Producto

Historia critica No.66

                    object(stdClass)#3721 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3791 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01211617-66
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2017
    ISBN-13: 01211617-66
    Páginas: 147
    Tamaño(cm): 19 x 24
    Peso (kg): 0.2600 kg
    SKU (Número de Referencia): 319810
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.


El Equipo Editorial presenta a sus lectores el último número de 2017, que en esta ocasión reúne articules de Tema abierto. Se trata de un conjunto de textos que discuten problemáticas históricas desde diversas geografías (España, Portugal, Argentina, Estados Unidos, Colombia y Chile), romo lo son: cuestiones iconográficas, los viajes científicos, las protestas obreras, las disputas limítrofes, la legislación médica y la construcción de memoria. El número abre con el artículo de Inmaculada Rodríguez Moya, que describe las ceremonias de juramento de los Reyes Católicos en España -de manera especial, en Lisboa, Barcelona, Valencia y Mallorca- y Nueva España -con referencia además al Virreinato del Perú y a la Nueva Granada-, concentrándose en los rituales establecidos a ambas orillas del Atlántico en el siglo XVIII. Esta ceremonia no sólo convocaba a los vasallos a rendir culto al Rey y a la Corona, sino que además se materializaba en gestos, rituales, festividades, grabados y arquitectura. Los grabados que se publicaban después de la festividad y se acompañaban de un testimonio escrito, elaborado por aquellos que habían participado o conocían las celebraciones reales, se convierten aquí en la principal fuente documental de la autora. 
Se continúa con el artículo de Ignacio Suay-Matallana sobre la importancia de los viajes científicos en la construcción de autoridad experta. Con este objetivo, estudia la obra del químico español José Casares Gil (1866-1961), que, junto a otros científicos españoles de gran reconocimiento en la época, realizó destacados viajes a países europeos y latinoamericanos. Suay-Matallana muestra la intervención de este científico en la construcción de redes y vínculos entre distintos países, que permitían la circulación de conocimientos, el implemento de nuevas prácticas, la adquisición de legitimidad y autoridad en la ciencia, y, por supuesto, el papel de los científicos en problemáticas sociales, económicas y políticas. También se encuentra el artículo de Laura Badaloni sobre la protesta obrera en la empresa británica Ferrocarril Central Argentino, en el contexto de las restricciones políticas ocasionadas por la Primera Guerra Mundial. La autora cuestiona el impacto de este suceso en las relaciones labores de esta empresa ferroviaria en Argentina, como un escenario en el que se desplegaba la guerra en medidas concretas: las restricciones laborales impuestas, los recortes y despidos, la participación de trabajadores en el Ejército británico y las listas negras de trabajadores de nacionalidades enemigas.  Después se encuentran los contenidos de Sharika Crawford y Óscar Gallo. En primer lugar, Crawford estudia la pesca de tortugas en aguas colombianas cerca al archipiélago de San Andrés y Providencia, así como los esfuerzos continuos de las autoridades colombianas -y también de los pescadores isleños- por afirmar las fronteras nacionales y el control de esta parte del Caribe. Para mostrar esta problemática, la autora describe la creación de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia; los casos en los que se vieron involucrados contrabandistas de tortugas de carey de las islas inglesas de Gran Caimán y Caimán Brac; y la legitimidad de los reclamos colombianos sobre los cayos, la presencia de otros países como Estados Unidos y la pesca de tortugas. En segundo lugar, Gallo estudia el proceso de objetivación médica y legislativa de las enfermedades en Colombia entre 1931 Y 1945. Esto a partir del estudio de las tesis, las investigaciones, los artículos y la documentación de los médicos, como también de la posición de un conjunto de políticos colombianos que desconocían el tema de la salud/enfermedad de los trabajadores, y, por ende, de los avances en la medicina laboral. Este desconocimiento a pesar de las mejoras y la intervención de la Organización Social del Trabajo, que abogaba por debatir la posición social y laboral de los trabajadores en el país. 



Varios Autores



Tabla de contenido 
Carta a los lectores- IX-X 
Artículos tema abierto 
Ceremonias de juramento de los reyes en España y Nueva España en el siglo XVIII. 
Un estudio comparado de los rituales y la iconografia
Inmaculada Rodríguez Moya, Universitat Jaume 1, España 
Entre Alemania y América. José Casares Gil y los viajes científicos en la construcción de la autoridad experta en la España contemporánea. 
Ignacio Suay-Matallana, Centro Interuniversitário de História das Ciencias e da Tecnologia (CIUHCT), Portugal 
Listas negras y protesta obrera. El Ferrocarril Central Argentino y sus trabajadores durante la Primera Guerra Mundial
Laura Badaloni, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina 
Disputas marítimas en el Caribe colombiano: la pesca de tortugas en el archipiélago de San Andrés y Providencia, 1910-1930
Sharika Crawford, United Sta tes Naval Academy (USNA) 
La objetivación médica y legislativa de las enfermedades laborales en Colombia 1931
 Óscar Gallo, Universidad EAFIT, Colombia 
Construcción de memoria: la dictadura a través de laficción televisiva en Chile (2011) 
Lorena Antezana Barrios- Javier Mateos-Pérez, Universidad de Chile 
Políticas editoriales 

Recomendaciones para ti