocolo IP

1. Introducción

2. Nociones fundamentales
A) Definición de la IPTV
B) Qué se puede hacer con la televisión IP

3. Aspectos técnicos
4. La IPTV como vehículo para la prestación masiva de servicios en convergencia tecnológica

5. Convergencia
A) Convergencia comercial
B) Convergencia multimedia

6. Categorización de IPTV dentro de las tipologías de servicios de comunicaciones existentes en el ordenamiento jurídico colombiano
A) Hipótesis para la categorización de IPTV dentro de las tipologías de servicios de comunicaciones
B) Tratamiento regulatorio de la IPTV a partir del concepto del Ministerio de comunicaciones, relativo al alcance de los servicios de valor agregado y telemáticos

7. Análisis legal y regulatorio de los servicios de los servicios de televisión
A) Los servicios de televisión en las normas generales de telecomunicaciones
B) Los servicios de televisión en las normas particulares de televisión

8. Situación reglamentaria y regulatoria
9. Conclusiones preliminares
Bibliografía

Capítulo 10
Cómo se regulan y controlan los contenidos en televisión

1. Introducción

2. Aspectos generales sobre le servicio
A) Modalidades del servicio de televisión abierta
B) Modalidades del servicio de televisión cerrada
C) Aspectos generales relativos a la programación y publicidad en el servicio de televisión
D) Facultades de la CNTV en materia de contenidos

3. Los contenidos de sexo
A) En televisión abierta
B) En televisión cerrada

4. Los contenidos de violencia
A) En televisión abierta y cerrada    

5. La publicidad de cigarrillos, tabaco y bebidas alcohólicas
A) En televisión abierta y cerrada    

6. Otros contenidos
A) Infocomerciales
B) Código de la infancia y la adolescencia
C) Preservativos
D) Brujas y pitonisas
E) Publicidad política
F) Transmisión de eventos de interés para la comunidad
G) Contenidos de la Cadena tres o Señal Colombia
H) Canal universitario
I) Espacios institucionales

7. De cómo presentar y contabilizar los contenidos
A) Reglas especiales para la comercialización de canales regionales
B) Participación de personas extranjeras
C) Repeticiones
D) Personas con limitaciones auditivas
E) Grupos étnicos
F) Obras cinematográficas
G) Publicación de la parrilla de programación
H) Señalización

8. Conclusiones

Capítulo 11
Criminalidad informática y de las telecomunicaciones una aproximación multidisciplinaria

1. Introducción
2. Orígenes de la seguridad
3. Características de la seguridad y la inseguridad
4. Vulnerabilidades de los sistemas de información y las telecomunicaciones
5. Criminalidad informática y las telecomunicaciones: definiciones y estadísticas
6. Un modelo multidisciplinario de análisis de la criminalidad informática y de las telecomunicaciones
7. La formación de investigadores y jueces en crímenes de “alta tecnología”
8. La evolución normativa sobre los crímenes de “alta tecnología”
9. El surgimiento de la mente segura y las buenas prácticas en seguridad de la información
10. De la seguridad de la información a la confianza pública
11. Reflexiones finales
12. Agradecimientos
Bibliografía
Índice de autores


Recomendaciones para ti