Curso de derecho romano tomo II. Obligaciones y contratos
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2015
ISBN-13: 9789587740684
Páginas: 478
Tamaño(cm): 16 x 23
Peso (kg): 0.5700 kg
SKU (Número de Referencia): 239215
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
Recorre el Corpus Iuris Civilis con agilidad, sin convertirse, por eso, en una pesada clasificación que lo ahuyente y le frustre el interés por esta materia apasionante. Eduardo Álvarez-Correa Duperly concibió esta obra como legado para sus estudiantes, quienes bajo la coordinación y dirección editorial del profesor Carlos Enrique Tejeiro López, han logrado su revisión y edición atenidos a sus enseñanzas, transmitidas éstas a lo largo de muchos años como profesor de la materia en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
![]() |
Eduardo Álvarez - Correa Duperly |
Título IEl derecho romano de las obligaciones
Introducción general
Capítulo IEl concepto de la obligación
Sección IDefinición y elementos de la obligación
I. Definición 2. Los elementos de la obligación
A. El acreedor, sujeto activo, y el deudor, sujeto pasivo 1. Sujeto activo y sujeto pasivo 2. Las partes
B. El objeto de la obligación o la prestación1. Concepto 2. Tipos de prestación 3. Distinción entre el objeto y la prestación 4. La validez de la prestación u objeto
C. El vínculo jurídico entre el acreedor y el deudor 1. Concepto del vínculo jurídico 2. Distinción entre obligatio (Haftung) y debitum (Schuld)
D. La sanción jurídica de la obligación1. Acciones civiles, de derecho estricto2. Acciones pretorianas de buena fe
Sección IILa evolución histórica de la obligación romana
I. La distinción entre el derecho absoluto y el derecho relativo respecto de la obligación
A. La función y la estructura de la obligación
B. La función y la estructura en el derecho absoluto y en el derecho relativo1. Derecho absoluto 2. Derecho relativo
C. Efecto de la transformación de derecho absoluto
2. La transformación de la obligación de derecho absoluto en obligación de derecho relativo
A. Enfoque 1. El nexum 2. La sponsio
B. Evolución histórica 1. Etapa del derecho absoluto 2. Etapa intermedia entre el derecho absoluto3. Etapa de derecho relativo
Capítulo IILas fuentes de las obligaciones
Sección ILas distintas fuentes
I. La época clásica A. División tradicional bipartita: el contrato y el delito B. Insuficiencia de la división bipartita
2. La clasificación de modestino (siglo m D. C)
3. La época justinianea A. Nueva división tripartita B. Los cuasicontratos C. Los cuasidelitos
Sección IIEl contrato
I. Conceptos generales y ubicación del contrato dentro del sistema jurídico A. Concepto de contrato B. Ubicación del contrato dentro del sistema jurídico 1. La convención y el pacto 2. La convención y el acto jurídico
2. Clasificación de los contratosA. El esquema teórico de la "clasificación"B. Los contratos según sus fuentes1. Las fuentes como factores que perfeccionan el contrato 2. Los contratos según sus solemnidades 3. Los tipos de contratos
C. Los contratos según sus funciones 1. El contrato causal2. El contrato abstracto3. Distinción entre la causa final y la causa eficiente 4. Interés de la distinción
D. Los contratos según sus efectos1. Contratos unilaterales y bilaterales 2. Contratos onerosos Y gratuitos 3. Contrato principal y contrato accesorio
E. Los contratos según sus sanciones
F. Los contratos según el ordenamiento jurídico
3. Condiciones de formación y de validez de los contratos
A. La capacidad de las partes1. La contratación del pater por medio de un alieni iuris o de un esclavo 2. Representación del pater familias por un tercero capaz
B. El consentimiento como fuente del contrato 1. Desarrollo del consentimiento 2. Consentimiento serio y no simulado 3. El error como vicio del consentimiento
C. La causa1. La causa eficiente 2. La causa impulsiva 3. La causa determinante (o causa final)
D. El objeto de la obligación
4. Los efectos de los contratos
A. El principio de la relatividad del contrato 1. La representación 2. La transferencia de derechos 3. La estipulación y la promesa para otro
B. Los riesgos 1. Enfoque general del problema2. El concepto de riesgo y la fuerza mayor 3. Los principios que rigen los riesgos
C. La ejecución y la inejecución de las obligaciones 1. Ejecución de obligaciones 2. Inejecución de obligaciones
Sección IIIEl cuasicontrato
1. El concepto básico: el enriquecimiento sin causa 2. La agencia oficiosa o gestión de negocios
A. Definición
B. Condiciones de existencia1. Un acto no prohibido ni autorizado 2. Un beneficio a favor de un patrimonio y a cargo de otro 3. Un acto necesario o útil4. Un acto razonable
C. La responsabilidad del agente y los riesgosD. Acciones
3. El pago de lo no debido A. DefiniciónB. CondicionesC. Acciones
4. Casos particulares del enriquecimiento injusto en la época clásicaA. La acción de cosa dada por cosa B. La acción por causa deshonesta C. La acción por causa de hurto
5· El enriquecimiento sin causa del derecho bizantino 6. Otros casos de enriquecimiento sin causa
Sección IVEl delito y el cuasidelito
1. Conceptos generales romanosA. El delitoB. El cuasidelito
2. El delito romanoA. El delito público romano1. El parricidio2. La alta traición3. Los delitos religiosos
B. El delito privado romano1. Delitos privados civiles 2. Delitos privados pretorianos 3. El cuasidelito romano
Capítulo IIILos efectos de las obligaciones contractuales
Sección Ilas modalidades de las obligaciones
1. Concepto de modalidad 2. El plazo y la condición
A. El plazo o término1. La naturaleza del plazo o término2. Efectos del evento futuro cierto 3. Efectos del evento futuro incierto
B. La condición 1. La naturaleza de la condición 2. La condición suspensiva 3. La condición resolutoria
3. Las obligaciones complejas
A. Las obligaciones conjuntas y las solidarias1. Obligaciones conjuntas 2. Obligaciones solidarias 3. Las obligaciones complejas ante las obligaciones divisibles e indivisibles y las acumulativas y accesorias
B. Obligaciones alternativas y obligaciones facultativas1. Obligaciones alternativas 2. Obligaciones facultativas
4. La obligación natural
A. Concepto
B. Casos de obligaciones naturales en el derecho clásico
C. Análisis de la obligación natural por los jurisconsultos romanos 1. Justificación 2. Naturaleza jurídica y no moral
Sección IILa responsabilidad contractual por inejecución de la obligación
I. La responsabilidad por mora
A. Concepto general
B. La mora debitoria1. Condiciones de existencia 2. Retardo en la entrega de la cosa debida que perece3. Efectos de la mora
C. La mora creditoria
2. Responsabilidad por incumplimiento total o parcial de la obligación
A. Marco general actual de la responsabilidad 1. Responsabilidad civil y responsabilidad penal 2. Responsabilidad subjetiva y responsabilidad objetiva
B. La responsabilidad contractual en la época clásica 1. Planteamiento del problema2. Los orígenes: la responsabilidad anterior a la época clásica3. La primera época clásica: el dolo y la culpa 4. La época clásica tardía: la culpa en función de la utilidad 5. Conclusiones respecto de la culpa objetiva clásica
C. La responsabilidad contractual en el derecho bizantino de Justiniano 1. La gradación de la culpa 2. El principio de la utilidad y sus excepciones 3. Análisis de la culpa del derecho bizantino
D. Desarrollo histórico posterior a la época bizantina 1. El derecho medieval europeo 2. El derecho francés 3. El derecho colombiano
Sección IIIFraude cometido por el deudor en contra de los derechos del acreedor
1. Planteamiento
2. Fraude al acreedor contractual: la acción pauliana
A. El fraude y la protección del acreedor 1. El fraude: fraus creditorum2. Protección del acreedor
B. Ejercicio de la Acción Pauliana 1. El demandante y el demandado 2. Condiciones para interponer la acción
C. Efectos de la Acción Pauliana 1. Acción in factum, arbitraria2. Acción simple
D. La naturaleza de la Acción Pauliana 1. La tesis penal2. Tesis de una acción personal o real
3. Fraude a los derechos sucesorales del patrono A. El caso del libertoB. Protección de los derechos del patrono
Capítulo IVLa transmisión de las obligaciones
Sección INaturaleza de la transmisión de las obligaciones y el enfoque romano
1. Naturaleza
2. Enfoque romanoA. El obstáculo del formalismoB. Desarrollo parcial de la transmisión de las obligaciones
Sección IILa cesión de crédito en la época clásica
1. La cesión mediante la novación
2. La cesión mediante la procuratio in rem suam A. El concepto B. Ventajas y desventajasSección IIILa transmisión de la obligación en la época bizantina
Capítulo VExtinción de las obligaciones
Sección IMarco general de la extinción de las obligaciones
Formas asimilables al pagoExtinción de la causa de la deudaEl reemplazo de un elemento del contratoLa extinción de la demanda
Sección IIEl pago y las formas asimiladas
I. El pago y la dación en pago A. La evolución histórica del pago y su formalismo
B. Los sujetos del pago1. La persona que paga 2. La persona que recibe el pago
C. El objeto del pago1. El pago integral 2. Pago de lo acordado y la dación en pago
D. Lugar y fecha del pago1. Lugar del pago 2. La fecha del pago
E. Efectos del pago1. Extinción de la deuda 2. Coexistencia de varias deudas
F. La prueba del pago
2. La compensación
A. Concepto y condiciones de existencia1. Concepto 2. Condiciones
B. Desarrollo histórico de la compensación1. Ausencia de compensación en el derecho antiguo2. Las primeras compensaciones a fines de la República 3. El Rescripto de Marco Aurelio (169-180 d. C.)4. La compensación ipso iure en el derecho justinianeo
3. La confusión
A. La confusión en la sucesión 1. El caso general 2. Casos en que puede excluirse la confusión
B. La confusión en el contrato de sociedad
Sección IIILa remisión de la deuda
1. Concepto 2. La remisión formal del derecho arcaico 3. La remisión del derecho clásico
Sección IVLa novación y la delegación
1. Conceptos básicos
2. La novación A. La novación de derecho civil1. Condiciones de existencia 2. Casos en que se excluía la novación B. La novación de derecho pretoriano C. La novación justinianea
3. La delegación A. Concepto B. Condiciones de la delegación pasiva 1. Delegación sobre la base de una relación jurídica anterior 2. Delegación sin relación anterior
C. Efectos de la delegación
D. La relación de la delegación con otras instituciones1. Delegación y novación 2. Delegación y cesión de crédito 3. Delegación y cesión de deuda
Sección VLa subrogación
Sección VILa prescripción
1. Derecho contemporáneo
2. Derecho romano A. Prescripción adquisitiva/extintiva de la propiedad B. Prescripción extintiva excepcional para las acciones civiles
Título IIEl derecho romano de los contratos
Capítulo IIntroducción: el marco general
Sección IEl enfoque sistemático
1. La convención, el contrato y el pacto
2. El contratoA. Distinción entre los contratos nominados y los innominados1. Contratos nominados 2. Contratos innominados
B. Esquema de los contratos1. Contratos nominados 2. Contratos innominados
C. Esquema de los pactos1. Pactos legítimos: pacta legitima 2. Pactos pretorianos 3. Pactos adjuntos: pacta adiecta
Sección IIEl efecto histórico
1. Sentido general de la evolución de los contratos
2. El derecho arcaico: la monarquía y la primera parte de la república, hasta el 450 A. C.A. El formalismo B. El derecho absoluto
C. Formas contractuales1. La mancipación y el nexum2. La estipulación
3. El derecho antiguo: la república, hasta el 27 A. C.A. El ius gentium B. El derecho relativo C. Formas contractuales
4· El derecho clásico: el alto imperio, entre el 27 A. C. y EL 284 D. C A. Los pretores y los jurisconsultos B. Formas contractuales
5· El derecho bizantino: el bajo imperio, desde el 284 D. C. hasta el 550 D. C.A. El derecho bizantino en generalB. La reforma justinianea
Capítulo IILos contratos solemnes: verbis y litteris
Sección ILa estipulación
1. Definición y condiciones de validez A. Definición
B. Condiciones de validez 1. Presencia de contratantes capaces 2 Declaraciones verbales, solemnes
2. Las características de la estipulación
3. La función de la estipulación A. La función generalB. Funciones específicas
4· Extinción de la estipulación
5. Sanciones judiciales A. La estipulación determinada: actio certae creditae pecuniae/rei 1. Las acciones 2. Protección contra la mala fe del acreedor
B. La estipulación indeterminada: actio ex stipulatu
6. La estipulación causal del derecho bizantino
Sección IIOtros contratos verbis: dictio dotis, iusiurandum liberti
1. La dictio dotis 2. La iusiurandum liberti
Sección IIIEl contrato litteris
1. General
2. El contrato litteris entre romanosA. Definición
B. El Codex accepti et expensi y las nóminas 1. El Codex 2. Las nomina
C. Celebración del contrato 1. La transscriptia a persona in personam 2. La transcriptia a re in personam
D. Condiciones de validez 1. Un escrito solemne en el codex del acreedor 2. Reconocimiento del deudor de su deuda
E. Características del contrato
F. Efectos y sanción
G. Ámbito del contrato
3. El contrato lliteris entre peregrinos A. Concepto general
B. El chirographum 1. La forma 2. La obligatoriedad
C. El syngrapha 1. La forma 2. La obligatoriedad
4. Derecho justinianeo
Capítulo IIILos contratos consensuales
Sección IEl contrato de compraventa
1. Definición y características A. Definición B. Características
2. La historia de la compraventa A. Objetivo del análisis
B. Teorías en presencia 1. Transformación de un contrato real 2. Teoría de las dos estipulaciones 3. Desarrollo análogo y paralelo a las compraventas del Estado
C. Supuestos fundamentales del enfoque adoptado1. Distinción entre cosas mancipables y cosas no mancipables 2. La mancipación en la época de Gayo (siglo 11 d. C.)
D. La compraventa primitiva
E. La compraventa arcaica1. La compraventa al contado 2. La compraventa a crédito
F. La transformación de la compraventa arcaica en compraventa consensual durante la República 1. La introducción de la moneda legal2. La mancipación del predio ausente 3. La compraventa a crédito4. Resumen de la evolución
G. La transferencia del dominio de la cosa
H. Ventajas de la anterior hipótesis histórica1. La buena fe 2. La sanción por incumplimiento
3 Condiciones de validez de la compraventa clásica A. La cosa vendida (res o merx) 1. Aspectos físicos de la cosa 2. Aspectos jurídicos de la cosa
B. El precio (pretium) 1. El precio era una suma de dinero 2. El precio debía ser suficientemente determinado 3. El precio debía ser real o verdadero4. El precio justo
C. El consentimiento 1. El acuerdo 2. La prueba del consentimiento
4. Efectos del contrato de compraventa A. Efectos esenciales 1. General 2. Obligaciones del vendedor 3. Las obligaciones del comprador
B. La relación entre las obligaciones esenciales del vendedor y del comprador 1. Ausencia de reciprocidad obligacional.2. La transferencia del dominio
C. La teoría de los riesgos en la compraventa1. La problemática de la teoría de los riesgos3. El principio periculum est emptoris y el derecho clásico
D. Efectos accesorios de la compraventa: las garantías1. Tipos de garantías 2. La garantía por evicción 3. La garantía por vicios ocultos
5. Los pactos adjuntos a la compraventa A. Concepto general
B. Pacto de retroventa (pactum de retrovendendo) y pacto de retrocompra (pactum de retroemendo)1. Promesa unilateral 2. Promesa bilateral
C. Pacto de preferencia (pactum protimeseso): pacto de reserva de mejor oferta (in diem addictio)1. Pacto de preferencia 2. Pacto de reserva de mejor oferta
D. Pacto comisorio (lex commissoria)1. Concepto de la resolución 2. Requisitos y efectos del pacto bajo condición resolutoria
E. Pacto al ensayo 1. Pactum ad gustum 2. Pactum displicentiae
F. Pacto de reserva de dominio (pactum reservati dominii) y pacto de reserva de hipoteca (pactum reservatae hypothecae) 1. Pacto de reserva de dominio 2. Pacto de reserva de hipoteca
Sección II El contrato de arrendamiento
I. El arrendamiento de cosa: locatio rei
A. Definición y características1. Definición 2. Características y naturaleza
B. Condiciones de validez1. El acuerdo: consensus 2. La cosa: res 3. El arriendo: merces
C. Efectos del contrato de arrendamiento 1. Obligaciones del arrendador (Zocator) 2. Obligaciones del arrendatario 3. La responsabilidad de las partes 4. Las acciones 5. El subarrendamiento
D. Extinción del contrato de arrendamiento 1. Causas impuestas por el derecho 2. Causas de extinción acordadas 3. Causas de extinción por decisión unilateral4. Compraventa de la cosa arrendada por un tercero
2. El arrendamiento de servicios: locatio operatum
A. Definición
B. Condiciones de validez del contrato1. Condiciones relativas al objeto del contrato2. Condiciones relativas al arriendo 3. Condiciones relativas al plazo
C. Efectos del contrato1. Obligaciones del obrero, doméstico o empresario 2. Obligaciones del patrono 3. El subarrendamiento del trabajoD. Extinción del contrato
3· Arrendamiento de trabajo para la confección de una obra material: locatio operis
A. Definición y distinción entre la locatio operis y la locatio operatum 1. Definición 2. Distinción entre el arrendamiento de servicios y el de obra 3. Comparación del arrendamiento romano de obra yel de nuestra época
B. Condiciones de validez
C. Efectos del contrato1. Obligaciones del conductor2. Obligaciones dellocator 3. Los riesgos
D. Extinción del contrato
E. Casos especiales de arrendamiento de obra material1. El transporte marítimo y la ley Rhodia de iactu 2. La locatio irregularis
Sección IIIEl contrato de mandato I. Concepto y características
A. Concepto 1. Definición 2. Mandato general y mandato especial B. Características
2. Condiciones de validez A. Consentimiento y capacidadB. Mandato posible, lícito y patrimonialC. Mandato gratuitoD. Debe existir un interés 1. El principio: el interés del mandante2. La excepción: el interés de un tercero
3. Efectos del contratoA. Obligaciones y responsabilidades de las partes1. Obligaciones y responsabilidad del mandatario 2. Obligaciones y responsabilidad del mandante
B. Acciones relacionadas con el mandato 1. Acciones entre los contratantes 2. Acciones relativas a tercero
4. La extinción del mandato A. Por vencimiento del plazo
B. Por revocación o renuncia 1. El mandante 2. El mandatario
C. Por muerte
5. Tipos especiales de mandato
A. El mandato de crédito: mandatum pecuniae credendae1. Concepto 2. Validez 3. Distinción entre el mandato de crédito y la fianza
B. El mandato por cesión de acción: procuratio in rem suam
C. El mandato por asignación: asignatio
Sección IVEl contrato de sociedad
I. Definición y características
2. Origen del contrato A. El consorcio entre hermanosB. Las sociedades de los publicanos
3. Condiciones de validez A. Consentimiento y capacidad B. Aportes en valorC. Objeto de la sociedad1. Concepto y condiciones 2. El objeto de sociedad y el objeto del contrato
4· Efectos de la sociedad A. Derechos y obligaciones de las partes1. Aportes2. Administración de la sociedad3. Beneficios y pérdidas
B. Acciones derivadas de la sociedad1. Actio pro socio 2. Actio commni dividendo 3. Otras acciones
C. Los socios ante los terceros1. Obligación solidaria y obligación conjunta 2. Acciones interpuestas entre socios y terceros
5. Extinción de la sociedad
6. Tipos de sociedad A. La sociedad universal de bienes: societas omnium o universarum bonorum B. La sociedad de banqueros: societas argentariorum C. La sociedad para la venta de esclavos:.societas venaliciorum D. Sociedades relacionadas con la administración pública 1. Formas de las sociedades publicanas 2. Reglas principales
Capítulo IVLos contratos reales
Sección IEl contrato de mutuo
1. Definición y características A. Definición B. Características
2. Condiciones de validez A. La entrega de una cosa fungible: datio mutui 1. Dominio de cosa fungible 2. Formas de entrega B. La capacidad del mutuario1. Planteamiento 2. El pupilo mutuante: auctoritas del tutor 3. El pupilo mutuario: el senadoconsulto macedoniano
3. Efectos del mutuo A. Obligación de restituirB. Acciones C. Riesgos
4. Contratos especiales del mutuo A. El mutuo oneroso B. El mutuo marítimo: fenus nauticum
Sección IIEl contrato de fiducia
1. Las formas de la fiducia A. La fiducia en el derecho de personas1. Finalidad 2. La adopción y la emancipación fiduciaria
B. La fiducia en el derecho de bienes1. La fiducia cum amico 2. La fiducia cum creditore de la época clásica
2. Evolución de la fiducia y su reemplazo por la prenda y la hipoteca A. La usurecepto fiduciae del antiguo derecho al derecho clásico
B. Ventajas e inconvenientes de la fiducia y su abandono 1. Ventajas e inconvenientes 2. Desarrollo de nuevas formas3. Distinción entre la fiducia y el fideicomiso
Sección IIIEl contrato de prenda y el contrato de hipoteca
1. Concepto general y desarrollo histórico
A. Concepto general 1. El derecho general de prenda 2. Distinción entre los contratos de prenda y de hipotecaB. Desarrollo histórico de la prenda y de la hipoteca 1. Inicios en el derecho pretoriano2. Desarrollo en el derecho justinianeo
2. El contrato de prenda
A. Definición y características1. Definición 2. Características
B. Constitución de prenda1. Consentimiento y capacidad 2. Entrega de una cosa
D. Las acciones
Capítulo VLas garantías personales: la adstipulatio y la fianza
Sección IEl marco general
Sección IILa adstipulatio
I. ConceptoA. La adstipulatio para proteger al acreedor ausente B. La adstipulatio para proteger los intereses de los herederos del acreedor
2. Reglas especiales de la adstipulatioA. Reafirrnación de la promesa principalB. Accesoriedad
Sección IIILa adpromissio
I. La sponsio y la fideipromissio
A. Concepto 1. Sponsio 2. Fideipromissio
B. Origen
C. Desarrollo legislativo de la sponsio y la fidepromissio1. Recurso del sponsor contra el deudor principal (Lex Publilia de sponsu)2. Recurso de los adpromissores entre ellos (Lex Appuleia) 3. Mejora de la protección de los fiadores con la praedictio (Lex Cecereia) 4. El biennium y la división entre fiadores (Lex Furia de Sponsu) 5. Límite al valor de la fianza (Lex Cornelia de adpromissoribus) 6. Prohibición a las mujeres de ser fiadoras (Senado consulto Vellaenum)
D. Reglas de la adpromissio
2. La fideiussio
A. Condiciones de validez y comparación con la sponsio y la fideipromissio1. Condiciones de validez2. Comparación con la sponsio y la fideipromissio
B. Efectos de la fideiussio 1. Relaciones entre el acreedor, el deudor principal y el fideiussor 2. Recurso del fideiussor contra el deudor principal 3. La división de recursos entre los fideiussores
Sección IVLa fianza consensual o de la época clásica
1. El pacto de constituto 2. El mandatum pecuniae credendae
Sección VLa fianza en el derecho justinianeo
1. Supresión del efecto extintivo de la litis contestatlo2. Beneficium discusslonis3. Plazo de gracia 4. Extensión del beneficio de división
La objeción de conciencia en el área de la salud en América Latina
AutoresAgustina Ramon Michel y otros
2024
-
eBook (EPUB)
$ 58.000
- eBook No disponible
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 82.900
Los modelos de control constitucional y administrativo en Colombia (1811-2023)
AutorMiguel Malagon Pinzon
2024
-
eBook (PDF)
$ 23.000
-
eBook (EPUB)
$ 32.000
-
Impreso
$ 45.000
- Impreso bajo demanda No disponible
De desplazados a víctimas. Los cambios legales y la participación de la Mesa de víctimas de Mocoa, Putumayo
AutorVarios Autores
-
Impreso
$ 5.000
Organización comunitaria y derechos humanos. La movilización legal de las mujeres desplazadas en Colombia
AutorVarios Autores
-
Impreso
$ 5.000
Defensoras de derechos humanos. Tres estudios de casos de ONG y su respuesta al desplazamiento forzado
AutorVarios Autores
-
Impreso
$ 5.000
-
Impreso
$ 5.000
-
eBook (PDF)
$ 69.000
-
eBook (EPUB)
$ 69.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 138.000
-
eBook (PDF)
$ 86.000
-
eBook (EPUB)
$ 86.000
-
Impreso
$ 90.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 41.500
-
eBook (EPUB)
$ 41.500
-
Impreso
$ 83.000
Cuarenta años innovando el derecho: una mirada a la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (1968-2008)
AutorVarios autores
2010
-
Impreso
$ 26.000