Producto

La paradoja de la innovación

Las capacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de la convergencia tecnológica

                    object(stdClass)#2591 (12) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e2f8c10"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(13) "Xavier Cirera"
      ["nameinverted"]=>
      string(14) "Cirera, Xavier"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2588 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2586 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2589 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2584 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2587 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2585 (2) {
          ["value"]=>
          NULL
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2582 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3992 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#2583 (12) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e2f96f0"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(18) "William F. Maloney"
      ["nameinverted"]=>
      string(19) "Maloney, William F."
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2580 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2578 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2581 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2576 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2579 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2577 (2) {
          ["value"]=>
          NULL
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2574 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3992 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Xavier Cirera
    William F. Maloney

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587980271
$ 64.000
eBook (EPUB) ISBN 9789587980264
$ 62.900
Impreso bajo demanda ISBN 9789587980264
No disponible
Impreso ISBN 9789587980264
$ 70.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587980264
    Páginas: 316
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.39 kg
    SKU (Número de Referencia): 375061

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587980264
    Páginas: 316
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.39 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587980271

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587980264
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

A partir de las teorías de Schumpeter, los economistas han argumentado que invertir en tecnología e innovación se traduce en un gran aumento de la productividad. Sin embargo, como lo muestra La paradoja de la innovación, las empresas y los gobiernos de los países en vías de desarrollo invierten muy poco para alcanzar este potencial, lo que a su vez causa que disminuya la ayuda internacional. Con base en datos actualizados y su análisis, Cirera y Maloney arrojan luces sobre la clave de esta paradoja de la innovación que parte de la carencia de factores complementarios de capital humano y capital físico, en particular la capacidad administrativa que se requiere para obtener retornos de la inversión en innovación. Así, estos países necesitan repensar sus políticas para alejarse de las iniciativas centradas en la investigación y el desarrollo, que es probable que fracasen debido a la falta de socios pares en el sector privado, y más bien inclinarse hacia el fortalecimiento de las capacidades de las empresas y alinearse con un concepto más general del sistema nacional de innovación, que incorpora un abanico más amplio de fallas sistémicas y de mercado. A lo largo de estas páginas, los autores le ofrecen al lector un derrotero para navegar los dilemas de las políticas de innovación: a medida que aumenta la necesidad de compensar las fallas adicionales, se debilita la capacidad de los gobiernos para formular e implementar el conjunto de políticas. La paradoja de la innovación es el primer título del Proyecto de Productividad del Banco Mundial, que tiene como objetivo llevar el pensamiento de vanguardia sobre la medición y los determinantes de la productividad —basado en el contexto de los países en desarrollo— a los responsables de diseñar políticas en estos países.




Xavier Cirera






William F. Maloney



CONTENIDO


LISTA DE GRÁFICOS, FIGURAS, TABLAS Y RECUADROS xiii 

ABREVIACIONES xix 

PRÓLOGO xxi 

PREFACIO xxiii 

AGRADECIMIENTOS xxv 

RESUMEN EJECUTIVO xxix 

La paradoja de la innovación xxix 

La naturaleza de la innovación en los países en desarrollo xxx 

Explicación de la paradoja de la innovación en las políticas públicas: la importancia de las complementariedades xxxi 

Prácticas de gestión como insumo clave para la innovación xxxii 

¿Qué impulsa las capacidades de gestión? xxxiii 

El dilema de las políticas de innovación xxxiv 

Debilidad de las capacidades gubernamentales xxxiv 

Apoyo a la "escalera de las capacidades" xxxv 

Repensar las políticas de innovación xxxvi 


1. LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN 1 

Introducción: el imperativo de la innovación 1 

La paradoja de la innovación 2 

Prometeo todavía encadenado 6 

Capacidades de las empresas 9 

Complementariedades faltantes 10 

Debilidad de las capacidades gubernamentales: el dilema de la política de innovación 12 

El plan del informe 13


PRIMERA PARTE 

COMPRENSIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO 

2. LA NATURALEZA DE LA INNOVACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO 17 

Introducción 17 

¿Qué es la innovación? 17 

Caracterización de la innovación en los países en desarrollo: algunos hechos estilizados 19 

Productos de la innovación 22 

Insumos de la innovación 31 

Conclusiones 41 

Anexo 2A. Datos de innovación de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial 42 

Anexo 2B. Mejorar la medición de la innovación en los países en desarrollo 47 

Encuestas de Empresas y datos de la Unesco 47 

El problema de la medición subjetiva 47 

¿Es la relación en forma de U entre la innovación y el ingreso per cápita un resultado de tales problemas de medición? 49 

Resultados de un experimento 50 

Algunos elementos importantes para mejorar la medición de la innovación 52 

Aumentar el rango de la medición de los insumos de innovación 54 


3. LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN Y EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN 57

Introducción 57 

La paradoja de la innovación 57 

Complementariedades de la innovación 59 

Evaluación comparativa del rendimiento de la innovación: ¿Cómo sabemos si una sociedad está invirtiendo lo suficiente en innovación? 61 

Evaluación comparativa de la innovación en presencia de complementariedades: simulación de las deficiencias de innovación 66 

Las complementariedades y el SNI 68 

Conclusiones 75 


4. PRÁCTICAS GERENCIALES COMO CAPACIDADES EMPRESARIALES CLAVE PARA LA INNOVACIÓN 77 

Introducción 77 

Capacidades empresariales para la innovación 79 

Definición de las capacidades para la innovación 79 

La importancia de las competencias organizacionales para el aprendizaje y la innovación 80 

La escalera de las capacidades 83 

Medición de las capacidades 85 

La revolución de los datos en la medición de las capacidades de gestión 87 

Nueva evidencia empírica sobre las prácticas de gestión y la innovación 90 

La evidencia que vincula las prácticas de gestión y organización con la innovación 90 

Estimaciones del papel de las prácticas gerenciales en las funciones de creación de conocimiento 95 

Complementariedades entre las prácticas de gestión y la investigación y el desarrollo 100 

Conclusiones 103 

Anexo 4A. Resumen de las capacidades de la empresa para la innovación 103 

Acumular capacidades es la clave para el crecimiento y la convergencia económica 104 

Las capacidades de la empresa: un viejo tema de estudio que tiene diferentes conceptualizaciones 104


5. DESARROLLO Y ACUMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN 107 

Introducción 107 

Lo que determina las prácticas de gestión 108 

¿Qué subyace a las diferencias en la calidad media de la gestión nacional? 108 

¿Qué factores afectan la calidad de la gestión? 111 

Fuentes externas de aprendizaje 116 

Aprendizaje mediante la participación en los mercados internacionales 116 

Aprendizaje mediante los vínculos con la inversión extranjera directa 119 

Aprendizaje y perfeccionamiento mediante la participación en las cadenas globales de valor 121 

Conclusiones 126 

Anexo SA. Las capacidades en las diferentes etapas de conexión en las cadenas globales de valor 127


SEGUNDA PARTE 

CAPACIDADES GUBERNAMENTALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 

6. EL APOYO A LA INNOVACIÓN: AGENCIAS Y CAPACIDAD GUBERNAMENTAL 135 

Introducción: el dilema de las políticas de innovación en los países en desarrollo 135 

Elementos centrales de la buena formulación de políticas de innovación 136 

Justificación y diseño de la política de innovación 138 

Implementación efectiva de la política de innovación 150 

Coherencia 158 

Coherencia de las políticas en el tiempo 161 

Agencias e instituciones para apoyar la innovación 163 

Justificación y diseño: definición de la misión 164 

Implementación: atraer, retener y volver a capacitar al personal 169 

Coherencia y continuidad 171 

Conclusiones 175 


7. INSTRUMENTOS PARA APOYAR LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES DE INNOVACIÓN 177 

Introducción 177 

Los instrumentos del espacio de políticas de innovación 177 

Apoyo a la escalera de las capacidades: conjuntos de políticas de innovación y convergencia hacia la frontera tecnológica 180 

Desarrollo de las prácticas gerenciales y organizacionales para la innovación 190 

Abordar la brecha de capacidades 191 

Los retornos a la extensión de la gestión 196 

Si los programas de extensión producen tasas de retorno tan altas, ¿por qué las empresas no asumen ellas mismas los costos? 200 

Escalones superiores de la escalera de las capacidades 206 

Transferencia y extensión tecnológicas 206 

Vínculos de apoyo y perfeccionamiento comercial 208 

Otros instrumentos para apoyar la innovación 213 

Conclusiones 221 

Anexo 7A. La escalera de las capacidades en Singapur: el menú de instrumentos 222 


8. EL DESAFÍO CONTINUO DE DESARROLLAR LA INNOVACIÓN Y LAS CAPACIDADES EN LOS PAÍSES MENOS AVANZADOS 229 


BIBLIOGRAFÍA 235


Recomendaciones para ti