Producto

Cuadernos grises No. 4. Educar arte/enseñar arte

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Fernando Uhía (Editor)"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3783 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Fernando Uhía (Editor)

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 19001681-04
No disponible
$ 7.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 19001681-04
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.2500 kg
    SKU (Número de Referencia): 23052
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El presente número de la serie cuadernos grises salió de discusiones en diversos estrados educativos acerca del tema de la educación artística. Con la frase Educar arte / Aprender arte se le enunció una invitación a 17 personas para que respondieran con un escrito. La presente edición contiene diez textos de las siete personas que atendieron a la invitación. Eso no quiere decir que algo haya quedado incompleto. Desde el comienzo se pensó que un cuadernillo sobre educación artística debía tener en cuenta tres instancias: una escolar, una universitaria y una filosófica. A pesar de que no todo los invitados respondieron, el cuaderno da cuenta de estas tres instancias de forma clara. Para complementar esos tres momentos instrumentales, que se corresponden con etapas del crecimiento orgánico e instrumental, se escogieron tres textos cortos que actualizan al lector sobre el estado del postgrado artístico de tres institutos puntuales en San Francisco, Munich y Londres. También se incluye una entrevista a Walter Mignolo, quien cree que es el momento de acabar con la universidad colonialista (esa que insiste simultáneamente en la cienciometría y en el lacónico lema publish or perish, publicar o perecer) y más bien le apunta a un modelo de Universidad Intercultural, una en que la estructura de los programas y el sentido de las búsquedas no perpetúe los diseños globales del mundo moderno-colonial. El complemento final es un texto sobre la convivencia o no de alargar la tortuosa seguidilla de niveles, de especializaciones artística académica, de implementar o no como ya sucedió en Europa y Australia, y está pasando en estado Unidos y Latinoamérica los doctorados en arte de taller.



Fernando Uhía (Editor)



La educación artística: un verdadero espacio de sensibilización
María de los Ángeles Eraso  

Uruke Uai: La voz de los niños en lengua Uitoto
Sandra Velasco

Momento Instrumental
Nicolás París

La fantasía de la neutralidad en la pedagogía de la danza
María Teresa García

Dos conferencias
Luis Camnitzer

Pensamiento artístico y estética de la experiencia: repercusiones en la formación artística y cultural
Javier Gil

¿Por qué entrar. Hoy en día a una universidad a estudiar arte?
Miguel Huertas

Educación artística hoy: No al nuevo Orden Mundial
Fernando Uhía

Escuelas de pensamiento
Okwui Enwezor, Stephen Dillemuth, Irit Rogoff

Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder
Entrevista a walter Mignolo
Catherine Walsh

Diez razones para desconfiar del PDH en Estudios Artísticos
James Elkins

Post scriptum


Recomendaciones para ti