Derecho de las obligaciones. Tomo II. Volumen 1. Incluye CD
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2010
ISBN-13: 9789583507908
Páginas: 696
Tamaño(cm): 16 x 23
Peso (kg): 0.8300 kg
SKU (Número de Referencia): 49233
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
![]() |
Varios autores |
Capítulo introductorio
El pago trayecticio, el contrato de cambio y los albores de la letra de cambio ¿cabe en esta perspectiva el artículo 1507 del código civil?
Gilberto Peña Castrillón
1. De dónde venimos y lo que se trata de establecer
2. El pago trayecticio
3. Del pago trayecticio al cambio trayecticio. Los albores de la letra de cambio
4. La letra de cambio: orígenes más concretos y una cronología básica
5. Conclusión
Capítulo I
El hecho ilícito. Nociones fundamentales el sistema de responsabilidad civil
Marcela Castro De Cifuentes
1. Introducción
2. El hecho ilícito como fuente de obligaciones
3. La responsabilidad civil contractual
A) Primer requisito: contrato válido
B) Segundo requisito: incumplimiento doloso o culposo
a) Incumplimiento del contrato
b) El dolo y la culpa
C) Tercer requisito: daño indemnizable
a) Daño cierto
b) Daño directo
c) Daños presentes y futuros
d) Perjuicios materiales: daño emergente y lucro cesante
e) Perjuicios extrapatrimoniales
f) La pérdida de oportunidad
g) Daños previsibles e imprevisibles
h) Indemnización compensatoria y moratoria
i) Formas de evaluar los perjuicios
D) Cuarto requisito: vínculo causal
4. La responsabilidad civil extracontractual
A) Primer requisito: conducta dolosa o culposa
a) Responsabilidad directa
b) Responsabilidad indirecta
c) Responsabilidad por daños causados por cosas
d) Responsabilidad en actividades peligrosas
B) Segundo requisito: perjuicio indemnizable
C) Tercer requisito: nexo de causalidad
5. Causales de exoneración de responsabilidad civil
6. Bibliografía
Capítulo II
El daño o perjuicio
Álvaro Andrés González Briceño
1. Antecedentes históricos. Derecho romano
2. Concepto
A) Distinción previa
B) Algunas definiciones de "daño o perjuicio"
C) Nuestra definición
3. El principio de reparación integral y las formas de reparación del daño
A) Reintegración en forma específica y reparación en equivalente
4. Elementos de la existencia del perjuicio
A) Certeza
B) Carácter personal
5. La clasificación del perjuicio
A) Tipos comunes
B) Tipos especiales
6. Mecanismos para evaluar el perjuicio
A) Mecanismos legales
B) Mecanismos convencionales
7. Una aplicación concreta del principio de la buena fe en la responsabilidad civil: la obligación de mitigar los daños propios
8. Bibliografía
Capítulo III
Elemento subjetivo: la culpa y el dolo en la responsabilidad civil
Juan Ignacio Gamboa Uribe
1. Responsabilidad subjetiva
2. Concepto y necesidad de la culpa en la responsabilidad civil
A) Fundamentación histórica de la responsabilidad civil en la culpa
B) El concepto de culpa: examen subjetivo "objetivado" de la conducta
C) La culpa en sentido estricto, y el dolo
D) La teoría del riesgo de "lege ferenda"
3. Régimen de la culpa en Colombia: regulación dual con elementos comunes
A) Culpa en la responsabilidad civil contractual
B) La culpa en la responsabilidad civil extracontractual
4. Bibliografía
Capítulo IV
El abuso del derecho
Ernesto Rengifo García
1. Concepto de principio
2. Antecedentes históricos del abuso del derecho
3. De la relatividad de los derechos
4. Explicaciones doctrinarias del abuso del derecho
5. Naturaleza contractual o extracontractual de la responsabilidad por abuso del derecho
6. Diferencia entre abuso del derecho y fraude de la ley
7. Aplicaciones prácticas de la teoría
8. Valoraciones finales
9. Bibliografía
Capítulo V
La responsabilidad civil extracontractual, contractual y precontractual de las personas jurídicas
Alberto Zuleta Londoño
1. Introducción
2. Responsabilidad extracontractual de la persona jurídica
A) Delimitación del problema
B) Las consecuencias de resolver el problema en favor de la responsabilidad directa o de la indirecta
a) La persona responsable
b) Elementos de la responsabilidad
e) Causales de exoneración
d) La prescripción de la acción
c) Aspectos procesales: el régimen invocado y la congruencia del fallo
C) Historia de la jurisprudencia en Colombia en materia extra contractual y el estado actual de la cuestión
a) Primera tesis: la responsabilidad indirecta de las persona: jurídicas con base en los deberes "in eligendo" e "in vigi lando"
b) Segunda tesis: el efecto de la teoría organicista
c) Tercera tesis: la responsabilidad directa de las personas jurídicas: la culpa del agente como la culpa de la persona moral
3. Responsabilidad contractual de la persona jurídica
A) Incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato
B) Incumplimiento de obligaciones adquiridas a lo largo de la ejecución del contrato
4. Responsabilidad precontractual de la persona jurídica
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo VI
¿Hasta dónde se puede objetivar la responsabilidad civil?
Javier Tamayo Jaramillo
1. Planteamiento del problema
Subsección I
Nuevas instituciones de responsabilidad objetiva
2. Casos de responsabilidad fundada en la culpa que pueden objetivizarse
3. Responsabilidad por el hecho propio
4. Responsabilidad por productos defectuosos
5. Responsabilidad extracontractual por el hecho ajeno
6. Responsabilidad por daños derivados de la construcción
Sub sección II
Casos en los cuales la culpa debe seguir siendo fundamento de la responsabilidad
7. Opiniones doctrinales
8. Limitaciones de tipo económico
9. Aceptación de riesgos médicos y deportivos
10. Limitaciones provenientes del ejercicio de un derecho
11. Limitaciones en materia contractual
12. Limitaciones de tipo lógico
13. Responsabilidad por productos no defectuosos
14. Conclusión
15. Bibliografía
Capítulo VII
El nexo causal en la responsabilidad civil
Gerardo Ortiz Gómez
1. Noción
2. Teoría de la equivalencia de condiciones
3. Teoría de la causa próxima
4. Teoría de la causalidad adecuada
5. Teoría de la imputación objetiva
6. Posición de la Corte Suprema de Justicia
7. Posición de los tribunales de arbitraje
8. Conclusiones
9. Apéndice jurisprudencial
A) Extracto 1
B) Extracto 2
C) Extracto 3
D) Extracto 4
E) Extracto 5
F) Extracto 6
G) Extracto 7
H) Extracto 8
1) Extracto 9
J) Extracto 10
K) Extracto 11
L) Extracto 12
M) Extracto 13
10. Bibliografía
Capítulo VIII
Causa extraña como eximente de responsabilidad
Juan Pablo Cárdenas Mejía
1. Fuerza mayor
A) Fuerza mayor, factor universal de exoneración de responsabilidad
B) Prueba de la causal de exoneración: la fuerza mayor, la ausencia de culpa y la causa ignorada
2. Caso fortuito y fuerza mayor
3. Elementos de la fuerza mayor
A) Carácter externo de la fuerza mayor
B) La irresistibilidad
C) Imprevisibilidad
D) El evento irresistible pero previsible
4. Efectos de la fuerza mayor
A) Convenciones sobre fuerza mayor
5. Hecho de un tercero
A) Requisitos para la exoneración por el hecho de un tercero
B) El problema de la concurrencia de causas con el hecho de un tercero o de varios terceros
6. El hecho de la víctima
A) Requisitos de exoneración
7. El hecho del acreedor
8. Conclusión
9. Bibliografía
Capítulo IX
Las acciones "iure heredit atis" en la responsabilidad civil
Arturo Solarte Rodríguez
1. Introducción
2. Legitimación para demandar la reparación de los daños
3. Caso de la muerte de la víctima del ilícito
A) Ejercicio de la acción "ex iure hereditatis"
B) Ejercicio de la acción “ex iure proprio”
4. Acumulación de las acciones "ex iure proprio" y "ex iure hereditatis"
A) El problema de la acumulación de las responsabilidades contractual y extracontractual y las acciones "ex iure proprio" y "ex iure hereditatis"
B) Acciones contractual "iure hereditatis" y extracontractual "iure proprio" derivadas del fallecimiento del pasajero en desarrollo de un contrato de transporte
5. Bibliografía
Capítulo X
Responsabilidad civil y responsabilidad penal
María Lorena Slebi Asela
1. La responsabilidad civil y la penal
A) La responsabilidad civil
B) La responsabilidad penal
2. La responsabilidad civil derivada de la conducta punible
A) Indemnización de perjuicios conforme al antiguo proceso penal
B) Indemnización de perjuicios en el sistema penal acusatorio
C) La cosa juzgada penal
D) Tercero civilmente responsable
3. Conclusiones
4. Bibliografía
Capítulo XI
El patrimonio como prenda general y los derechos de los acreedores
Marcela Castro De Cifuentes
1. Efectos de las obligaciones
2. Derechos principales de los acreedores
A) Ejecución forzosa
B) Indemnización de perjuicios
3. Derechos auxiliares
A) Medidas conservatorias del patrimonio del deudor
B) Medidas reconstitutivas del patrimonio del deudor
a) La acción pauliana
b) Acción de simulación
e) Acciones revocatorias concursales
d) Otras medidas de los acreedores
4. Bibliografía
Capítulo XII
Principales derechos de los acreedores
Miguel E. Rojas Gómez
1. Preámbulo
2. Ejecución forzosa
A) Formas y casos de ejecución forzada
3. Obligaciones de dar
4. Obligaciones de hacer
5. Obligaciones de no hacer
6. Bibliografía
Capítulo XIII
Ejecución individual
Ulises Canosa Suárez
1. Generalidades
2. Evolución de la ejecución individual
3. Proceso ejecutivo. Título ejecutivo
4. Medidas cautelares
5. Principios del proceso ejecutivo
A) Principio de la satisfacción máxima de la pretensión del acreedor
B) Principio del respeto de los derechos del deudor
C) Principio del respeto de los derechos de terceros
D) Principio garantizador de los derechos de otros acreedores
E) Principio del respeto a los intereses públicos
6. Bibliografía
Capítulo XIV
Ejecución colectiva y procesos concursales
Gustavo Cuberos Gómez
1. Generalidades
A) Introducción y concepto
B) Ejecución singular frente a ejecución colectiva
C) Antecedentes históricos
D) Antecedentes legales en Colombia
2. Prelación de créditos como remedio ante la insuficiencia patrimonial
3. Principales modalidades concursales
A) Concurso de acreedores
B) Quiebra y liquidación obligatoria
C) Concordatos y acuerdos de reestructuración
4. Sistema actual en Colombia. Régimen de insolvencia
A) Proceso de reorganización
B) Proceso de liquidación judicial
5. Bibliografía
Capítulo XV
Indemnización compensatoria e indemnización moratoria de perjuicios
Édgar Ramírez Baquero
1. Introducción
2. Presupuestos axiológicos de la pretensión de resarcimiento en el escenario de la
responsabilidad patrimonial por incumplimiento
3. Modalidades de la inejecución obligacional
A) Inejecución absoluta
B) Ejecución imperfecta
C) Ejecución tardía
D) En el derecho alemán
4. Correlación entre las modalidades de inejecución obligacional y las indemnizaciones compensatoria y moratoria
5. Diferenciación entre indemnización compensatoria e indemnización moratoria únicamente aplica en responsabilidad civil por incumplimiento
6. Esta clasificación del daño solo es pertinente en materia de daños patrimoniales
7. Indemnización compensatoria de perjuicios
8. Indemnización moratoria de perjuicios
9. Indemnización moratoria de perjuicios y las obligaciones dinerarias
10. Compatibilidad o incompatibilidad entre la indemnización moratoria y la indemnización compensatoria de perjuicios
11. Contenido de las prestaciones indemnizatorias compensatoria y moratoria
12. Indemnización compensatoria e indemnización moratoria en el marco de los contratos de prestaciones recíprocas. Su incidencia en punto de los artículos 1546 del Código Civil y 870 del Código de Comercio
13. Relaciones entre la prestación penal (cláusula penal) y las indemnizaciones compensatoria y moratoria. Cláusulas penales compensatorias y moratorias
14. Relaciones con la clasificación del daño que distingue entre daño emergente y lucro cesante
15. Algunos aspectos de la ejecución coactiva de la indemnización compensatoria de perjuicios (C. de P. C., arts. 495, 504 Y 506)
16. Algunos aspectos de la ejecución coactiva de la indemnización moratoria de perjuicios (C. de P. C., arts. 493, 502 Y 506)
17. Régimen probatorio de la indemnización compensatoria y de la indemnización moratoria de perjuicios
18. Reajuste o corrección monetaria de las indemnizaciones compensatoria y moratoria
19. Bibliografía
Capítulo XVI
El derecho de retención
Marcela Castro de Cifuentes
1. Concepto y propósito del derecho de retención
2. Presupuestos para el ejercicio del derecho de retención
3. Casos en los que procede alegar el derecho de retención
A) Casos legales de retención
a) En el Código Civil
b) En el Código de Comercio
B) La retención convencional
4. Naturaleza jurídica
A) Tesis de la excepción personal
B) Derecho de retención: derecho real
C) Retención como derecho “sui generis”
D) Nuestra opinión
5. Características del derecho de retención
A) Accesoriedad
B) Indivisibilidad
C) Unilateralidad
D) Oponibilidad "erga omnes"
E) Renunciabilidad
F) Provisionalidad
G) Transmisibilidad
6. Contenido y alcance del derecho de retención
A) Facultades, limitaciones y prohibiciones respecto de la cosa retenida
B) Facultades del retentor sobre los frutos de la cosa
C) Aplicación de las disposiciones sobre el contrato de prenda, por analogía
D) Alcance del derecho en caso de ejecución o concurso
a) La retención ante la ejecución iniciada contra el retinente
b) La retención ante la ejecución iniciada contra el deudor, dueño de la cosa, por uno o más de sus acreedores
7. Obligaciones y responsabilidad del acreedor-retinente
A) Cuidado y conservación de la cosa
B) Restitución
C) Responsabilidad del retenedor
D) Retención de bienes consumibles y de sumas de dinero
a) Bienes consumibles
b) Sumas de dinero
8. El derecho de retención frente a la excepción de contrato no cumplido
9. Derecho de retención y compensación
10. Extinción del derecho de retención
11. Bibliografía
Capítulo XVII
Las acciones reconstitutivas del patrimonio del deudor
Nicolás Pájaro Moreno
1. Introducción
2. El patrimonio como garantía general de los acreedores
A) La responsabilidad patrimonial
B) Insolvencia e iliquidez
C) Actos que deterioran el patrimonio del deudor
a) Actos del deudor que comprometen su solvencia
b) Actos del deudor que comprometen su liquidez
3. La acción pauliana
A) Naturaleza de la acción pauliana
B) Titulares de la acción pauliana
a) Legitimación en la causa. El acreedor debe ser anterior al acto revocable
b) Interés para obrar. La revocatoria del acto debe mejorar la situación de su crédito
C) Actos revocables
D) Elementos de la acción pauliana
a) Daño al acreedor (“eventns damni")
b) Mala fe ("consilium fraudis o scientia damni")
E) Extinción de la acción pauliana
4. Las acciones revocatorias concursales
A) Acciones revocatorias de la ley 1116 de 2006
a) Naturaleza de la acción revocatoria concursal
b) Titulares de la acción revocatoria concursal
c) Actos revocables
d) Elementos de la acción revocatoria concursal
e) Régimen de recompensas
f) Extinción de la acción revocatoria concursal
B) Acciones revocatorias de la ley 550 de 1999
C) Acciones revocatorias del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF)
5. La acción de simulación
A) Concepto y especies de acción de simulación
a) Simulación absoluta
b) Simulación relativa
B) Naturaleza de la acción de simulación
C) Titulares de la acción de simulación
a) Las partes del negocio simulado
b) Los terceros
D) Elementos de la acción de simulación
a) Existencia de un acto jurídico aparente
b) Existencia de una situación jurídica oculta
e) Daño al tercero
E) Extinción de la acción de simulación
F) La acción de simulación concursal
6. La acción subrogatoria
A) Naturaleza de la acción subrogatoria
B) Titulares de la acción subrogatoria
a) Legitimación en la causa
b) Interés para obrar
C) Elementos de la acción subrogatoria
a) Condición de acreedor del demandante
b) Existencia de un derecho subjetivo en favor del deudor
c) Inactividad del deudor frente a dicho derecho subjetivo
d) Daño al acreedor
D) Extinción de la acción subrogatoria
7. Bibliografía
Índice de autores
Índice de disposiciones
Índice de materias
-
eBook (PDF)
$ 110.000
-
eBook (EPUB)
$ 82.800
-
Impreso
$ 92.000
- Impreso bajo demanda No disponible
La función social de la propiedad en las constituciones colombianas
AutoresHelena Alviar Garcia y otros
2012
-
eBook (PDF)
$ 12.000
-
Impreso
$ 15.000
-
Impreso
$ 31.200
Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización. Tomo I
AutorMarcela Castro de Cifuentes
2015
-
Impreso
$ 100.000
Revista de Derecho Privado No. 37. Contratos de adhesión: análisis económico
AutorVarios autores
2006
-
Impreso
$ 48.900
-
Impreso
$ 70.000
-
Impreso
$ 100.000
Revista de Derecho Privado No. 39. Régimen jurídico del mercado de valores colombiano
AutorVarios autores
2008
-
Impreso
$ 31.200