Producto

Crisis financieras mundiales: lecciones del pasado y consecuencias para América Latina (siglos XIX, XX y XXI). Cátedra Corona No. 15

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(15) "Carlos Marichal"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3781 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Carlos Marichal

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 1657477X-15
No disponible
$ 10.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    ISBN-13: 1657477X-15
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.1300 kg
    SKU (Número de Referencia): 38063
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este trabajo propone un marco histórico y teórico general para explorar la secuencia de las principales crisis financieras en el último siglo y medio. Se combina este enfoque de la historia global con el análisis de los ciclos de endeudamiento de las naciones latinoamericanas desde la primera época de la internacionalización financiera (1870-1914) hasta la segunda y más reciente etapa de las finanzas globales (1970-2008). Se acompaña esta discusión con comentarios sobre la naturaleza de la cambiante arquitectura financiera internacional en las diferentes fases del capitalismo desde finales del siglo XIX hasta hoy. La primera hipótesis sostiene que dada la profundidad y amplitud de la devastadora crisis financiera que estalló a finales de 2008, es importante llamar la atención sobre antecedentes históricos y revisar con cuidado, de nuevo, la bibliografía clásica sobre los ciclos económicos. Más específicamente, se sostiene que es de gran utilidad distinguir entre crisis financieras mayores y menores, ya que el efecto de las primeras puede llegar a ser de carácter mundial y provocar depresiones o recesiones realmente mayúsculas. La siguiente hipótesis sostiene que cada una de las crisis mayores suele desembocar en un cambio del régimen monetario y financiero internacional. El trabajo se basa en una amplia literatura que ha analizado esta vinculación, pero queda abierta la pregunta si la actual crisis financiera de 2008-2009 desembocará en reformas transcendentales o si, al contrario, no se avanzará en esta dirección por la oposición de los enormemente poderosos bancos globales de esta época. La primera hipótesis sostiene que dada la profundidad y amplitud de la devastadora crisis financiera que estalló a finales de 2008, es importante llamar la atención sobre antecedentes históricos y revisar con cuidado, de nuevo, la bibliografía clásica sobre los ciclos económicos. Más específicamente, se sostiene que es de gran utilidad distinguir entre crisis financieras mayores y menores, ya que el efecto de las primeras puede llegar a ser de carácter mundial y provocar depresiones o recesiones realmente mayúsculas. La siguiente hipótesis sostiene que cada una de las crisis mayores suele desembocar en un cambio del régimen monetario y financiero internacional. El trabajo se basa en una amplia literatura que ha analizado esta vinculación, pero queda abierta la pregunta si la actual crisis financiera de 2008-2009 desembocará en reformas transcendentales o si, al contrario, no se avanzará en esta dirección por la oposición de los enormemente poderosos bancos globales de esta época.



Carlos Marichal



Prólogo
Introducción

I. Teorías financieras, ciclos económicos y análisis histórico

II. ¿La primera crisis financiera mundial? El efecto extendido del pánico de 1873

III. ¿El patrón oro proporcionó una arquitectura financiera internacional?

IV. El fin del capitalismo clásico: el desastre de 1929 y la Gran Depresión del decenio del treinta

V. La nueva arquitectura financiera internacional después de Bretton Woods (1944)

VI. Crisis de la deuda latinoamericana en el decenio del ochenta

VII. Crisis de los mercados emergentes, 1995-2001

VIII. Propuestas políticas para analizar las finanzas globales

Referencias

Recomendaciones para ti