Producto

Esclavitud y libertad en el Valle del Río Cauca

                    object(stdClass)#2508 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "autores, Varios"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3911 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586956925
$ 26.000
Impreso ISBN 9789586956925
No disponible
$ 26.800
Impreso bajo demanda ISBN 9789586956925
$ 66.150

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586956925
    Tamaño(cm): x 18.5
    SKU (Número de Referencia): 177247

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586956925
    Tamaño(cm): x 18.5

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586956925
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro fue escrito en el año de 1975 por Anna Rubbo y Michael Taussig, quienes tenían 27 y 29 años respecti¬vamente cuando pasaron quince meses en Puerto Tejada a partir de 1969, seis meses en 1972, y nueve meses entre los años 1975-1976. Fue publicado por La Rosca bajo la dirección de Orlando Fals Borda y salió en una edición de bolsillo en el año 1975. Está agotado desde hace más de 25 años y en la región hay muchos mitos alrededor de él; algunos dicen que los ingenios o unos viejos terratenientes ricos lo compraron y lo quemaron. Otros dicen que fueron arrojados a los hornos de los mismos ingenios. Aún hoy es un libro que sigue llenando vacíos en la historia de la esclavitud en Colombia; además es un testimonio de la época en que fue escrito y de la manera como el lenguaje de la lucha de clases y la división racial logró expresar de formas poderosas el sufrimiento y las aspiraciones de justicia de sus protagonistas, los campesinos negros del valle del río Cauca, o por lo menos, de la forma como fueron escuchados e interpretados por dos jóvenes extranjeros que llegaron con el corazón ardiente de rabia por las injusticias del mundo, que fueron adoptados por la gente del lugar y transformados en ese proceso. Fue publicado por La Rosca bajo la dirección de Orlando Fals Borda y salió en una edición de bolsillo en el año 1975. Está agotado desde hace más de 25 años y en la región hay muchos mitos alrededor de él; algunos dicen que los ingenios o unos viejos terratenientes ricos lo compraron y lo quemaron. Otros dicen que fueron arrojados a los hornos de los mismos ingenios. Aún hoy es un libro que sigue llenando vacíos en la historia de la esclavitud en Colombia; además es un testimonio de la época en que fue escrito y de la manera como el lenguaje de la lucha de clases y la división racial logró expresar de formas poderosas el sufrimiento y las aspiraciones de justicia de sus protagonistas, los campesinos negros del valle del río Cauca, o por lo menos, de la forma como fueron escuchados e interpretados por dos jóvenes extranjeros que llegaron con el corazón ardiente de rabia por las injusticias del mundo, que fueron adoptados por la gente del lugar y transformados en ese proceso.Aún hoy es un libro que sigue llenando vacíos en la historia de la esclavitud en Colombia; además es un testimonio de la época en que fue escrito y de la manera como el lenguaje de la lucha de clases y la división racial logró expresar de formas poderosas el sufrimiento y las aspiraciones de justicia de sus protagonistas, los campesinos negros del valle del río Cauca, o por lo menos, de la forma como fueron escuchados e interpretados por dos jóvenes extranjeros que llegaron con el corazón ardiente de rabia por las injusticias del mundo, que fueron adoptados por la gente del lugar y transformados en ese proceso.



Varios autores



Prólogo
Presentación

1. Los indios y la conquista española
2. La esclavitud de los africanos
3. Fin de la esclavitud y ascenso del campesino libre
4. De campesino libre a esclavo asalariado
5. La violencia     
6. La lucha por la supervivencia
7. La mujer, de campesina a igualo     
 8. Recapitulación      
 
Referencias bibliográficas

Recomendaciones para ti