Producto

Colombia. Bosquejo de su geografía tropical Vol.I Geografía Física

                    object(stdClass)#2293 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(18) "Ernesto Guhl Nimtz"
      ["nameinverted"]=>
      string(19) "Guhl Nimtz, Ernesto"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3878 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Ernesto Guhl Nimtz

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587742978
$ 30.900
Libro impreso ISBN 9789587742961
No disponible
$ 45.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2016
    ISBN-13: 9789587742961
    Páginas: 345
    Tamaño(cm): 16.5 x 24
    Peso (kg): 0.5000 kg
    SKU (Número de Referencia): 297429

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2016
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587742978
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Los lectores tienen en sus manos el producto de la pasión de un geógrafo alemán que convirtió a Colombia en su patria. En efecto, Ernesto Guhl Nimtz llegó a este país en 1939 y se quedó en él por el resto de su vida. Este libro es parte del legado de este hombre, uno de los protagonistas más importantes del estudio de la geografía colombiana del siglo XX. Pese a los 35 años que han pasado desde la primera edición, esta obra -que se ha convertido en un clásico innegable- sigue siendo un referente obligado en diversos aspectos de geografía física y humana, ya que ofrece un panorama todavía innovador de esta disciplina, que el profesor Guhl contribuyó a conformar en nuestro país.



Ernesto Guhl Nimtz




Presentación de esta edición 
Ernesto Guhl: geografía, paisaje y familia
El legado de Ernesto Guhl
Presentación de la primera edición
Capítulo I El país geográfico
1. Generalidades
1.1 Nombre
1.2 Extensión y posición geográfica
2. Características geográficas
Capítulo IIGeología y relieve
1. Visión conjunta 2. La geología de Colombia. Visión regional
3. Las formaciones geológicas a través del país
3.1 El fundamento (Arcaico y Paleozoico) 
3.2 El Mesozoico o era Secundaria
3.3 La era Terciaria o Cenozoica 
3.4 El periodo Cuaternario o Psicozoico 
3.5 Intrusiones
4. El relieve actual de Colombia 4.1 Formación
4.2 Las cordilleras 4.3 Los Llanos Orientales
5. El relieve andino
5.1 La cordillera Centro-Oriental del Macizo Colombiano 
5.2 La fosa Patía-Cauca. El cañón del río Guáitara 5.3 La cordillera Central
5.4 Volcanes y nevados 
5.5 La cordillera Occidental
5.6 La depresión del valle del río Magdalena
5.7 La cordillera Oriental 
5.8 Altiplanicie y terrazas de acarreo 
5.9 Regiones cársticas y semi-o pseudocársticas en la cordillera Oriental 5.10 Valles longitudinales interandinos y transversales de erosión 
5.11 El sector de la disolución de la cordillera
5.12 La Sierra Nevada de Santa Marta
5.13 Los páramos
5.13.1 El régimen de lluvias en el páramo de Sumapaz 
5.13.2 El ecuador climático en el páramo de Sumapazy la clasificación climática de este último según Koeppen
5.14 Heladas
5.13.4 Rendimiento de algunas hoyas hidrográficas en el páramo de Sumapaz
5.13.5 La vegetación y utilidad agropecuaria del páramo 
5.14 Glaciares y glaciación en las montañas colombianas
5.15 La cordillera Central
5.16 La cordillera Centro-Oriental 
5.17 La cordillera Occidental 
5.18 Las últimas glaciaciones durante el Pleistoceno
6. La Sabana de Bogotá
6.1 Origen
6.2 El clima de la Sabana de Bogotá 6.3 La Sabana de Bogotá como área cultural 
6.4 El problema del agua en la Sabana de Bogotá 
7. El relieve montañoso no andino en Colombia 7.1. La serranía de la Costa Pacífica
7.2. Las montañas de la península de La Guajira
7.3 La sierra de la Macarena
7.4 Los cerros de Otare y Campana, las serranías de Chiribiquete y de San José. y las Mesas de lguaje Capítulo IIILa geohidrografía de Colombia
1. Los sistemas hidrográficos
1.1 Las vertientes hidrográficas
1.1.1 La vertiente del Pacifico 
1.1.2 La vertiente del Caribe 
1.1.3 La vertiente del Catatumbo (lago de Maracaibo) 1.1.4 La vertiente oriental o Atlántica
1.1.5 Los ríos principales de la cuenca del Orinoco 
1.1.6 Los ríos de aguas negras y de aguas blancas
1.1.7 Los ríos principales de la cuenca del Amazonas
2. Los territorios bajos inundables. Las ciénagas y playones 2.1 Las crecientes de los ríos
2.2 La Depresión Momposina y el delta magdalenense 
3. Lagos, lagunas y ciénagas
3.1 Los lagos proyectados en el Chocó
4. Los lagos andinos en la mitología chlbcha
4.1 Sus orígenes
4.2 La laguna de Guatavita 5. Canales fluviales y canales interoceánicos 5.1 Canales interoceánicos
6. Las costas colombianas. su tipificación general 
6.1 La plataforma continental
6.2 La Convención de Ginebra sobre «plataforma continental»  6-3 La costa del Caribe
6-4 Los deltas sobre el mar Caribe
6-4-1 El caso del delta de Tinajones 6-4.2 El delta del río Magdalena, Bocas de Ceniza
6-4-3 El problema de Bocas de Ceniza
6.5 Puertos sobre la Costa Atlántica
7. Costa del Pacífico
7.1 Puertos sobre la Costa del Pacífico
7.2 Las mareas
8. Las islas oceánicas  Capítulo IV El clima en Colombia 
1. ¿Qué es el clima?
2. Determinantes geográficas de 105 climas colombianos 
2.1 La posición geoastronómica 
2.2 La ubicación geográfica continental
2.3 El relieve y su extensión 
2.3.1 Visión de conjunto 2-4- Regiones y subregiones 
3. los factores del clima en Colombia
3.1 La temperatura y los pisos térmicos
3.2 Límites altitudinales de algunos fenómenos meteorológicos 
3.3 Los sistemas de vientos
3.4 Magnitud de las precipitaciones anuales 
3.5 El ciclo anual de las lluvias en Colombia 
3.6 Humedad atmosférica 
3.7 Duración de los periodos secos, clima ambiental y vegetación natural
4. El mosaico microclimático de Colombia 
4.1 Las influencias orográficas sobre el clima 
4.2 La sequía en los valles transversales 
4.3 Las alturas de mayor precipitación 
4.3.1 Los perfiles longitudinales
4.3.2 Los perfiles latitudinales 
4.4 La sequía climática en la región costanera de Santa Marta 
Capítulo V los suelos de Colombia
1. El país tropical 
2. El mapa de los suelos en el orden horizontal o latosoles
3. El orden vertical o altitudinal de los suelos 
4. Aptitudes de explotación de los suelos en Colombia
5. la capacidad productiva de alimentos de los suelos en relación con la capacidad de resistencia de estos en cuanto a la densidad de población
6. Las posibilidades del aprovechamiento de la selva pluvial ecuatorial
7. Nuevos ensayos en la Amazonia
8. Cultura y tierra
Capítulo VI La distribución geográfica de la vegetación natural
1. Generalidades
1.1 Vegetación 
1.2 Cinturones horizontales y verticales de clima y vegetación
1.3 Geografía de la vegetación en los Andes ecuatoriales húmedos
2. En el piso térmico cálido 
2.1 Selva tropical pluvial de la llanura del valle del río Magdalenade la vertiente levantina inferior de la cordillera Central
2.2 Sabana y bosque del valle del Magdalena Central 
2.3 Selva tropical húmeda de la vertiente chocoana baja y media 
2.4 Valles y bosques secos con periodos lluviosos
3. En los pisos térmicos templado y frío
3.1 Cinturón superior de las palmas y de la guadua
3.2 El cinturón de las cinchóneas
3.3 El cinturón de la palma de cera (Ceroxylon andícola)  
3.4 El cinturón del bosque de niebla
4. En el piso térmico paramuno 
5. La fauna en Colombia
6. Mapa geográfico de vegetación
6.1 Fisiografía y clima ambiental 
Bibliografía Anexos
Anexo 1. Relato de un viajero que visitó la laguna de Guatavita en 1910
Anexo 2. Colombia. Fisiografía. clima ambiental y vegetación por regiones geográficas 

Recomendaciones para ti