Producto

Artista e imagen. Epifanía y decadentismo en De sobremesa de José Asunción Silva

                    object(stdClass)#2502 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Camilo Hoyos Gómez"
      ["nameinverted"]=>
      string(20) "Hoyos Gómez, Camilo"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3905 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Camilo Hoyos Gómez

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587744682
$ 29.900
Libro impreso ISBN 9789587744675
$ 40.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587744675
$ 44.795

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587744675
    Tamaño(cm): x 21
    SKU (Número de Referencia): 310715

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587744675
    Tamaño(cm): x 21

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587744682
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

De todas las novelas latinoamericanas de finales del siglo XIX, quizás fue De sobremesa de José Asunción Silva la que menos suerte tuvo en el momento de su publicación. Escrita en 1896, su futuro inmediato fue permanecer en la oscuridad durante casi treinta años. La Bogotá de 1925 atestiguó la publicación de una novela que se inscribía en las tendencias fin-de-siècle, precisamente cuando lo que había corrido del siglo xx ya había acometido contra las tendencias modernistas y decadentistas del siglo anterior. La crítica, inmune a lo que se exponía en De sobremesa, se dedicó más bien a usarla como instrumento biográfico: buscó, más que algún innovador postulado decadentista de finales de siglo latinoamericano, la explicación al misterioso suicidio de Silva, cometido el 24 de mayo de 1896, un día después de que el doctor Juan Evangelista, amigo suyo, hubiera dibujado en su pecho el sitio exacto del corazón. Sin embargo, con el tiempo la novela demostró lo que en realidad era: uno de los últimos aportes de la literatura fin-de-siècle latinoamericano que retrata a su personaje principal, José Fernández y Andrade, como un prototipo de personaje decadentista que se debate entre los impulsos de acción sensual y los anhelos de la experiencia mística. El encuentro en Interlaken con la joven Helena de Scilly Dancourt le permite al artista Fernández crear la imagen del ideal estético a partir del prerrafaelismo y del decadentismo. En Fernández lo religioso se desocupa de su valor estético para insertarse en lo artístico: es decir en lo moderno.



Camilo Hoyos Gómez




NOTA AL PRESENTE TRABAJO 
ALGUNOS APUNTES SOBRE LA LECTURA DE DE SOBREMESA 
Los CAMINOS DEL ARTE: OSCAR WILDE y EL DECADENTISMO EUROPEO EL ARTISTA DECADENTISTA LATINOAMERICANO: JOSÉ FERNÁNDEZ Y ANDRADE 
LA MÍSTICA Y LA TRAVESÍA ARTÍSTICA DE FERNÁNDEZ: DESEO Y EPIFANÍA ROSSETTI y EL CULTO RELIGIOSO DE LA BELLEZA FEMENINA A MANERA DE CONCLUSIÓN: LA ESTANCIA SILENCIOSA 
BIBLIOGRAFÍA 

Recomendaciones para ti