Producto

Arriba / Abajo. Catorce prácticas para acercarse a un paradigma. Documento CESO 212

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3797 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 16574508-212
$ 10.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    ISBN-13: 16574508-212
    Páginas: 74
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.1800 kg
    SKU (Número de Referencia): 236837
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Quisiera empezar enunciando las premisas y las coincidencias que estuvieron en juego en la elaboración de este Documento Ceso: Arriba /abajo. Catorce prácticas para acercarse a un paradigma. Primero que todo hay que hacer referencia a un curso, el de Procesos Textuales del pregrado de Lenguajes y Estudios Socioculturales; luego a una imagen, propuesta por Michel de Certeau en una de las páginas más famosas de su Invención de lo cotidiano. Finalmente, es necesario hablar de un paradigma, al que esa imagen reenvía inexorablemente y del que parte el ejercicio que presentamos acá. 
Dicho lo anterior, podemos empezar a devolvernos para observar detenidamente los detalles de esas premisas. El curso de Procesos Textuales, en la versión dictada en el primer semestre del 2013, proponía una lectura del espacio -particularmente el espacio urbano- desde un punto de vista cultural; es decir, no desde la arquitectura o el urbanismo, ni desde la sociología o la historia, sino a partir de los significados que a ese espacio le dan, por un lado, quienes lo planifican y teorizan; por el otro, quienes lo usan. Esa lectura del espacio presuponía la lectura de textos sobre el tema y además -como suele pasar en los cursos universitarios- la escritura de textos por parte de los estudiantes.  



Varios Autores



Introducción
Génesis y evolución de una imagen Alessandra Merlo 
Dios y la mirada divina
La mirada que desafía Claudia Rondón Bohórquez 
Vayamos a Monserrate Samanta Calderón Cadena 
Planeación y apropiación
Imaginar y edificar: actos que determinan Laura Alexandra Castro 
Transmilenio: un nuevo orden Wilmar Adrián Granados 
Imagino: miradas y recorridos por los espacios de la avenida Caracas Camila Rodas 
Laberintos / Puntos de fuga 
Enunciaciones peatonales del turista perdido Lucía Mesa Vélez 
Trenzar la ciudad Santiago Pinzón
Medios y políticas 
Una mirada sobre una tragedia María Inés Cubides Kovacsics 
Enunciaciones polimorfas Catalina Parra Moreno 
Volver a mirar: el caso de Palestina Alexandra Duarte 
Boston: up/down Stefanía Peña 
Dispositivos institucionales 
El experimento de la prisión de Stanford: diversidad y confusión de miradas Sarita Saffon López 
El hospital como heterotopía: la construcción de dos miradas Paula Eslava 
La mariposa, el tombo, la puta, el gomelo Alejandro Lanz Sánchez
Bibliografía

Recomendaciones para ti