Producto

Crecimiento de Bogotá y dispersión de funciones bancarias desde su centro histórico. 1950-2000. Trabajos de Grado CIDER

                    object(stdClass)#3721 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Amparo de Urbina González"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3791 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Amparo de Urbina González

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586952606
No disponible
$ 10.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2006
    ISBN-13: 9789586952606
    Páginas: 69
    Tamaño(cm): 20.5 x 27
    Peso (kg): 0.1700 kg
    SKU (Número de Referencia): 4054
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Partiendo del principio de que los centros históricos de Latinoamérica han sido los centros urbanos más importantes de su respectiva ciudad, Jorge Enrique Ardió (1992) plantea que el crecimiento urbano ha tenido un impacto negativo en estos, promoviendo la pérdida de las funciones tradicionales que los han caracterizado históricamente: administrativas, comerciales, culturales y bancarias; el desplazamiento de estas actividades genera problemas de marginalidad física, comercial y social; Bogotá, La Paz y Santiago de Chile son excepciones debido a que sus centros históricos continúan siendo plurifuncionales, pues retienen estos servicios. El fin de esta investigación es comprobar si realmente el centro histórico de Bogotá no ha perdido dichos servicios, elaborando un modelo urbano definido por Inés Sánchez de Madariaga (1999) como un método básico de investigación espacial para el análisis urbano- para simular los procesos de dispersión espacial de la actividad bancaria, abarcando el período entre 1950 y 2000.El fin de esta investigación es comprobar si realmente el centro histórico de Bogotá no ha perdido dichos servicios, elaborando un modelo urbano definido por Inés Sánchez de Madariaga (1999) como un método básico de investigación espacial para el análisis urbano- para simular los procesos de dispersión espacial de la actividad bancaria, abarcando el período entre 1950 y 2000.



Amparo de Urbina González



Introducción

Metodología

1. Componentes de la investigación
2. Análisis de datos

Centros Urbanos – Centros Históricos

1. Los centros históricos entendidos como centros urbanos
2. Impacto del crecimiento urbano en los centros históricos

El Centro Histórico de Bogotá

1. Época republicana (1900 a 1948)
2. El 9 de abril de 1948: fin de la ciudad republicana y nacimiento de la ciudad moderna
3. Toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985

La actividad Bancaria

1. Generalidades del sistema financiero
2. Hechos más relevantes de la historia de la banca en Colombia
3. Tipo y evolución del Servicio bancario

Diagnóstico

1. La actividad bancaria en Bogotá
2. La actividad bancaria en el centro histórico de Bogotá

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Lista de Cuadros

Lista de Figuras

Lista de Planos

Lista de Anexos

Lista de Fotos


Recomendaciones para ti