Más allá del conflicto armado
Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia
Marco Tobón
Diana Marcela Gómez Correal
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2023
Idioma: Español
ISBN-13: 9789587983371
DOI: Enlace
Tamaño(cm): 16.5 x 23 x 3.5
Peso (kg): 0.34 kg
SKU (Número de Referencia): 397940
Impreso bajo demanda
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2023
Idioma: Español
ISBN-13: 9789587983371
Tamaño(cm): 16.5 x 23 x 3.5
Peso (kg): 0.34 kg
E-book (PDF)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2023
Idioma: Español
ISBN: 9789587983388
DOI: Enlace
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
Este libro es hijo irremediable de su tiempo. Nace en respuesta a los hechos y vivencias atroces de los conflictos armados en Perú y Colombia que reclaman ser interrogados, narrados, discutidos y recordados. A pesar de las profundas diferencias que separan las experiencias de conflicto armado ocurridas en ambos países, es necesario establecer un diálogo entre los trabajos y los estudios de las memorias producidas en sus múltiples contextos locales. Por medio de los esfuerzos de diferentes disciplinas (historia, antropología y sociología), esta compilación permite visibilizar los múltiples aspectos comunes presentes en lo vivido, además de conocer la dimensión íntima de las personas que sufrieron las violencias, que muchas veces han logrado derivar de estas experiencias impulsos sociales y resistencias para recomponer el daño y sanar las heridas.
![]() |
Silvia Romio |
![]() |
Marco Tobón |
![]() |
Diana Marcela Gómez Correal |
13AgradecimientosDiana Gómez Correal, Silvia Romioy Marco Tobón Ocampo
15IntroducciónSobrepasar los límites: hacia los estudios de las memorias sobre las violencias más allá de los conflictos armadosMarco Tobón ocampo, Diana Gómez Correal y Silvia RomioPrimera parteTiempos de la memoria y sus expresiones materiales e inmateriales
61Capítulo 1Revivir lo derruido: patrimonialización y santificación de un poblado negro destruido (Chocó, Colombia)Anne-Marie Losonczy
91Capítulo 2Pumpin por la Memoria: música y teatro escolar en la conmemoración de la masacre de CayaraRenzo Aroni Sulca
123Capítulo 3“Vi las cosas de mis antepasados y me curé”: violencia y memoria en una colección etnográfica del Museo BritánicoJuan Á lvaro Echeverri, Oscar Romualdo Román-Jitdutjaaño, Alicia Sánchez de Román y Ana Maytik Avirama
161Capítulo 4Modos de mirar la guerra: arte y justicia transicional en ColombiaAna GuglielmucciSegunda parteVoces en disputa e historización de la violencia
195Capítulo 5Estrategias y recursos para enfrentar la violencia del conflicto armado: memorias de la masacre de La Rueda Claudia Escobar
233Capítulo 6La memoria como verbo político:los trabajos de la memoria del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) frente al negacionismo de la violencia estatalDiana Gómez Correal
281Capítulo 7Genealogías de la revolución: antropología, campesinado y Sendero Luminoso (1960-1970)Pablo Sandoval López
327Capítulo 8Memorias del posconflicto: miradas del conflicto armado interno desde los encarcelados del Partido Comunista del Perú-Sendero LuminosoDynnik Asencios LindoTercera parteLenguajes y experiencias de memorias (otras) en contextos de violencia
363Capítulo 9La actitud del silencio como práctica de resistencia en comunidades campesinas de Putumayo, ColombiaAndrés Cancimance López
387Capítulo 10El cernidor de la memoria: historia y violencia entre los murui-muinai de la AmazoniaMarco Tobón ocampo
415Capítulo 11“Yo he servido a mi patria”: memorias de violencia entre los exreservistas awajún en el conflicto del CenepaSilv ia Romio
445Capítulo 12 “Yo no me varo”: movilidad, servicio doméstico y agencia en las narrativas de las mujeres murui en BogotáJuana Valentina Nieto Moreno
469Capítulo 13Kat guye o formación para el “sustento diario”: expectativas educativas de mujeres uitoto durante el posacuerdo en La Chorrera (Amazonas)Ángela del Pilar Santamaría C h ava r ro
501Autores y autoras