Producto

Médicos y derechos. El papel de la formación médica en al garantía de los derechos sexuales y reproductivos

                    object(stdClass)#2509 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "Autores, Varios"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3912 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586957106
$ 37.000
Impreso ISBN 9789586957106
$ 41.200
Impreso bajo demanda ISBN 9789586957106
$ 73.350

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2012
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586957106
    Tamaño(cm): x 24
    SKU (Número de Referencia): 179946

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2012
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586957106
    Tamaño(cm): x 24

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2012
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586957106
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

¿Qué es lo que dificulta que el personal médico se involucre con prácticas fundamentadas en el enfoque de derechos y en la perspectiva diferencial de género ¿Qué determina que el personal médico esté dispuesto a contribuir con el bienestar de sus pacientes en el campo de la salud sexual y reproductiva ¿De qué manera los procesos de formación en pregrado propician el desarrollo de competencias que atiendan situaciones relacionadas con la sexualidad desde un enfoque de derechos con énfasis en la perspectiva diferencial de género En este libro presentamos los resultados del proceso investigativo que llevamos a cabo para responder esos interrogantes. El objetivo de esta información es contribuir a la discusión, incentivar los interéses en adelantar otros estudios en este campo y, sobre todo, favorecer la consideración de aproximaciones alternativas en el proceso de toma de decisiones políticas.En este libro presentamos los resultados del proceso investigativo que llevamos a cabo para responder esos interrogantes. El objetivo de esta información es contribuir a la discusión, incentivar los interéses en adelantar otros estudios en este campo y, sobre todo, favorecer la consideración de aproximaciones alternativas en el proceso de toma de decisiones políticas.



Varios Autores



Agradecimientos
Prólogo
Introducción

I. Salud sexual y reproductiva, derechos y género

A. El derecho a la salud y los derechos en la salud
B. Los derechos sexuales y reproductivos

II. Necesidades de la salud sexual y reproductiva en Colombia y en América Latina

A. La salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe
B. La salud sexual y reproductiva en Colombia

III. La equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos en la formación y en la práctica de la medicina

A. El papel de los médicos y el personal de salud en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos y el logro de bienestar en salud sexual y reproductiva
B. La formación en sexualidad y su importancia para una atención médica de calidad
C. Perspectiva de género y atención médica de calidad

IV. Un estudio de las necesidades de formación de estudiantes de medicina sobre salud sexual y reproductiva desde el marco de los derechos y la perspectiva de género

A. Marco de referencia conceptual y empírico del estudio
B. Determinantes de la disposición para abordar asuntos relacionados con la sexualidad desde un marco de derechos con énfasis en la perspectiva de género
C. Metodología
D. Resultados
E. Discusión de resultados y propuestas para investigaciones futuras

V. Conclusiones

Referencias
Bibliografía

Recomendaciones para ti