Producto

Cali, ciudad abierta. Arte y cinefilia en los años setenta (Incluye CD)

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Katia González Martínez"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Katia González Martínez

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789587740851
No disponible
$ 50.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    ISBN-13: 9789587740851
    Páginas: 316
    Tamaño(cm): 21 x 24
    Peso (kg): 0.8300 kg
    SKU (Número de Referencia): 239212
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El libro Cali, ciudad abierta. Arte y Cinefilia en los años setenta plantea un análisis de la producción artística y audiovisual realizada en Cali a partir del documental Oiga vea (1972) de Carlos Mayolo y Luis Ospina, el espacio independiente Ciudad Solar (1971-1977) y los dibujos del artista Ever Astudillo. Ante la acelerada transformación urbana que vivió Cali por los VI juegos panamericanos, los artistas realizan una inmersión en la ciudad y asume una posición crítica frente a su propia realidad, bien sea para representarla para reaccionar ante ella. Sus obras son indicios de la existencia de una ciudad que atrapó el interés de esta generación de artistas que formaron su mirada urbana gracias al movimiento cinéfilo de la época. La Cali nocturna, recóndita, al margen y a veces ajena, se nos descifra entonces por medio de los lenguajes del melodrama mexicano, el neorrealismo italiano, el cine negro norteamericano, el cinéma vérite o la Nueva Ola francesa.



Katia González Martínez



Prólogo
Introducción

Cali, años setenta: el inconformismo de la vanguardia
Oiga vea: un zoom out panamericano
Ciudad solar: la ciudad de "unos pocos buenos amigos"
Ever astudillo: no es papagayo sino blanco y negro
Fuentes complementarias de la investigacion

Índice alfabético

Recomendaciones para ti