Producto

Derecho, desarrollo y feminismo en América Latina

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Helena Alviar García"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3793 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Helena Alviar García

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789583506888
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 9789583506888
    Páginas: 111
    Tamaño(cm): 16 x 23
    Peso (kg): 0.2000 kg
    SKU (Número de Referencia): 15779
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La obra propone un conjunto de herramientas que facilitan la discusión en torno al efecto que tienen los debates sobre el derecho, el desarrollo y el género en la distribución de los recursos económicos, políticos y culturales en América latina.En los primeros capítulos se hace un análisis detallado de la evolución, la influencia teórica y los desarrollos en política pública de las nociones de desarrollo económico: teoría neoclásica, teoría intervencionista, teoría de la dependencia y neoliberalismo.Luego se analizan las distintas respuestas feministas a estas corrientes, sus influencias teóricas y sus propuestas normativas. Finalmente, y a partir del análisis expuesto, el texto hace un análisis comparado del efecto de género de las políticas de reforma agraria en Colombia y en Cuba.En los primeros capítulos se hace un análisis detallado de la evolución, la influencia teórica y los desarrollos en política pública de las nociones de desarrollo económico: teoría neoclásica, teoría intervencionista, teoría de la dependencia y neoliberalismo.Luego se analizan las distintas respuestas feministas a estas corrientes, sus influencias teóricas y sus propuestas normativas. Finalmente, y a partir del análisis expuesto, el texto hace un análisis comparado del efecto de género de las políticas de reforma agraria en Colombia y en Cuba.Luego se analizan las distintas respuestas feministas a estas corrientes, sus influencias teóricas y sus propuestas normativas. Finalmente, y a partir del análisis expuesto, el texto hace un análisis comparado del efecto de género de las políticas de reforma agraria en Colombia y en Cuba.



Helena Alviar García



Agradecimientos

Presentación

Prólogo

Introducción

Capítulo 1
La estructura de la teoría del desarrollo económico

1. Liberalismo
2. Marxismo
3. Institucionalismo

4. Teoría del desarrollo
A) El intervencionismo neoclásico
B) Teoría de la dependencia
C) Neoliberalismo

5. Conclusiones

Capítulo 2
La estructura de la teoría feminista del desarrollo

1. Feminismo liberal
2. Feminismo marxista
3. Feminismo radical
4. Feminismo institucional

5. Teorías feministas del desarrollo
A) Versión liberal: las mujeres en el desarrollo
B) Versión marxista clásica: las mujeres y el desarrollo
C) Institucionalismo
D) Versión feminista del neoliberalismo
E) La crítica posmoderna poscolonial

6. Conclusiones

Capítulo 3
Reforma agraria en Latinoamérica

1. Entre la modernización y la amenaza cubana
A) Modernización y expansión capitalista: objetivos económicos, sociales y políticos específicos de las reformas intervencionistas neoclásicas
B) La perspectiva de dependencia. El imperialismo y la transformación del Estado
C) Neoliberalismo
D) Otros factores que influyen en la topología de la reforma agraria

2. La reforma agraria en la práctica: Colombia y Cuba
A) Colombia
B) Cuba
C) Comentarios sobre la estructura inicial de la reforma agraria

3. ¿Excluidas o recargadas por el trabajo productivo? La reforma agraria y la lucha feminista
A) Antecedentes generales
B) Reformas agrarias feministas
C) Colombia: igual acceso a la producción; un ejemplo del ataque del feminismo liberal a la neutralidad de género
D) El contrapunto socialista: un análisis corto del caso cubano
E) Las mujeres y su conexión con la tierra: la agenda cultural feminista
F) Conclusiones

Capítulo 4
1 La mujer ideal en la política liberal agraria

A) Maternidad construida por le marianismo
B) Mujeres que rompen el molde

2. La mujer ideal como trabajadora
A) El problema de la servidumbre

3. La mujer ideal como la madre tierra
4. La mujer ideal liberada del patriarcado
5. Conclusiones

Bibliografía

Índice de autores

Recomendaciones para ti