Producto

Defensoras de derechos humanos. Tres estudios de casos de ONG y su respuesta al desplazamiento forzado

                    object(stdClass)#3699 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3769 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 21452369-09
$ 5.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    ISBN-13: 21452369-09
    Páginas: 106
    Tamaño(cm): 16 x 24
    Peso (kg): 0.1800 kg
    SKU (Número de Referencia): 237468
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este texto compila tres estudios de caso de organizaciones no gubernamentales (ONG) que defienden los derechos humanos y que han utilizado los recursos, oportunidades y marcos legales del desplazamiento forzado para trabajar por las personas desplazadas. El estudio introductorio propone que las ONG de derechos humanos tiene tres tipos de reacciones frente a la ley: de apropiación, de adaptación y resistencia. Así, el primer estudio de caso describe cómo el Colectivo Mujeres al Derecho (Colemad) en Barranquilla se ha apropiado de diferentes regímenes legales para defender a las campesinas del norte del país. 



Varios Autores



Estudio introductorio Apropiación, adaptación Y resistencia: Las ONG de derechos humanos ante la ley Julieta Lemaitre RipollKristin Bergtora Sandvik 
Las ONG y los marcos legales: tipos ideales de encuentro Apropiación Adaptación Resistencia Elementos comunes del trabajo de las ONG Conclusión Referencias 
El derecho como herramienta organizativa El Colectivo Mujeres al Derecho y las líderes de reclamación de tierras Julieta Lemaitre RipollLuz Estella Romero Villalba 
Primera parte: El surgimiento del Colectivo de Mujeres al Derecho (Colemad) Primera sensibilización al "despojo legal" de tierras en Colombia El potencial social del derecho: origen del Colectivo Mujeres al Derecho Los primeros proyectos La violencia en Barranquilla Nace el Colectivo Mujeres al Derecho Los primeros casos de despojo por vía legal Espacio de confluencia multicultural La apertura hacia las redes nacionales y regionales de organizaciones de mujeres y víctimas del conflicto armadoSegunda parte: Ser abogadas de comunidades de base Pedagogía de la documentación La oficina como espacio de encuentro y movilización La representación es crear espacios para que las líderes campesinas sean escuchadas Dificultades cotidianas Conclusiones: Por una práctica feminista del derecho Referencias 
El consejo nacional de mujeres indígenas Retornando el camino para la defensa de la vida buena y en armonía Ana Manuela Ochoa Arias 
El origen, composición y funciones del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI) Primer planteamiento: La mujer es sagrada en las cosmovisiones indígenas Segundo planteamiento: Las mujeres son protagonistas de la organización y el gobierno indígenaTercer planteamiento: El conflicto armado destruye el sustento material y espiritual de las mujeres indígenas Conclusión: El CNMI hacia el futuro Referencias 
Corporación casa Amazonía El taller como remedio Valentina González VillegasJulieta Lemaitre RipollSandra Vargas Mahecha 
Origen de la Corporación Casa Amazonía (COCA) El diagnóstico de la violencia con la Alianza Departamental de Mujeres del Putumayo Crítica al sistema Nuevos talleres Una relación afectiva extendida en el tiempo: el ejemplo de los talleres con niños y niñas La construcción de relaciones horizontales con las líderes sociales La sanación como medio y como fin: el camino de las mujeres medicina Conclusión: Una búsqueda que persiste Referencias 

Recomendaciones para ti