Producto

Arte como presencia indéxica. La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia: Beatriz González, Óscar Muñoz y Doris Salcedo en la década de los noventa

                    object(stdClass)#2505 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(31) "María Margarita Malagón Kurka"
      ["nameinverted"]=>
      string(32) "Malagón Kurka, María Margarita"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3910 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • María Margarita Malagón Kurka

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586954907
$ 60.000
Impreso ISBN 9789586954907
No disponible
$ 62.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789586954907
$ 132.050

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586954907
    Tamaño(cm): x 21
    SKU (Número de Referencia): 39025

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586954907
    Tamaño(cm): x 21

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586954907
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En este trabajo la autora realiza un estudio comparativo de un grupo selecto de las obras realizadas por Beatriz González, Oscar Muñoz y Doris Salcedo durante la década de los años noventa. Algunas de las preguntas que originaron la presente investigación son las siguientes: ¿Qué explica la coexistencia de elementos aparentemente contradictorios como actitudes de reconocimiento e indiferencia en las figuras humanas de la obra de González ¿Rastros de vida y muerte, presencia y desvanecimiento de imágenes del ser humano en la obra de Muñoz ¿La existencia de objetos personales y domésticos en ausencia de sus dueños en las instalaciones de Salcedo ¿Por qué usan estos artistas un vocabulario compuesto de gestos, rastros y huellas, y por qué optan por desarrollar un lenguaje artístico a partir de las cualidades expresivas de determinados medios plásticos, materiales orgánicos e industriales, procesos físicos y objetos personalesLa autora argumenta que el concepto de presencia indéxica permite no solamente realizar un análisis comparativo de dichos trabajos, sino también reconocer su sentido y aporte tanto en el campo artístico como en el social y cultural. Las imágenes y los objetos producidos por los artistas son presencias en cuanto construyen de nuevo una realidad que ha de ser confrontada directamente por los espectadores (por ejemplo, un acontecimiento social, un proceso físico o un entorno humano específicos). Adicionalmente, debido a que los elementos pictóricos, los materiales, los procesos y los objetos usados por los artistas obran como signos indicativos de actividades humanas, los espectadores se ven impelidos a indagar por el significado, las causas y las implicaciones éticas de tales indicios. Como consecuencia, establecen elucidaciones entre las obras y el contexto social en que fueron realizadas.La autora argumenta que el concepto de presencia indéxica permite no solamente realizar un análisis comparativo de dichos trabajos, sino también reconocer su sentido y aporte tanto en el campo artístico como en el social y cultural. Las imágenes y los objetos producidos por los artistas son presencias en cuanto construyen de nuevo una realidad que ha de ser confrontada directamente por los espectadores (por ejemplo, un acontecimiento social, un proceso físico o un entorno humano específicos). Adicionalmente, debido a que los elementos pictóricos, los materiales, los procesos y los objetos usados por los artistas obran como signos indicativos de actividades humanas, los espectadores se ven impelidos a indagar por el significado, las causas y las implicaciones éticas de tales indicios. Como consecuencia, establecen elucidaciones entre las obras y el contexto social en que fueron realizadas.



María Margarita Malagón Kurka



Agradecimientos
Lista de figuras

Introducción
Población civil, Aliento y Sin título (1989-1990)
Un lenguaje visual de carácter indéxico
Condiciones sociopolíticas en Colombia al finalizar el siglo XX

Capítulo 1
Nueva figuración e indexicalidad (1950-1980)
Visualización de los acontecimientos
Nueva figuración y política en la década de los sesenta y principios de los setenta
Hacia un nuevo lenguaje visual en la década de los ochenta
Los años noventa: consolidación de un lenguaje indéxico

Capítulo 2
Beatriz González: el poder revelador de las actitudes y los gestos humanos
El entorno social y cultural como leitmotiv  
De la apropiación crítica a la reconstrucción de imágenes
Actitudes y gestos humanos reveladores

Capítulo 3
Oscar Muñoz: rastros y reflejos de la vida y la muerte
Exploración de un realismo urbano
Presencias implícitas en superficies alteradas por procesos físicos
Procesos y rastros como indicios

Capítulo 4
Doris Salcedo: huellas de lo humano/inhumano en objetos y espacios
La construcción de estructuras paradójicas
Reliquias congeladas en el tiempo y el espacio
Objetos/espacios conmemorativos desfigurados

Epílogo
Arte como presencia indéxica: una nueva concepción del arte, de la violencia y del ser humano

Bibliografía
Anexo
Cuadernillo de figuras
Lista de figuras
Figura 1-60d

Recomendaciones para ti