Hermes Tovar Pinzón

author
(9) Publicación(es)

Nació en Cajamarca (Tolima). Obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de Colombia (1965). Realizó estudios de especialización en Historia de América en el Centro de Estudios Americanos de la Universidad de Chile (1967 y 1968) y, en 1978, obtuvo su título de Doctorado en Historia en la Universidad de Oxford (Inglaterra). Es profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesor visitante en la Universidad Libre de Berlín, en la Universidad de Alcalá de Henares, en la Universidad de Córdoba, en la Universidad de Bari (Italia) y en otras universidades europeas y de Norteamérica. Durante diez años fue profesor en la Universidad de los Andes.Como investigador asiduo en archivos históricos y bibliotecas ha publicado Hacienda colonial y formación social (1988); La coca y las economías de exportación (1993); Relaciones y visitas a los Andes, 6 tomos (1992-2018); Los fantasmas de la memoria (2009); Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas (2015); La estación del miedo o la desolación dispersa (2015); Corrupción, metáfora de ambición y deseo (2014); La batalla de los sentidos (2013), y una amplia variedad de libros y artículos producto de sus investigaciones.Ha recibido importantes distinciones como el Premio Nacional de Historia, el premio de la Sociedad Colombiana de Archivistas, y en el 2013, el Premio Portafolio al Mejor Docente Colombiano.

  • Relaciones y visitas a los Andes siglo XVI. Tomo V. región de los Andes

    Relaciones y visitas a los Andes siglo XVI. Tomo V. región de los Andes

    Esta obra recoge testimonios tempranos sobre la conquista de los Llanos Orientales de Colombia y constituye el tomo V de las Relaciones y Visitas a los Andes. Enriquecen el texto, entre otros documentos, cartas de Antonio de Berrío quien a finales del siglo XVI, aún buscaba El Dorado mítico más allá del Orinoco, y en ellas describe grandes caravanas de soldados y siervos que arrastraban o carga...

  • La sal del desarrollo

    La sal del desarrollo

    La historia no es un recurso retórico ni una ecuación, sino una raíz que distribuye la savia de la experiencia y del dolor por todas las ramas del poder público y por los sueños de una sociedad que parece caminar a ciegas buscando las rutas de un futuro incierto. El escepticismo y el temor a la historia obligan a suponer que todos marchan bien y que creen mejo...

  • La historia no es un recurso retórico ni una ecuación, sino una raíz que distribuye la savia de la experiencia y del dolor por todas las ramas del poder público y por los sueños de una sociedad que parece caminar a ciegas buscando las rutas de un fut

    La historia no es un recurso retórico ni una ecuación, sino una raíz que distribuye la savia de la experiencia y del dolor por todas las ramas del poder público y por los sueños de una sociedad que parece caminar a ciegas buscando las rutas de un fut

  • La batalla de los sentidos: infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la colonia

    La batalla de los sentidos: infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la colonia

    El alcance y la importancia del trabajo de Hermes Tovar Pinzón son inigualables en comparación con los historiadores latinoamericanos de su generación. Su obra abarca más de veinte libros sobre temas que varían, desde la demografía y la economía de la explotación social en la América colonial, hasta el corrosivo efecto del comercio de la droga en la era contemporánea. La mayor parte de este sab...

  • La estación del miedo o la desolación dispersa: el Caribe colombiano en el siglo XVI

    La estación del miedo o la desolación dispersa: el Caribe colombiano en el siglo XVI

    Esta obra fue posible gracias al apoyo y solidaridad de la Universidad Nacional de Colombia, de Colciencias y su programa de Estímulo a los Investigadores, del Instituto de Estudios Fiscales de Madrid, del Social Science Research Council de Nueva York, de la Universidad de Alcalá de Henares, del Banco de España y de la Universidad de los Andes. Ellos han hecho menos penosa la inmersión en las s...

  • Corrupción. Metáfora de ambición y deseo

    Corrupción. Metáfora de ambición y deseo

    En la historia de Colombia no es necesario recurrir a leyendas fantásticas ni a imaginarios, quimeras o bestiarios para cubrirnos de asombro ante los malabarismos de la selva sino que basta observar la realidad cotidiana para comprender que en esta república de tantas geografías y gentes dispersas y diversas, vegetan y florecen las nueces del delirio y los ingenios de realidades fantasiosas y d...

  • Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas Colombia, 1800 - 1900

    Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas Colombia, 1800 - 1900

    Ante las desigualdades sociales de las colonias españolas, el Estado colonial entregó parcelas a gentes humildes en baldíos del Estado. Tal proyecto fue exitoso en Antioquia. En el siglo XIX el Estado republicano mantuvo la titulación de predios y la vinculación de sus tenedores a núcleos urbanos. Miles de familias se beneficiaron con pequeñas parcelas, aunque también hubo cientos que se hicier...

  • El silencio inédito de la guerra. Espera, dolor, incertidumbre

    El silencio inédito de la guerra. Espera, dolor, incertidumbre

    Las guerras civiles toleradas por los colombianos han sido actos de despojo encubiertos por odios, pasiones y ambiciones de poder. Por ello, nuestras confrontaciones no han sido meros fenómenos derivados de la política y de sus ideologías excluyentes, sino de empresas, grupos e individuos interesados en la tierra, en un producto o en unos bienes para su acumulación, ...

  • El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-1851

    El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-1851

    En este trabajo se estudia el proceso de liberación de los esclavos en Colombia, que formalmente se inició en 1821 y que concluyó treinta años después. El contenido del libro está organizado en dos grandes secciones. En la primera, se analizan y describen con detalle las razones políticas, económicas y sociales que llevaron a iniciar el proceso de manumisión en Colombia, en la segunda sección s...

Mostrar por página