Producto

Construcción racional

Sistema de muros divisorios para edificios con estructura aporticada

                    object(stdClass)#3723 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "1efd4bd7ea1ce75eff3233d2061192bd"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Camilo Villate"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "Villate, Camilo"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3724 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(22) "Arquitectura y Diseño"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3726 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3725 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3728 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3727 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3729 (2) {
          ["value"]=>
          string(640) "

    Colombiano, estudié Arquitectura y Maestría en tecnologías de la construcción en la Universidad Nacional de Colombia, soy especialista internacional en Administración, Construcción y Estructuras de la Universidad Politécnica de Valencia.

    Me interesa investigar y producir conocimiento sobre los temas técnicos de la arquitectura, utilizo la metodología de casos de estudio explicativos para investigar, destacar y rescatar prácticas de innovación en construcción. Tengo interés en estudiar cómo y en qué contexto se desarrollan y se han desarrollado los avances tecnológicos en la industria de la construcción.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3730 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3731 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c1fe" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c1fe/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c1fe/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c1fe/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c1fe/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3822 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Camilo Villate

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586956260
No disponible
$ 30.900

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2001
    ISBN-13: 9789586956260
    Páginas: 109
    Tamaño(cm): 21 x 30
    Peso (kg): 0.3800 kg
    SKU (Número de Referencia): 150578
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El objetivo de este trabajo es mostrar un panorama de los sistemas constructivos utilizados y disponibles en el medio colombiano, así como las investigaciones que sobre el tema s han realizado. El tipo de análisis que se llevó a cabo sobre los sistemas constructivos encontrados fue de índole cuantitativo y cualitativo.Partiendo de las posibilidades y deficiencias encontradas, se identificaron concretamente las variables que debería idealmente cumplir cualquier sistema. Estas variables entonces dieron el punto de partida para proponer los principios fundamentales del sistema sugerido, el cual, en el presente documento, se muestra en sus aspectos principales y ogros obtenidos, así como las ventajas y desventajas encontradas en la etapa de propuesta.Partiendo de las posibilidades y deficiencias encontradas, se identificaron concretamente las variables que debería idealmente cumplir cualquier sistema. Estas variables entonces dieron el punto de partida para proponer los principios fundamentales del sistema sugerido, el cual, en el presente documento, se muestra en sus aspectos principales y ogros obtenidos, así como las ventajas y desventajas encontradas en la etapa de propuesta.



Camilo Villate

Colombiano, estudié Arquitectura y Maestría en tecnologías de la construcción en la Universidad Nacional de Colombia, soy especialista internacional en Administración, Construcción y Estructuras de la Universidad Politécnica de Valencia.

Me interesa investigar y producir conocimiento sobre los temas técnicos de la arquitectura, utilizo la metodología de casos de estudio explicativos para investigar, destacar y rescatar prácticas de innovación en construcción. Tengo interés en estudiar cómo y en qué contexto se desarrollan y se han desarrollado los avances tecnológicos en la industria de la construcción.



Introducción

Primera parte
Descripción del problema    

1.1. Formulación
1.2. Delimitación
1.3. Justificación
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos

Segunda parte
Marco teórico

2.1. Sistemas constructivos de muros usados en Colombia
2.1.1. Sistemas de muros divisorios no estructurales
2.1.2. Sistemas de muros estructurales
2.2. Investigaciones
2.2.1. Sistema integral de acabados y cerramientos para edificaciones de estructura metálica
2.2.2. Sistema de cerramiento interior en concreto prefabricado compatible con estructuras metálicas
2.3. Conclusiones del análisis
2.3.1. Cuantificación de datos
2.3.2. Cualificación de datos

Tercera parte
Propuesta

3.1. Conceptos básicos
3.1.1. Principios generatrices
3.1.2. Características generales del sistema
3.2. Componentes del sistema
3.2.1. Módulos de división de muros interiores y de fachada
3.2.2. Sistema de apoyos
3.2.3. Sistema de uniones
3.2.4. Instalaciones     
3.2.5. Fachadas
3.2.6. Comportamiento estructural
3.3. Aplicación del sistema 3.3.1. Etapa de planeación
3.3.2. Etapa de ejecución (obra) 3.3.3. Etapa de uso o posventa
3.4. Ventajas y desventajas del sistema

Cuarta parte
Anexo fotográfico: elementos

Quinta parte

Bibliografía y listados

Recomendaciones para ti